444 resultados para El descubrimiento austral


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dar importancia a las Matemáticas de las principales civilizaciones que nos preceden en el tiempo. Entre ellas, se destaca el sistema vigesimal que empleaban los Mayas, cuya superioridad con el resto de sistemas vigesimales reside en: el descubrimiento y uso del cero; la sencillez rotacional de sus guarismos, y el haber implicado en su sistema las opciones antropomórfica y astronómica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se ha hecho coincidir el punto de partida de la ciencia moderna con la aparición del método experimental (siglos XVI y XVII) Todo el saber de la antigüedad era empírico. Arquímedes es la excepción al realizar experiencias e interpretar los hechos de forma experimental. La Edad Media no fue un periodo totalmente oscuro pues se ha demostrado que aquí están las bases de la ciencia moderna. Si la ciencia no llega a la madurez en este periodo es como demuestra más interés por la cualidad que por la cantidad. El paso de lo cualitativo a lo cuantitativo es una de las características más importantes de los siglos XVI y XVII.. los progresos científicos iniciados en este último siglo siguen dos caminos el de Galileo-Newton, caracterizado por el descubrimiento de gran número de fenómenos y el invento de aparatos destinados a ponerlos en práctica. El otro caracterizado por la introducción de magnitudes extensivas: masa, volumen, energía. Por ambos caminos se coordinan los resultados, se enuncian leyes y sus fórmulas. Así, se edifica la teoría. Pero el desarrollo de la teoría exige el concurso de las matemáticas, física y en menor medida de la química. Por eso se explican los grandes trabajos teóricos del siglo XVIII. Los dos caminos utilizados para la construcción de la ciencia son el deductivo, (utilizado por la química) y el inductivo (propio de la física) si bien quedan muchos problemas por resolver, han sido muchas las conquistas realizadas en los últimos años. En realidad, las distintas ramas de la ciencia están íntimamente relacionadas, de tal forma que el avance de una de ellas supone un mejor conocimiento de las demás.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapa del nuevo mundo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por el desarrollo que han tenido experimentos y descubrimientos relacionados con la luz, tales como: la dispersión de la luz, el acromatismo, la espectroscopia, el descubrimiento del helio, la extensión del espectro, prismas y redes, la energía de las radiaciones y las aplicaciones de la espectroscopia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad. Se analiza su naturaleza, y algunas experiencias para comprobar los tres tipos de radiaciones. Concluye con un análisis de las distintas unidades con que se mide la radioactividad, los efectos que ésta produce en los individuos, las dosis máximas que pueden recibir en su vida y finalmente cómo se controla la radiación recibida por personas relacionadas directamente con trabajos de energía nuclear.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad artificial y de los radioisótopos. A continuación expone sus aplicaciones en medicina: bomba de cobalto, localización de tumores cerebrales, estudio de la actividad de la glándula tiroides, metabolismo de sustancias; medida de la capacidad cardiaca. En agricultura: mejora de cosechas, exterminación de plagas; conservación de alimentos; estudio de enfermedades del ganado. En la industria: medida de espesores; control de nivel de líquidos; control de desgaste en piezas. Termina con una pequeña alusión a la investigación de la radioactividad en España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad. Se analiza su naturaleza, y características de los tres tipos de radiaciones. Continúa con las propiedades de los isótopos y de los isótopos radioactivos. Radioactividad artificial. Aplicaciones de los radioisótopos. Peligros que implica el uso de los radioisótopos Medidas de protección y concluye con una breve reseña sobre los radioisótopos en el momento actual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propone una didáctica de las Matemáticas que desarrolle en los niños las facultades de observación, imaginación, adaptación, creación e inventiva. Recalca la importancia de la enseñanza experimental y activa en los primeros cursos escolares y la ayuda que ha supuesto el descubrimiento de la teoría de los conjuntos para hacer más concreta y asequible a los alumnos la explicación matemática. Teniendo en cuenta estos principios generales, se abordan los problemas específicos que presenta su enseñanza en cada uno de los cursos de primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la contribución de la psicología del aprendizaje a la pedagogía y se repasan las doctrinas sobre al aprendizaje aportadas por la psicología experimental. Así, la evolución de la psicología del aprendizaje ha transformado radicalmente la concepción de la pedagogía, desde un mecanicismo a ultranza de la enseñanza hasta el descubrimiento de la importancia de la escuela en la formación del carácter y en la formación total del individuo, es decir, hasta una postura global de la educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia del Colegio Nacional Cervantes, de Castellón de la Plana, Centro Experimental de Matemática Moderna. La programación se hizo con atención a los Conjuntos, Números y Formas. Los alumnos son párvulos sin selección previa. Se parte de la Matemática Moderna relacionándola con las estructuras mentales establecidas por Piaget. Se sugiere introducir la teoría de conjuntos a partir de los seis años. Con la observación y manejo de figuras, el niño las relaciona en función de sus propiedades y adquiriere los conocimientos sobre la idea de conjunto, que le permite llegar al concepto de número. Se ofrece el cero como el cardinal del conjunto vacío y se da mucha importancia al diez, base del sistema decimal. Pero no es solamente la práctica de la numeración decimal lo que interesa, sino el descubrimiento de la numeración de posición, lo que implica utilizar otras bases distintas a la decimal. A través de la teoría de conjuntos la enseñanza es más concreta y asequible para los niños, puesto que los conjuntos los manejan diariamente, mientras que, por ejemplo, los números son objetos abstractos. La enseñanza de la Geometría ha de ser operacional y activa. Para todo lo anteriormente expuesto se requiere el uso de diferentes materiales en el aula, desde algunos muy sencillos hasta otros más específicos como las regletas de los números en color, los bloques lógicos, bloques multibase, el Minicomputador de Papy, el Geoplano de Gattegno, el Geoespacio de Puig Adam. La labor del material será que el niño pueda manipularlo libremente para poder interiorizar las acciones sobre un soporte real para, poco a poco, prescindir de la realización material.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación financiada por la Junta de Extremadura en el marco del Proyecto 'Enseñar a pensar históricamente' del II Plan Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Extremadura. Resumen basado en el de la publicación