293 resultados para Contrastes regionales
Resumo:
La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.
Resumo:
Se analizan dos aspectos del programa de educación de la UNESCO, en concreto la cooperación internacional y los programas regionales. Esta cooperación internacional se manifiesta en aspectos como la elaboración de publicaciones, el personal docente, la construcción de escuelas, la educación de adultos, el acceso de la mujer a la educación, la enseñanza de ciencias y lenguas vivas, la enseñanza superior, la educación de personas con capacidades disminuidas, la lucha contra la discriminación y la educación como medio para llegar al entendimiento entre las naciones. Respecto a los programas regionales se enumera la acción concreta en Asia, África, Estados Árabes, América Latina y Europa.
Resumo:
Este artículo continúa en Conferencia Internacional de Educación 1965
Resumo:
Se analiza la igualdad de oportunidades en la enseñanza española, tras la aprobación de varios decretos al respecto, que desarrollan la ley de 1960, por la que se crean Fondos Nacionales de educación. Algunos de estos fondos tienen la misión de promover la igualdad de oportunidades. Se argumenta la necesidad de esta igualdad de oportunidades, y se justifica en varias ideas, como el hecho de que es una aspiración de las comunidades políticas más desarrolladas de la época actual. Por otra parte se pone de manifiesto la problemática en torno a la baja renta nacional española, y la insuficiente renta familiar, que afecta de manera especial a la educación. También se hace referencia a las deficiencias de la organización local en España, al escaso desarrollo industrial y a las desigualdades regionales. Se concluye con una serie de consideraciones finales.
Resumo:
A la hora de realizar una reforma educativa debe establecerse un plan y calendario de prioridades para la inversión. Este plan no puede realizarse si no se ha zonificado el país, es decir, si no se han descrito las características de estas zonas. La planificación regional de la educación se basa en razones políticas, histórico-administrativas, en motivaciones psicológicas, etcétera. En busca de una adecuación de las oportunidades educativas a las diversas necesidades y aspiraciones regionales. Pero conviene delimitar la analogía entre el Plan Nacional y los planes regionales. De ello, se deriva que la construcción de un modelo regional es más difícil, pues entran en juego más variables, por el contrario, resulta más fácil definir una línea política regional dado el carácter de subordinación de esta a la nacional; los instrumentos de acción a escala regional difieren de los nacionales. Es preciso delimitar cuidadosamente si no se quiere incurrir en ambigüedades; para ciertas regiones que cuentan con grandes ciudades la información debe desagregarse a nivel de áreas metropolitanas; y salvo raras excepciones la información estadística regional es más deficiente que la nacional ya que la unidad administrativa regional apenas tiene existencia legal y/o no coincide con la actuales demarcaciones. En definitiva, la caracterización de una zona a nuestros efectos de programación pede resumirse en dos cuestiones fundamentales: las que afectan a las diferencias en las tasas de escolaridad (concretamente las que se refieren al periodo de escolaridad obligatoria) y las que afectan a los rendimientos educativos regionales diferenciales dentro del sistema de enseñanza; las que atañen a la adecuación de la oferta educativa a las necesidades y aspiraciones de la región sería el porcentaje de población activa por sectores económicos.
Resumo:
Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.
Resumo:
Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica mediante el análisis y comentario de la película de Alejandro Amenaba, dirigida a alumnos con un nivel medio-alto de conocimiento de la lengua española, y cuyo objetivo es ampliar el léxico y el dominio de construcciones gramaticales más complejas, mediante la propuesta de debates y contrastes de opiniones. De tal manera se pretende mejorar la comprensión auditiva percibiendo los diferentes acentos de la geografía española, en este caso el gallego.
Resumo:
Todos conocemos el vertiginoso avance de la investigación en lo que va de siglo y el cambio profundo que ello, ha originado en todos los órdenes. La lingüística es el estudio científico del lenguaje o de las lenguas. Existen diferencias entre la lingüística de ayer y de hoy y reside en el término científico. Esta ciencia estructural ha sentado unos principios básicos que conviene recordar: 1. es descriptiva, se limita a describir una lengua, cómo hablan o escriben los hombres, frente a los estudios anteriores que eran normativos, prescribían cómo se debería hablar o escribir y era incorrecto todo lo que no se ajustase a esas normas; 2. Da prioridad a la descripción sincrónica, 3. El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua; 4. El lenguaje es oral, aunque no desdeña la escritura. Las diferencias entre lengua hablada y escrita son muy importantes; 5. El lenguaje es un fenómeno social; 6. Es un sistema de signos previamente convenidos por los miembros de la comunidad; 7. La lengua es una forma no una sustancia; 8. Es una estructura al ser todo función; 9. Es un sistema de contrastes; 10. Es un sistema de sistemas. Hoy por influencia de la teoría de la comunicación todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un código concreto es una lengua. Pero la lengua que utiliza el hombre para comunicarse es su medio social, es lo que llamamos una lengua natural, mientras que las otras no lo son. Si la lengua natural es la materna, su necesidad vital es indiscutible. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y comprensión. Hoy el profesor de lengua materna debe tener una buena preparación teórica y un vocabulario sin límites. Pero la enseñanza de la lengua no es competencia exclusiva del profesor de lengua. Todo profesor es de lengua. Por ello, el conocimiento de la lengua materna no exime a ninguno.
