341 resultados para Impacto socio-económico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis central: la multitud de variables que explican el fracaso escolar pueden ser reducidas a tres grandes factores: la propia escuela, las bases socioculturales y ambiente familiar y al desarrollo psicológico y personal del alumno. Esta hipótesis afirma también que los tres factores tienen un alto grado de interdependencia. Hipótesis complementaria: no existen diferencias significativas de opinión entre los profesores de la educación pública, privada o Ikastolas sobre la causalidad de tal fracaso escolar. 184 profesores proporcionalmente repartidos por sexo, edad, tipo de centro, etc., pero sobre todo repartidos proporcionalmente por la ubicación del centro. Utiliza dos caminos metodológicos: el primero, la consulta bibliográfica a nivel nacional e internacional. El segundo, el establecimiento de una consulta test a los profesores de Educación General de Vizcaya, así como la recogida de opinión a algunos grupos de padres de alumnos mediante entrevistas en profundidad. Variables independientes: la propia escuela, las bases socio-culturales, ambiente familiar, desarrollo psicológico y personal del alumno. Variable dependiente: el fracaso escolar. Tests de realización ad hoc. Puntuaciones promedio alcanzadas por cada una de las diversas causas para conocer el orden de importancia que los profesores les conceden. Análisis factorial de componentes principales cuyo fin primordial reside en obtener grupos de causas afines y similares entre sí. Las relaciones afectivas padres-hijos junto con 'las familias con problemas matrimoniales' son las dos principales causas productoras o al menos originantes del fracaso escolar. La escuela y su organización son causas influyentes en el éxito o fracaso escolar. Las propias características personales del alumno tales como 'la motivación hacia el estudio' y 'el grado de madurez psicológica' son causas explicativas del nivel escolar alcanzado. Una de las causas del fracaso escolar son las alteraciones psicofisiológicas. Las causas menos influyentes son aquellas que pertenecen al factor socio-económico estructural. Las soluciones prioritarias más pedidas por el conjunto total de los profesores encuestados han sido: disminuir el número de alumnos por clase. Mejorar la preparación del profesorado con reciclajes en distintas disciplinas. Ofrecer en los centros una atención psicopedagógica a los alumnos. Mayor contacto y participación de los padres con el centro escolar para lograr una unidad de criterio. Mayor atención de los padres hacia los estudios de los hijos. Adecuar los programas a las necesidades e intereses vitales y cercanos de los alumnos. Fomentar una mayor motivación hacia los estudios. Promover e intensificar las relaciones afectivas padres-hijos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No constan. 3 directores de centro. 3 maestros 'tipo'. 83 maestros. Variable dependiente: satisfacción del profesorado. Variables independientes: variables primarias: sexo, edad, estado civil, origen, años de residencia. Experiencia pedagógica: donde estudió magisterio, año en que acabó, años de experiencia, años en el centro, curso tutoría, posición profesional. Titulación. Pertenencia política. Status social: nivel de estudios del padre, profesión del padre, trabajo del otro cónyuge. Entrevista. Porcentajes. Cuadros. Análisis factorial. Las causas de la insatisfacción son: factor organización: alumnado: desinteresados por el aprendizaje escolar. Padres: colaboran muy poco con la labor educativa. Material: escaso y en malas condiciones. Ambiente y relaciones con el profesorado: los profesores no trabajan en equipo. Funcionamiento interno: poca participación en la organización del centro. Factor política educativa: baja calidad de la enseñanza. Pedagogía tradicional y falta de reciclaje. Escuela desarraigada del entorno. Factor socio-político. Escasa valoración social de la profesión. Primacía del interés político sobre el educativo. Factor económico: remuneración insuficiente. Independientemente de las variables analizadas y exceptuando el caso de la vinculación política de la izquierda abertzale, el factor que más influye en el grado de insatisfacción del profesorado estudiado es el factor organizacional. Parece ineludible un nuevo planteamiento económico, por un lado y, político por otro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ofrece modelos y materiales de desarrollo curricular que faciliten y orienten al profesor en la elaboración de proyectos curriculares. Los principales aspectos a tener en cuenta son: la adecuación de los objetivos generales de la educación primaria al contexto escolar, socio-económico, cultural y sociolingüístico del centro y a las características del alumnado; la secuenciación por ciclos de los contenidos de cada una de las áreas de conocimiento; la elaboración de criterios de evaluación para cada ciclo y las decisiones sobre el proceso de evaluación de la progresión del alumnado en el aprendizaje y los criterios de promoción del ciclo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el mismo título.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este trabajo es ofrecer modelos y materiales de desarrollo curricular que faciliten y orienten el trabajo del profesorado en la elaboración de proyectos curriculares. Los principales aspectos a tener en cuenta son: la adecuación de los objetivos generales de la Educación Primaria al contexto escolar, socio-económico, cultural y sociolingüístico del centro y a las características del alumnado; la secuenciación por ciclos de los contenidos de cada una de las áreas de conocimiento; la elaboración de criterios de evaluación para cada ciclo y las decisiones sobre el proceso de evaluación de la progresión del alumno/a en el aprendizaje y los criterios de promoción de ciclo. Estos aspectos se concretan en la elaboración de un proyecto curricular a cargo del Equipo de Reforma de la etapa Primaria de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Comunitat Valenciana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resume el congreso conmemorativo del ciento cincuenta aniversario del nacimiento de las Enseñanzas Medias en la provincia de Badajoz. El tema principal tratado es el de la sociedad y educación en la provincia de Badajoz durante la primera mitad del siglo XX y el nivel socio-económico de la provincia de Badajoz durante este periodo. Las fuentes utilizadas han sido de naturaleza estadística.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la evolución del analfabetismo, a través de la distribución por provincias, en relación con el número de escuelas, con el número de población total, con la distribución de la renta y con los grandes latifundios, que evidencian la relación directamente proporcional entre la población analfabeta y las rentas ínfimas y de miseria. Por tanto, para alfabetizar a toda la población, no basta con introducir mejoras técnicas y nuevos medios de enseñanza, sino que es necesario, además, modificar la organización económica para que la cultura pueda llegar a todos los españoles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de enseñanza en Suiza está caracterizado por una educación diversificada. Se expone la estructura del sistema de enseñanza y de la organización escolar en Suiza, basado en datos ofrecidos por: la enseñanza en Suiza, 1974. En el primer capítulo se detalla información acerca de los tipos de escuelas y cursos de enseñanza secundaria, de la edad de ingreso y de la duración de los estudios. En cuanto al sistema de enseñanza terciaria, se da información acerca de las que forman las universidades suizas, de las escuelas politécnicas federales, de las escuelas técnicas superiores, de las escuelas de agricultura especializadas y de numerosos establecimientos que imparten enseñanzas en diferentes sectores. Se ofrece información acerca de la orientación en la enseñanza en cuanto a títulos universitarios y a coordinación interuniversitaria, duración de los estudios, tipos de instituciones y características del sistema. También se hace referencia a la política universitaria a través de la creación de la Comisión para la reforma de los estudios (1971). El segundo capítulo ofrece información de interés para los estudiantes, como las condiciones de admisión en las diferentes escuelas, la orientación universitaria y de asesoramiento para los estudios, sobre las dificultades financieras que puede encontrar un estudiante, y sobre las tendencias y previsiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características de los becarios que reciben ayudas para el estudio en educación universitaria y de su medio familiar, durante el curso 1977-1978 en España. Estas ayudas pretenden atender a los gastos derivados para la familia o para el individuo por su incorporación al sistema educativo. Para su concesión se ha tenido en cuenta el nivel de ingresos familiares y el rendimiento académico. Se considera que este análisis es de gran interés para que la política de ayuda al estudio continúe en el futuro, para lo que hay que tener en cuenta las condiciones sociales y económicas del país, que pueden variar la financiación del sistema educativo en general y de protección al estudiante en particular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia de la condición socioeconómica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al término de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemáticas, así como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedagógicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, así, cuanto más elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por último, se aportan algunas implicaciones educativas de interés.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la realización de una estimación cuantitativa de la influencia de la condición sociocultural sobre el rendimiento académico en BUP, FP y en las Enseñanzas Medias experimentales. Esta estimación se basa en una muestra muy amplia, representativa de toda la población española. El trabajo se limita al nivel sociocultural y no considera el nivel económico. Se destaca, como resultado, que el nivel sociocultural no sólo influye poco en las notas sino que sólo lo hace indirectamente, a través del aprendizaje. Por último, se discuten los resultados del estudio con el fin de aportar sus implicaciones para la política y la práctica de la educación.