247 resultados para El moderno sistema mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la ambigüedad que existe en la historia de la filosofía entre lo que aparece y lo que verdaderamente es. Se hace un repaso por el pensamiento del pasado, el mundo clásico, el cristianismo medieval y el moderno, el filósofo Luzbel, por la ciudad justa, y por la utopía realista. Así, la historia de la filosofía, según la función del profesor, es ambigua y contradictoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Una nueva inspección para un nuevo sistema educativo; Un real decreto regulará el ejercicio de la inspección; Los sindicatos quieren negociar la regulación de la función inspectora; La inspección debe asesorar a toda la comunidad educativa; Disparidad de estructuras y funciones en Europa; Francia, de censores a consejeros; Una inspección para un sistema educativo distinto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un estudio basado en las actas de evaluación final de sexto de E.G.B en el curso 1973-1972 de 14.268 alumnos de centros nacionales y 32.223 de centros privados en la provincia de Barcelona, a fin de comprobar cómo el nuevo sistema de evaluación continua se está llevando a la práctica a la vez que a la forma de distribución de las diferentes calificaciones (insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente) en los distintos tipos de centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la entrada en vigor de la libre circulación de trabajadores entre los diversos países de Europa y para afrontar el reto tecnológico mundial, se han desarrollado una serie de proyectos por parte de los países miembros de la Comunidad europea que potencian la enseñanza a distancia. Estos ocho proyectos son: Programa ERASMUS, Programa LINGUA, Programa COMETT, Programa TEMPUS, Programa DELTA, Programa EUROTECHNET, Programa JANUS y el Programa de nuevas tecnologías aplicadas a la educación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la estructura de la Formación Profesional en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), el cambio que introduce en el concepto y configuración de la Formación Profesional Reglada, así como las titulaciones académicas y profesionales que se obtienen. Asimismo, se estudian las implicaciones de estas titulaciones en la normativa del Mercado Único Europeo y las relaciones más cercanas que establece el nuevo sistema entre el mundo escolar y el mundo laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen lo acontecido en el Primer Congreso Mundial de Sordomudos que tuvo lugar en Roma en 1951, bajo los auspicios de la UNESCO, para confirmar la necesidad de una colaboración entre los países interesados y solucionar así los problemas planteados en la educación de este colectivo. En este artículo se hace una revisión a aquellos aspectos de la Asamblea relacionados con la instrucción y la educación de los sordomudos. Se hace un repaso a la historia de la educación de este colectivo minoritario. Se analiza detenidamente el informe oficial de las delegaciones de los países que se presentaron a este Congreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a los últimos Congresos celebrados bajo la temática del tratamiento de la sordera, durante la primera mitad del siglo XX. En primer lugar, se comenta el Congreso de Milán que dio la pauta para reuniones sucesivas que se celebraron pero no de carácter internacional. En el Congreso de Groninga celebrado en 1950 se clasificaron los temas en tres grupos: cuidados generales, temas psicológicos y enseñanza de la palabra. Seguidamente, en 1951 se celebró en Roma un importante Congreso en el que participaron los representantes de este sector de los grandes países europeos y las secciones que se trataron fueron: la médica, el sordomutismo y la sordera, y la educativa. Se llegaron a acuerdos generales de diversa índole, entre otros: la reformas de la escuela para adaptarla a los tiempos actuales; verificación de un censo de sordos, clasificados; creación de escuelas para externos y semiexternos; problemas médicos como el reconocimiento médico precoz de deficiencias auditivas y psíquicas y determinación de su graduación; organización educativa preescolar con cursos para las madres. Para mejorar la instrucción, se acordó lo siguiente: 1. Que sean aumentadas las clases de sordomudos. 2. Que se iguale la situación jurídica y económica del profesorado. 3. Que se organicen escuelas profesionales. Finalmente, se explica en qué consistió el segundo Congreso mundial de sordos que se celebró en Zagreb, Yugoslavia, en 1955, organizado por la Federación Mundial de Sordos. Los conclusiones obtenidas en este Congreso fueron, entre otras: establecer programas modernos de rehabilitación en cada país, con una legislación adecuada, financiados por los órganos de gobierno de los países respectivos; que la rehabilitación de los sordos se haga desde la igualdad; que la rehabilitación comience lo antes posible; que los sordos colaboren en su propia rehabilitación y que aumente la influencia de las organizaciones nacionales, ya que, las personas sordas debe ser las más interesadas en resolver sus problemas. Finalmente, se recomendó en el Congreso que se profundizara en el estudio de los efectos psicológicos de la sordera y del mutismo y que los institutos para la educación de niños sordos intensificasen su colaboración con los psiquiatras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo dedicado a la figura del inventor de la técnica de escritura para ciegos, Louis Braille. En primer lugar se aportan datos biográficos del autor. Seguidamente, se comentan los sistemas de lectura para ciegos anteriores al sistema Braille. Por último, se explica con ilustraciones el propio sistema Braille, el alfabeto y los utensilios que se utilizaban antiguamente para hacer los relieves correspondientes a cada una de las letras que lo componían.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Tratar de construir una cartograf??a urbana que represente la ubicaci??n residencial del alumnado a la vez que muestre la categorizaci??n acad??mico-disciplinaria del mismo. De esa forma, se podr?? observar la distribuci??n urbana del rendimiento acad??mico y del comportamiento escolar del alumnado. 2) Ayudar al docente a construir un mapa de las interacciones existentes entre diferentes fen??menos sociales emergentes que afectan a las edades del alumnado estudiado. Dichos factores incluyen los avances en las TIC, factores culturales (m??sica y otros), la propia din??mica social del centro educativo, y los factores de ordenaci??n urbana. 3) Generar informaci??n pr??ctica (estudio de caso) sobre todos los aspectos ya mencionados, pero referida espec??ficamente al IES estudiado, de forma que pueda servir a todos los profesionales que trabajan en dicho centro. De esta forma se podr?? mejorar el conocimiento del entorno social del centro educativo. 4) Resaltar y llamar la atenci??n sobre la corresponsabilidad que en materia educativa deben asumir ciertas estructuras sociales (gestores p??blicos, responsables urban??sticos, planificadores y ciudadanos en general), con el ??nimo de explicar que su trabajo en solitario no podr?? conseguir las aut??nticas transformaciones sociales que actualmente se les exigen. 5) Crear un proceso de investigaci??n que a su vez desarrolle un proceso simult??neo de desempe??o docente enriquecedor, exploratorio y completamente ligado al entrono, realidad ambiental y vida cotidiana del alumnado real con el que el autor trabaja. 6) Reconocer factores propios del alumnado actual. Alumnado de los dos primeros cursos de la ESO del IES Las Llamas de Santander, Cantabria. El trabajo se plantea desde el paradigma de la complejidad, seg??n el cual los fen??menos educativos responden a procesos y sistemas complejos dentro de los cuales interact??an diferentes factores relacionados, imposibilitando la aproximaci??n cuantitativa. Por tanto, se hace una aproximaci??n a los fen??menos seleccionados desde una perspectiva sist??mica. Los m??todos de investigaci??n utilizados corresponden al paradigma metodol??gico cualitativo. Se emplea tambi??n una metodolog??a etnogr??fica e investigaci??n-acci??n. En un segundo nivel metodol??gico, se establecen cinco categor??as de alumnos, en funci??n de los datos acad??micos y disciplinarios tomados sobre ellos. Una vez catalogado todo el alumnado, se utiliza un plano de la ciudad de Santander en gran escala, sobre el que se ubica el lugar de residencia de cada alumno. Se revisan algunos componentes urbanos de influencia juvenil: la m??sica y sus componentes culturales asociados, las ciudades actuales y su papel como agentes educativos, la ciudad virtual (videojuegos, telefon??a m??vil, Internet y correo electr??nico), el centro escolar, etc. a) Coexisten infinidad de factores que influyen en el desarrollo social del alumnado: urbanos, de residencia, de status socio-econ??mico-cultural, de tendencias subculturales, de modas, etc. b) El centro educativo parece mostrar una fuerte vida social oculta y ajena a la estructuraci??n formal del mismo. c) La ciudad, su organizaci??n, ritmo de vida, estructuraci??n urban??stica y demogr??fica, parece estar bastante relacionada con los resultados acad??micos y de comportamiento escolar. En este sentido, parece ocioso plantear estrategias educativas contra el fracaso escolar que no contemplen acciones que integren actuaciones sobre el entorno urbano del alumnado. La ordenaci??n urban??stica deber??a incluir criterios educativos al planificar el futuro de las ciudades. d) Las posibilidades de influencia, en especial en lo que se refiere a la ense??anza de valores, normas y creencias, por parte del sistema educativo formal, se ven minimizadas por la fuerte y numerosa presencia de otros focos de influencia que se hacen especialmente patentes durante la adolescencia: las tendencias juveniles, los medios de comunicaci??n, el centro comercial, los iguales, la vida social urbana, etc. e) Los espacios y tiempos educativos, as?? como las normas de relaci??n social, se han multiplicado y expandido, primando la ampliaci??n de lo virtual frente a lo presencial. Entre los efectos de esta tendencia est??n la ausencia de supervisi??n adulta durante la comunicaci??n e informaci??n virtual o los cambios de pautas de comportamiento y comunicaci??n social. f) Los cambios sociales est??n en permanente cambio, y los tiempos de permanencia y actualidad de las nuevas pautas son cada vez menos cortos, provocando una constante necesidad de actualizaci??n de los j??venes y de las personas que tratan con ellos. g) El fracaso o la inadaptaci??n escolar parece patente, alcanzando cifras demasiado elevadas dentro de lo que se supone normal durante el curso. Es necesario que se provoquen cambios simult??neamente en la sociedad, las familias, los docentes y los gestores educativos. El actual sistema no responde a la realidad social, est?? aislado y no puede compensar la acci??n sist??mica del resto de componentes de influencia juvenil. h) Los resultados del centro escolar est??n en funci??n de la procedencia residencial de su alumnado. Esto hace que la responsabilidad educativa sea necesariamente compartida por otros agentes p??blicos, como organismos responsables de la ordenaci??n urbana. i) Los j??venes est??n expuestos a innumerables canales de influencia, en muchos de los cuales, debido a su novedad, no pueden contar con la experiencia previa de adultos. j) El profesorado se encuentra en gran medida desamparado ante este c??mulo de factores, ya que en muchas ocasiones su propia capacidad de influencia es menor que la de otros agentes que intervienen en el sistema. La labor docente se ha convertido en una tarea compleja y aislada, ubicada en un lugar y un horario determinados ajenos a la din??mica de interacciones que la sociedad ha creado y en la que se producen los cambios a gran velocidad. A medida que este aislamiento se va afianzando, el desencuentro entre el centro escolar y la vida cotidiana del alumnado aumenta, y los problemas y tensiones entre ambos crecen. El centro escolar necesita apoyos externos para acometer estrategias de acci??n y promover soluciones, y estos apoyos deben ubicarse en aquellas zonas del sistema que tengan verdadera capacidad de transformaci??n sobre la mayor parte de los agentes implicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la organización de la enseñanza en multiniveles mejora el aprendizaje del alumno, pues se adapta a cada escolar, respetando su propia evolución, en contraste con el rígido sistema de graduación vigente (por cursos, en base a la edad cronológica). 48 niños y 47 niñas de los 6 a los 10 años de edad (56 de 6, 34 de 7, 2 de 8, 2 de 9 y 1 de 10 años) del Colegio Público Campo Charro. Dos alumnos presentaban deficiencias intelectuales medias y 8 ligeras. Para formar los 4 grupos de 8 niveles, 2 por grupo, se aplicaron pruebas básicas de consecución de objetivos elaboradas por el profesorado. Diseño de antes y después, donde las variables independientes son los criterios de agrupacion por niveles (cociente intelectual), y nivel madurativo. Se forman 5 grupos experimentales homogéneos según el nivel madurativo, evaluado antes y después. Como variable dependiente, se evaluó la consecución de los objetivos prefijados, ritmo de aprendizaje y grado de adaptación dentro y fuera del aula, operativizado mediante pruebas ad hoc. Una vez efectuada la distribución de los sujetos en niveles, se elaboró una programación con objetivos específicos para cada nivel. Se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos en la experiencia con otros similares obtenidos por el Ministerio. Observación del profesor. Test Sociométrico. Raven. Wisc-Wppsi. Reversal. Oehm. ABC. Pruebas criterio de evaluación de objetivos elaboradas ad hoc. Test de Nivel de Aprendizaje. Diagnóstico lector-test de lectura para el primer ciclo. Pruebas de Diferencias de Medias. Análisis de varianza. 'R' de Pearson. Del análisis de datos se desprende que las diferencias intergrupales se van reduciendo desde la iniciación hasta el final de curso y del primer grupo al último. En el análisis comparativo llevado a cabo con colegios medios de Castilla y León y nacionales, tanto a nivel general como en la consecución de objetivos fundamentales, el Colegio en el que se realizó la presente investigación alcanzó puntuaciones significativamente superiores. La presente innovación es extensiva a cualquier colegio público o privado. El sistema multiniveles, como cualquier otra agrupación flexible del alumnado, se ajusta a la estructuración cíclica de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, las actitudes que tienen los alumnos de BUP y COU hacia los profesores y hacia el estudio. Descubrir las condiciones en las que los alumnos se desenvuelven y en las que realizan su tarea escolar. Averiguar los elementos de la metodología de estudio que poseen. Establecer la relación existente entre hábitos de estudio, horas de dedicación y rendimiento académico. Alumnos del Instituto Experimental Piloto Padre Manjón, de Granada, en dos periodos diferentes: durante los cursos 1980-81 y 1982-83. El proyecto consta de: 1. Consideraciones generales: 1.1. Actitudes. 1.2. Condiciones. 1.3. Hábitos de estudio. 2. Objetivos. 3. Diseño de la investigación: 3.1. Los alumnos de Bachillerato y COU. 3.2. La muestra. 3.3. Los cuestionarios. 4. Tratamiento informático. 5. Resultados. 6. Análisis de los resultados. 7. Las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1. Variables cognitivas (percepción del ambiente, estrategias intelectuales y modificación de conducta). 2. Otras variables (curso, grupo, sexo, opciones y nota media del curso anterior). Diagnóstico de técnicas de trabajo intelectual de Adelicio Caballero (ACH-73), inventario de hábitos de estudio de F.F. Pozar (IHE), fichero CAR, programa PRO. Datos. A. La actitud hacia el estudio de los alumnos de BUP puede ser considerada normal, un 70 por ciento se muestran interesados y a un 30 por ciento apenas les preocupa. La dedicación al mismo no posee la intensidad adecuada. B. La actitud hacia los profesores se corresponde con una media normal alta. C. Los alumnos se desenvuelven en unas condiciones tanto materiales como personales muy poco idóneas para la realización de su trabajo. D. Los alumnos carecen de los hábitos de estudio adecuados para un mayor aprovechamiento de su trabajo intelectual. E. Las horas de dedicación al estudio son excesivas. A. Es necesario que los alumnos lleguen a entender el concepto de estudio en sus fines. B. Es conveniente plantear a los miembros de la comunidad no profesionales de la enseñanza el auténtico valor de la nota. C. La actitud de los alumnos ante la clase y los examenes hay que enmarcarla en el propio Sistema Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panor??mica general sobre la evaluaci??n de profesores de Ense??anza Secundaria en los pa??ses de la CEE. Conocer la opini??n de los profesores espa??oles sobre diversos temas relacionados con la profesi??n docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones b??sicas de un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria utilizable en el contexto espa??ol. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria que contenga las m??ximas garant??as de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigaci??n consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluaci??n de profesores en los pa??ses de la CE (Rep??blica Federal Alemana, B??lgica, Francia, Reino Unido, Pa??ses Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos m??s significativos, pr??cticas m??s frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluaci??n que forzosamente habr?? de adaptarse a las caracter??sticas peculiares del Sistema Educativo Espa??ol y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opini??n. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotaci??n de la encuesta, adem??s de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha dise??ado un proceso de evaluaci??n que culmina con la presentaci??n de un modelo de evaluaci??n de profesores que puede ser aplicable a la situaci??n espa??ola. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (h??bitat, sexo, tipo de centro, edad, a??os de docencia, ??reas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educaci??n, profesi??n, personalidad y organizaci??n). Cuestionario EVP-90, categor??as. An??lisis de frecuencias, an??lisis de correspondencias m??ltiples, an??lisis discriminante, gr??ficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los pa??ses de la CE de un plan sistem??tico de evaluaci??n, pero s?? de procesos y pr??cticas de evaluaci??n de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiograf??a de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relaci??n a su evaluaci??n se inclinan por caracterizarla como evaluaci??n de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluaci??n formativa ligada a los procesos de formaci??n y perfeccionamiento del profesorado. Se opta tambi??n por un plan sistem??tico pero, en tanto se remueven los obst??culos que en el actual sistema educativo espa??ol lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las pr??cticas de evaluaci??n existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un cuestionario para el colectivo de estudiantes universitarios, que permita la constitución de una base de datos para futuros trabajos sobre la reforma del sistema de becas y sobre otros aspectos del funcionamiento del Sistema Educativo. Estudiar el rendimiento interno del sistema de becas, el nivel socioeconómico de los becarios y la continuidad de éstos en la Universidad. Analizar la convocatoria de becas universitarias 1985-1986. Proponer modificaciones a introducir en el actual sistema de becas. Becarios y no becarios de las universidades: Central de Barcelona, Politécnica de Madrid, Valladolid y de Granada, de 7 ramas (Sociales, Letras, Ciencias, Medicina, EGB, Ing. Superior e Ing. Técnica). Este informe desarrolla los siguientes apartados: 1. La necesidad de crear unas bases estadísticas adecuadas. 2. El rendimiento interno del sistema de becas universitarias y la integración del mismo dentro del sistema general de becas y ayudas. Bases estadísticas elaboradas y resultados provisionales. 3. Rendimiento interno del sistema de becas universitarias y rendimiento académico en general. 4. La continuidad en los estudios de los ex-becarios: sistema de becas y condiciones de acceso y permanencia en la Universidad. 5. Análisis socioeconómico de la población becaria (primeros apuntes). 6. Costes de la Enseñanza Universitaria y sistema de becas (primeros apuntes). 7. Análisis de la convocatoria de becas universitarias 1985-1986. 8. Propuestas de modificaciones a introducir en el actual sistema de becas. Cuadros, porcentajes. 1. Han aplicado un cuestionario, obteniendo datos para el trabajo. 2. Escaso rendimiento interno del sistema de becas universitarias y, por tanto, una dudosa virtualidad del mismo como instrumento de política asistencial. 3. La falta de rendimiento interno se refleja de modo diferenciado en los distintos tipos de estudios. 4. Discordancia entre los resultados de la política asistencial y los objetivos más o menos explícitos del resto de la política educativa. Mientras se pretende como objetivo educativo potenciar las carreras técnicas de ciclo corto y desalentar el acceso a otros estudios, los resultados del sistema de becas son exactamente los contrarios. 5. La falta de rendimiento interno del sistema de becas universitarias deriva básicamente de la falta de rendimiento académico de los estudiantes. Ambas varían según el tipo de estudios. El funcionamiento del sistema de becas viene determinado por quienes tienen el control de las calificaciones. 6. Elevada proporción de ex-becarios que prosiguen sus estudios. El disfrute de una beca no constituye una condición necesaria para que los estudiantes becados cursen sus estudios, ya que la continuidad en los mismos existe aunque cese aquel disfrute. 7. El actual sistema de becas no modifica de manera significativa las condiciones y posibilidades de acceso de los ciudadanos a la Universidad. 8. Analizan la convocatoria de becas universitarias 1985-1986, aportando los datos globales por universidades y tipos de estudios. 9. Añaden unas propuestas de modificaciones a introducir en el actual sistema de becas.