258 resultados para Heráldica-Castelló de la Plana-Grabado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados actualmente en los diarios 'La Vanguardia', 'La Hoja del Lunes', y en las revistas 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', 'El Maestro', 'Revista Calasancia', 'Amanecer' (Zaragoza), 'Cauca' (Coca), 'La Prensa' (Barcelona), 'Plana' (Servicio Informativo aéreo de la OEI),' Guía' (Madrid), 'La Hora' (Madrid), 'Libertad' (Valladolid), realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral; Enseñanzas Técnicas; Enseñanza Universitaria y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume de una manera objetiva, lo que en los diarios 'El Correo de Zamora', 'Diario de Cádiz', 'Hoy' (Badajoz), ' La Región' (Orense), 'Informaciones', 'Región' (Oviedo), 'La Voz de Asturias', 'Ya', 'El Comercio' (Gijón) y en las revistas nacionales 'Libertad' (Valladolid), 'El Magisterio Español', 'Revista (Barcelona), 'Semana', 'Mundo Escolar', 'Ecclesia', 'Plana' (Madrid), 'Revista Calasancia', 'Religión y Cultura', 'Geographica' (Madrid), se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Problemas generales de la enseñanza; Enseñanza Primaria; Protección escolar; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria; Enseñanza Técnicas. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en los diarios 'ABC', 'Arriba', 'Diario de Navarra', 'Ya', 'Diario de Burgos', 'Informaciones', 'Noticia' (Madrid), y en las revistas 'Revista de Estudios Políticos', 'Plana' (OEI Madrid), 'Servicio' (Madrid), 'Escuela Española', 'Garbi' Barcelona), 'El Ciervo' (Barcelona), 'Arbor', 'Mundo Escolar', 'Naturaleza y Gracia' (Salamanca), 'Juventud' (Madrid) sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Cuestiones generales; Enseñanza Primaria; Bibliotecas y libros infantiles; Bellas Artes; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en el diario 'Arriba', y en las revistas 'Plana' (OEI. Madrid), 'Revista Española de Pedagogía', 'Educadores', 'Servicio' (Madrid), 'El Magisterio Español', sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Cuestiones generales de enseñanza; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media y Laboral; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Didascalia', 'La Educación Hoy', 'La Escuela en Acción', 'Escuela Española', 'Plana', 'Perspectivas', y revistas extranjeras 'L'Education', 'Soviet Education' sobre los temas de educación más actuales. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la orden por la que se nombra, según lo dispuesto en el artículo 23 del vigente reglamento para las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, el Jurado de calificación para el Certamen que actualmente se celebra en las secciones de: Pintura y Dibujo; Escultura; Grabado; Arquitectura. También se nombran los suplentes en dichas secciones .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en el palacio de Velázquez y en el palacio de Cristal del Retiro. El cronista hace una selección y un juicio crítico previo de las obras que revelan las características esenciales de las bellas artes españolas en nuestros días para, posteriormente, hacer un comentario general de las obras de pintura, escultura, grabado, dibujo y proyectos de arquitectura que se presentan al certamen .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de los estudios de de las Escuelas Superiores de Bellas Artes, en la que se representa en su base, la Enseñanza Primaria, que comprende desde los seis a los doce años, obteniendo así el certificado de estudios primarios. Seguidamente, se iniciarían los cursos de la Escuela Superior de Bellas Artes en las diferentes especialidades: dibujo, pintura, escultura, grabado o restauración, a la finalización de los cuales se podría conseguir el certificado de aptitud en la especialidad y por último, desde la rama de dibujo y estudiando un año más, podría obtenerse el título de profesor de dibujo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo escrito en castellano, el resto en catalán. Ejemplar sin encuadernar. Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria en C-Innov. 4. No consta centro realizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1994 - 95. Anexo Memoria en C-Innov. 50

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar el tratamiento organizativo y curricular de la enseñanza de estrategias de aprendizaje en cada uno de los centros seleccionados; analizar el sentido y significado que se otorga a la enseñanza de estrategias de aprendizaje; identificar y analizar de qué forma se enseñan los procedimientos,-estrategias de aprendizaje atendiendo a las características diferenciales de cada uno de los formatos organizativos indicados anteriormente y a la metodología utilizada por el profesor; identificar y describir diferentes categorías de actividad de enseñanza y aprendizaje que aparezcan en todas las secunecias didácticas analizadas de los diferentes formatos organizativos; identificar la actividad de enseñanza y aprendizaje desarrollada por cada profesor durante una secuencia didáctica; caracterizar las diferentes secuencias didácticas de los profesores usando las categorías identificadas; extraer evidencias de cómo llevan a cabo los profesores la actividad de enseñanza en general, y la enseñanza de las estrategias de aprendizaje en particular; analizar, conjuntamente con los profesores implicados en cada centro, las secuencias didácticas grabadas y elaborar, a partir de este análisis, nuevas secuencias didácticas tendentes a optimizar la enseñanza estratégica de procedimientos de aprendizaje. 4 institutos de educación secundaria. Se realiza el análisis del tratamiento organizativo y curricular de la enseñanza de estrategias de aprendizaje, la conceptualización de las estrategias de aprendizaje, el análisis de las secuencias de enseñanza-aprendizaje, el análisis de las sesiones de formación. Los resultados permiten responder a tres cuestiones relevantes: 1. ¿Qué aspectos resultan más influyentes en la cosntrucción de una determinada concepción sobre las estrategias de aprendizaje por parte de los profesores? Los factores que inciden de forma más decisiva en la concepción que sobre las estrategias de aprendizaje son la explícita asunción de un modelo de enseñanza-aprendizaje, la modalidad organziativa y curricular - aceptada o impuesta -, y las características de los alumnos que atienden, quedando en un segundo término el tipo de procedimientos que se enseñan o la familiaridad personal con procedimientos y,-o estrategias de aprendizaje en calidad de aprendices. 2. De las modalidades de enseñanza analizados, ¿en cuál parecen promoverse formas de interacción educativa más acordes con una enseñanza estratégica de calidad? La modalidad no parece tener una influencia directa sobre las formas de interacción educativa que ponen en marcha los profesores. Entre los tipos de acciones de enseñanza y los objetos sobre los que incide predominan informar y evaluar contenidos, y en menor medida, solicitar actividades. En cuanto a las modalidades de interacción, se produce una mayor coincidencia en la interrogación directa y la interrogación guiada, seguida de la explicación oral, con o sin soporte escrito, el diálogo y finalmente la revisión de tareas. 3. ¿Qué características presentan los profesores que se muestran más sensibles a cambiar su conducta docente en el seno de un proceso de formación permanente? Los profesores que pueden ser más sensibles a un cambio relevante en su conducta docente y en sus propias concepciones, son aquellos que desde la perspectiva epistemológica son más afines al formador y en relación al marco organizativo en el que realizan su trabajo se muestran críticos y se sienten más comprometidos en su modificación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. La atención se centra en los recursos humanos (alumnos y profesores), determinados por sus condicionamientos exógenos (población, datos socio-económicos) todo ello desde un punto de vista que tiene en cuenta los factores históricos que han mediatizado la vida académica de la universidad. Representativa compuesta por: 4.700 alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Escuela de Profesorado de EGB y de primero y segundo de FP2; 17.300 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP-1 y 16.500 padres de estos últimos. Todos los sujetos pertenecen a Murcia región. Este informe parte de un estudio de la población, la dinámica económica de la región murciana y la política universitaria española. En segundo lugar, se enmarca históricamente la universidad murciana, haciendo hincapié en las características que marcan su estructura y organización. A partir de aquí, el análisis se centra en dos aspectos cuantificables de la situación actual, el profesorado y las condiciones físicas con que cuenta la universidad: edificios y oferta de puestos escolares. Se estudia también la adecuación existente entre las enseñanzas universitarias y el mercado de trabajo. Finaliza el informe con un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda social potencial y real de estudios universitarios que existe en Murcia. La Universidad de Murcia se halla inserta en un entorno agrícola fundamentalmente: 33.5 población agrícola. Académicamente cuenta con un nivel altísimo de provisionalidad del profesorado y está compuesto por profesorado no numerario primordialmente. La adecuación entre recursos humanos y materiales no se da: saturación de las aulas, imposibilidad de contar con servicios docentes complementarios o generales. Existe un grave desajuste entre enseñanzas impartidas y demanda regional de las mismas. La universidad se autoabastece. El 76.19 por ciento de sus alumnos oficiales proceden de la misma provincia, pero al acabar sus estudios no son absorbidos por la industria regional. Socioeconómicamente los flujos de alumnos hacia la universidad, van siendo cada vez más heterogéneos y fácilmente calculables a partir de la propensión hacia la universidad de los alumnos de enseñanzas medias, FP y escuelas universitarias. Esta investigación propone un cambio en las estructuras, organización y funcionamiento de la Universidad de Murcia, adaptándose a la nueva demanda social. Este cambio se caracterizaría por una mayor flexibilidad: adecuación a la necesidad de los alumnos de compaginar empleo y estudio, desarrollo de las enseñanzas a tiempo parcial, flexibilidad en las titulaciones y multiplicidad de las mismas, certificación de las disciplinas cursadas y tiempo dedicado a ellas, flexibilidad de matrículas. Esta investigación cubre un panorama no estudiado hasta ahora en cuanto a la situación del Distrito Universitario de Murcia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar determinados problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. Centrándose la atención en los recursos humanos, reales y potenciales de la universidad, contemplando tanto los condicionantes exógenos (población, datos socio-económicos, política educativa) como los endógenos (históricos, administrativos y académicos). El análisis de los recursos humanos se ha localizado principalmente en el curso académico 1976-77. Para los recursos humanos existentes se ha hecho una explotación del banco de datos personales para los años en cuestión, y para los recursos humanos futuros o alumnado en términos de flujos se utilizaron tres tipos de encuestas aplicadas a 3 muestras, a saber: a) 4700 alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, y de primero y segundo de FP de segundo grado; b) 19000 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP de primer grado; c) 16500 padres de los alumnos de la muestra segunda. Se realiza un análisis pormenorizado de los elementos que configuran la Universidad de Murcia (espacial, económico y político) y de su desarrollo histórico, para pasar a estudiar el grado de adecuación de las carreras que ofrece con la estructura socio-económica de la región. Tras unas consideraciones acerca del profesorado se procede a determinar los flujos de alumnos y las previsiones de crecimiento por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo. Estadísticas, cuadros y datos del MEC, de la región murciana y de la propia universidad, así como de publicaciones del INE y del Banco de Bilbao. Encuestas. Porcentajes, tasas, análisis de las encuestas por ordenador. El análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia nos ofrece un modelo predictivo que no es el realmente vigente en estos momentos, pero, que será, con ligeras variaciones, el que de hecho funcione en los próximos años, con los que la universidad murciana habrá pasado el límite a partir del cual termina la universidad de élite y se entra de lleno en la de masas. Del análisis analítico (de las encuestas realizadas), se destaca el alto grado no ya de aspiraciones sino de expectativas que la universidad despierta, mientras que la universidad murciana ofrece un título en rápido proceso de desvalorización social y con escasas posibilidades de hallar un empleo de los que tradicionalmente han ido ligadas a las titulaciones universitarias. La Universidad de Murcia, presionada por el desajuste, antes citado, entre su estructura tradicional y las nuevas exigencias y demandas sociales, deberá plantearse la toma de decisiones urgentes sobre aspectos como: política educativa, autonomía universitaria, diversificación temporal de las opciones ofrecidas, relación de la universidad con el mercado de trabajo y profesionalización.