Resumo:
Ante el dibujo o la pintura nos colocamos en una actitud especial, distinta de la actitud ante la realidad. Una actitud especialmente favorable a considerar lo que vemos como sugerencia de otra cosa. Un espectador poco culto sólo admitirá que tal tipo de imagen le resulta más viva o animada que otra, más tranquila o más uniforme. Los alumnos pueden ver y hacer que la imagen vibre, salte, camine. Y es la plantearnos esas intenciones cuando entran en juego los mecanismos perceptivos como único recurso para producir esas sensaciones en el cerebro, con un efecto de boumerang. Este efecto inverso es debido a la interrelación entre psique y soma. En este caso un dibujo en sentido inverso que ofrezca a la vista un buen número de recorridos, contrastes y direcciones puede producir un cierto grado de sensación de movimiento, sin olvidar qu estos efectos inversos son siempre más débiles que los directos.
Resumo:
Análisis acerca del estudio de lenguas modernas en la enseñanza media. Se describe la situación en Francia, donde los estudiantes están divididos en dos ciclos: uno impartido en los Colléges, y que abarca las clases de sixiéme, cinquiéme, quatriéme y troisiéme, equivalentes, respectivamente, a sexto, séptimo y octavo de EGB y primero de BUP en España; y el segundo ciclo, realizado en los Lycées, y que comprende seconde, premiére y terminal, iguales a segundo y tercero de BUP y COU del sistema español. Se mencionan otras características del sistema de enseñanza de lenguas francés, como que el objetivo lingüístico no puede disociarse del cultural. Por otro lado la gama de lenguas que se ofrecen a los alumnos es de una extraordinaria amplitud. Además del inglés, alemán, español, italiano y ruso, hay centros en los que se puede estudiar árabe, portugués, hebreo, chino, polaco, holandés y japonés. También, a partir de 1979, existe la posibilidad de escoger como segundo idioma una de las cinco lenguas regionales siguientes: vasco, bretón, catalán, corso u occitano. En este sentido se citan algunos de los motivos que justifican el estudio de los idiomas más importantes, con excepción del inglés, cuyo estudio se considera suficientemente justificado. Para finalizar se hace especial mentón al programa francés para el estudio del español tanto de España, como de la América de lengua española.
Resumo:
Se analiza la enseñanza media en California. Se trata de un Estado de Estados Unidos, país de una extensión tan enorme que cualquier generalización es peligrosa. California, que reúne unas características geográficas e históricas muy definidas y de gran interés para los españoles. Se describen estas características. Posteriormente se realiza una introducción al sistema educativo. El sistema de enseñanza, en cualquier nivel goza en cualquier lugar de Estados Unidos de gran amplitud, y de una combinación, bastante lograda de autonomía, por una parte, y de unidad por otra. La capital administrativa del Estado de California, reside en Sacramento donde están los organismos oficiales, pero existe una organización a nivel de countys, distritos y municipios. La personalidad de cada Centro escolar, está muy relacionada con las zonas en que está enclavado y éstas varían notablemente en su contexto socio-económico. En el caso de Los Ángeles se dan los mayores contrastes. El nivel secundario o bachillerato, se imparte en los Centros llamados High School y consta de dos etapas: el Junior High School y el Senior High School, que abarcan de los grados 7õ al 12õ. Estos Centros pueden ser: públicos y privados. Los primeros dependen, en su mayor parte, de los City Hall o Ayuntamientos y los segundos, de entidades diversas, lo mismo en su ideología que en sus recursos. Los Centros situados en zonas deprimidas o difíciles, reciben auxilios federales. Por último se citan algunos principios y normas del Código de Educación de California. A continuación se entra en materia con la descripción del currículum general de la enseñanza secundaria. Y se concluye con la exposición de los requisitos para la graduación y diploma en las High School.
Resumo:
Crónica sobre el programa de la I Reunión de Estudios de Física y Química del Distrito de Granada, celebrada los días 12 al 15 de enero de 1961 para el perfeccionamiento del profesorado y de los contenidos de la asignatura.
Resumo:
Análisis del Coloquio organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, sobre problemas didácticos de la Geografía. El coloquio se celebró en Zaragoza durante los pasados días 18, 19 y 20 de diciembre. Se exponen los principales temas tratados en las sesiones de estudio. Destacan la toponimia, sobre lo que se presentó un mapa comarcal español, que fue muy discutido, por la localización de algunas comarcas y la falta de otras. Otro tema fue el Atlas Geográfico Nacional, por don Francisco Vázquez Maure, Geógrafo del Instituto Geográfico y Catastrall. Este Atlas Nacional no va dirigido directamente a la enseñanza, pero ha de proyectarse de forma que constituya una fuente decisiva de información geográfica. Los otros aspectos tratados fueron: cartografía y medios auxiliares, los viajes y los trabajos de campo, la metodología de la geografía en el bachillerato, la formación del profesorado, la cátedra de instituto, la adaptación de los planes de estudio al nivel de los alumnos, la enseñanza de la geografía humana en las facultades de Filosofía y Letras, los estudios de geografía, los problemas a la iniciación geográfica, y por último la geografía regional y als divisiones regionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación