234 resultados para Hipótesis de representación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una labor de reconceptualización de la génesis de la comunicación intencional y su relación con las capacidades de pensamiento interpersonal (teoría de la mente) y los trastornos específicos del autismo infantil, desde un nuevo enfoque caracterizado por dos rasgos fundamentales: hacer uso de una perspectiva comparada (niños normales, niños autistas y primates no humanos) y estar situado en un contexto de descubrimiento. Planteamiento de hipótesis. 16 niños normales (bebés), niños autistas, primates no humanos (gorilas). El recurso metodológico fundamental utilizado es la observación sistematizada del comportamiento social y comunicativo de los sujetos de estudio, a través de las grabaciones en vídeo de diversas situaciones de interacción con adultos. La investigación, globalmente considerada, se apoya en la combinación de estudios idiográficos, con minucioso seguimiento de la evolución del comportamiento de los sujetos (a través de la específica categorización y codificación del mismo) y estudios nomotéticos que proporcionan una información más general del comportamiento representativo de la población de estudio. Escalas de Uzgiris y Hunt. Figuras, tablas. Los resultados obtenidos permiten cuestionar la hipótesis meta-representacional sobre la naturaleza diferencial de las conductas comunicativas protodeclarativas y su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente, así como sus implicaciones en las hipótesis explicativas del autismo. Al mismo tiempo, estos resultados proporcionan las claves fundamentales para generar una hipótesis alternativa. Esta hipótesis alternativa se construye a partir de la justificación de la comunicación prelingüística basada en las capacidades de representación de primer orden y de la naturaleza netamente social del protodeclarativo, para poder reconsiderar su relación de precursividad con las capacidades de teoría de la mente y poder explicar el déficit específico del autismo infantil. Realizan propuestas concretas de intervención terapeútica en autismo que incorporan de forma constructiva las conclusiones fundamentales de esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los principios estructurales del discurso periodístico. Explicitar las representaciones y estrategias que desempeñan un cierto rol en la interpretación, la memorización y la reproducción de la información periodística por parte de los lectores. Saber cómo la comprensión de la prensa puede ser introducida como una experiencia didáctica en el aula. Hipótesis: considerar que un determinado nivel de conocimientos previos o un definido grado de madurez con el que parte el lector son elementos claves para obtener una adecuada comprensión y opinión de una noticia.. Sujetos que cursan sus estudios en BUP (Primero y Tercero) frente a estudiantes universitarios (Primero de Psicología y Quinto de Periodismo).. Analizan experimentalmente las diferencias entre sujetos de BUP y universitarios en los aspectos siguientes: 1. Preferencias e intereses hacia los medios de comunicación. Preferencias, intereses y hábitos lectores hacia la prensa. Dificultad comprensiva de los contenidos ubicados en las distintas secciones del periódico. 2. Evalúan la comprensión lectora en tareas que requieren la correcta identificación de distintas noticias y su adscripción a las diversas secciones del periódico. 3. Analizan la estructura de la noticia y su repercusión sobre su comprensión. En este apartado tratan de confirmar si, como en los textos expositivos, el título o el resumen previo a la noticia base ejercen alguna mejora en el posterior recuerdo de la misma. Para ello realizan dos experimentos. 4. Evalúan la capacidad crítica del alumno ante la lectura de un hecho contado desde dos perspectivas diferentes.. Cuestionarios para: 1. Hábitos y preferencias de los lectores. 2. Categorización de las distintas secciones de un periódico. Artículos periodísticos, cuadernillo con 2 noticias y preguntas.. Porcentajes, tablas, procedimiento de evaluación de Meyer, coeficiente de Kappa, contrastes de medias según los métodos Scheffe y Tukey.. 1. Relación directa en la frecuencia de lectura de la prensa con el nivel académico. 2. Los estudiantes prefieren la TV y la radio. 3. Se observa una estrecha relación entre el conocimiento que sobre la prensa poseen los lectores y la correcta ubicación de un contenido a una sección determinada. 4. Existen distintos tipos de representación mental en el procesamiento de la lectura de la prensa. Los alumnos de BUP realizan un procesamiento parcial, se centran más en la lectura basada en el texto y muestran un comportamiento caracterizado por su pasividad, insensibilidad y rigidez. Los lectores más avezados suelen realizar un procesamiento global, elaborando la macroestructura de la información leída, interaccionando sus ideas con las del texto. Su comportamiento suele ser mas adaptable, activo y concienciado. Las diferencias entre unos y otros se concentran en el tipo de representación de la información, en la cantidad y calidad de los conocimientos previos y en el uso que se hace de ellos, en las estrategias y en razones metacognitivas. 5. Las estrategias lectoras son válidas para leer cualquier material escrito..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la eficacia de los tratamientos conductuales, en concreto la técnica de la economía de fichas, en el cambio de conductas delictivas y asociadas a la delincuencia que presentan jóvenes y menores. La muestra está compuesta por dos sujetos de sexto curso de EGB del Colegio Público San Francisco, poblado de San Francisco 'Pozo del Huevo' carretera Villaverde Vallecas, km 12, seleccionados tras una información del profesor sobre los sujetos que presentaban las conductas objetivo. Después de hacer una revisión teórica sobre la modificación de conducta y las técnicas que se utilizan, y de pasar revista a programas y técnicas específicas aplicados a la conducta delictiva, se tuvo en cuenta el siguiente grupo de variables: variable independiente, economía de fichas; variable dependiente, conducta, que presenta dos categorías: conducta agresiva (insultos, amenazas de agresión, ataques físicos a otra persona); conducta disruptiva (no atender a las demandas directas del profesor cuando este da una orden específica, verbalizaciones inadecuadas, permanecer de pie sin motivo ni permiso, jugar dentro de clase). Variables extrañas: cambio de profesor. Registros observacionales, por intervalos, con dos observadores. Índice de fiabilidad interobservadores 90, 94. Representación gráfica de las tasas de conducta desviada. Análisis de las rectas de regresión, atendiendo a los parámetros siguientes: cambios en el nivel o magnitud interfases presencia o ausencia de tendencias y cambios en estas. Desde un punto de vista experimental: influencia positiva del tratamiento ya que, gráficamente, la tasa total de conductas perturbadoras disminuye en ambos sujetos. Hay una gran variabilidad en los datos de las distintas fases, debido a variables extrañas no controladas. Lo que también se aprecia por el solapamiento entre puntuaciones de distintas fases. El análisis de las rectas de regresión confirma los datos de la conducta disruptiva, de forma similar a los datos generales. Pero no así con la agresiva, por la intervención de la variable extraña cambio de profesor en la fase de aplicación de la técnica. Desde un criterio terapéutico: disminución conductas perturbadoras y mejora de conductas académicas. No se puede concluir la eficacia de la aplicación de un programa de ecónomia de fichas en el cambio de comportamientos agresivos y disruptivos en clase presentados por los sujetos experimentales, como postula la hipótesis de trabajo, debido a la intervención de variables extrañas. Sin embargo se aprecia una influencia positiva, principalmente en los comportamientos disruptivos, que hace descender sensiblemente el nivel de conductas anormales. Sería conveniente realizar otros estudios replicando la intervención con mayor control de variables extrañas. Pues hay posibilidades reeducativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia. El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa