238 resultados para Beatriz Milhazes
Resumo:
Aproximarse a la organización de la Inspección educativa en Europa durante los años 70-80, con el fin de observar las consecuencias educativas que de este tipo de Inspección se han derivado y así poder mejorar la calidad de la enseñanza. El trabajo está estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, se realiza una delimitación del concepto de Inspección Educativa, atendiendo a lo que dice la Unión Europea y la Oficina Internacional de Educación (la inspección educativa en la Comunidad Europea, la inspección educativa según la Oficina Internacional de la Educación). La segunda parte del trabajo, está dedicada a la función inspectora en Europa, describiendo la situación de la inspección en algunos países de la Unión Europea (La inspección educativa en algunos países miembros de la Unión Europea, y la inspección educativa en otros países europeos: Austria, Suiza, Suecia y la URSS). Finalmente, la tercera parte se dedica al estudio de la organización de la inspección educativa en España (La Ley de 1970, la Constitución española de 1978 y la Ley 30/1984). La inspección educativa tiene varias funciones, entre ellas, la que más importancia tendrá es la de 'mediación'. Todas las disposiciones legales hacen referencia a la función de 'control', velando porque se cumpla la legislación vigente. Las funciones de la inspección educativa varían de un país a otro, oscilando entre funciones administrativas y técnicas, como pueden ser dirigir, controlar y gestionar los asuntos relacionados con los centros escolares y las funciones pedagógicas. La inspección educativa se caracteriza por ser: un ejercicio de control social que se lleva a cabo por Delegación para realizarlo de un modo más técnico, un mecanismo de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos, un sistema de apoyo (asesorando, estimulando y orientando) al sistema educativo y a los sectores implicados en él. La función inspectora tiene un sentido y vinculación social. La inspección educativa ha de colaborar en la organización de manera operativa y directa, armonizando la acción de los agentes que intervienen. La inspección educativa española ha de velar, principalmente, por el cumplimiento de los derechos y deberes constitucionales. La inspección educativa es un elemento que tener en cuenta para la mejora de la calidad educativa.
Resumo:
Conocer la situación actual de la Orientación, centrándose en los recursos de los que se dispone para desarrollarla, las funciones que desempeñan y las dificultades con las que se encuentran en la práctica. Descubrir las relaciones entre los fenómenos, y descubrir los componentes, las características, el nivel de oposición y el grado de variación conjunta. 16 departamentos de orientación de centro (de Zaragoza, de Salamanca, de Zamora, de Valencia, de Santander, de Graus y de Peñaranda de Bracamonte -Salamanca-) y 5 equipos de orientación psicopedagógica (de Zaragoza, de Salamanca y de Alcalá de Henares). El trabajo, de carácter exploratorio, está dividido en cuatro grandes apartados. En el primer apartado, se plantea el problema, se definen la variables que son objeto de estudio, y se proporciona un breve recorrido histórico de la orientación en España desde 1970. En el segundo de los capítulos se ha revisado la literatura sobre el tema a través de diferentes autores, con perspectivas diversas; en relación con las funciones y las intervenciones que se llevan a cabo desde los departamentos de orientación y desde los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, así como los materiales y los recursos humanos de los que disponen. El tercero de los capítulos, está dedicado a explicar, detalladamente, el cuestionario, que ha sido la técnica utilizada para recabar la información, y la valoración del mismo. Finalmente, el cuarto apartado del trabajo, presenta los resultados, en los que figura toda la información relevante, recogida mediante el cuestionario. Cuestionario. Los departamentos que atienden a todos los niveles educativos suelen estar formados, principalmente, por el orientador, quien asume todas las funciones. Los profesores de apoyo, no siempre figuran como miembros del departamento. Los apoyos suelen hacerse fuera de las aulas y en grupos reducidos, atendiendo, generalmente, problemas de aprendizaje y a alumnos con necesidades educativas especiales. Los espacios que utilizan los departamentos de orientación de los centros son muy diversos. Las aulas son usadas para dar apoyo en las diversas áreas curriculares, para pasar pruebas grupales o impartir programas específicos para todos los alumnos. En las salas de profesores o en los despachos de la dirección se suelen realizar las reuniones con los diferentes miembros de la comunidad educativa, y el salón de actos para las charlas informativas con los padres de los alumnos. El despacho del departamento de orientación es uno de los espacios más utilizados por todos los orientadores. Las bibliotecas especializadas existen en todos los centros, pero no todos disponen de los mismos materiales. Las intervenciones que se realizaron desde el departamento de orientación durante el curso 1998-1999 respondieron a programas de intervención, consultas y otras intervenciones, como fueron el seguimiento directo con otros profesionales de determinados alumnos y familias, asesoramiento a la dirección, orientación y elaboración de documentos oficiales como el PEC, etc. Las principales dificultades con las que se han encontrado los departamentos de orientación a la hora de realizar el trabajo, han sido el escaso apoyo y colaboración por parte de las familias, escasa dedicación para la cantidad de trabajo que hay que atender, escasez de recursos, falta de coordinación entre departamentos. En los departamentos de orientación de los centros de secundaria, siempre existe un orientador y unos profesores de ámbito, que se encargan, principalmente, de los programas de diversificación curricular. Otra de las dificultades con las que se encuentran los departamentos de orientación es la falta de recursos económicos. Los equipos de orientación psicopedagógica están formados, mayoritariamente, por orientadores (pedagogos, psicólogos y psicopedagogos). El espacio más utilizado por los equipos de orientación psicopedagógica es el despacho de la sede, pero tanto los alumnos como los profesores tienen dificultad para acceder a él, ya que deben desplazarse hasta donde está situada la sede, y, habitualmente, los espacios disponibles son deficitarios. Las intervenciones realizadas por los equipos de orientación psicopedagógica, al igual que los departamentos de orientación de los centros, son por medio de programas específicos, consultas y otras formas de intervención, como pueden ser la colaboración en la elaboración de los proyectos educativos de centro, la intervención familiar y el desarrollo de la colaboración familia-escuela, etc. Las principales dificultades que tienen los equipos de orientación psicopedagógica a la hora de realizar el trabajo son: la escasez de espacio y de material, la falta de recursos humanos y económicos, y la escasa colaboración por parte de algunos profesores. A través de los departamentos de orientación se refuerzan los procesos de enseñanza/aprendizaje, se previenen posibles problemas escolares y se intenta dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y de los centros. Las principales habilidades que intentan desarrollar los departamentos de orientación son habilidades sociales, emocionales, técnicas de estudio y la orientación académica y profesional. Los equipos de orientación psicopedagógica centran más la intervención en la educación infantil, primaria y primer ciclo de ESO, siendo los principales destinatarios de las intervenciones los alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Analiza si en la ciudad de Vitoria entre 1865-1936 de principios del siglo XX se produce una concreción de las ideas modernizadoras de la época y como influye esto en el ámbito escolar a través del cual constatar la evolución y aplicación de una de las corrientes más influyentes de esa época: el higienismo. Grupos escolares en la ciudad de Vitoria entre los años 1865-1936. En primer lugar se estudia la corriente higiénica: qué es, de donde surge, qué funciones cumple; centrándose en dos de estas funciones: la prevención de la salud y la regeneración de la sociedad. Para a continuación estudiar como influyen estas ideas de la higiene en la evolución y/o aparición de nuevas instituciones sanitarias y benéficas. El estudio se fija posteriormente en la higiene escolar. A continuación examina las soluciones a estos problemas de higiene escolar. Discursos, expedientes, memorias, publicaciones y congresos. La fecha de comienzo de la investigación es 1865, fecha clave para la ciudad de Vitoria, ya que es el año de la aprobación del Plan de Ampliación o Proyecto de Ensanche de la ciudad. Una fecha que marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. Una fecha de marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. A partir de la aparición de ese momento la ocupación espacial quedara marcada en base a una determinada pertenencia social. Vitoria va a quedar configurada en dos espacios con características bien diferenciadas: diferente tasa de mortalidad (en la parte vieja el doble que en la nueva), diferencias en las viviendas, diferentes condiciones higiénicas. Entre los años 1865 y 1936 se produce una implantación de las ideas modernizadoras de la época, principalmente, a través del movimiento higienista, que impulsa una nueva ordenación y configuración del espacio escolar. Los resultados que justifican esta afirmación son: 1) Influencia de los postulados de la corriente higiénica en la higiene y sanidad de la ciudad de Vitoria. 2) Influencia de las ideas y disposiciones legales sobre higiene escolar en el ámbito escolar de la ciudad de Vitoria. 3) La situación escolar en Vitoria de 1865 a 1936. 4) La evolución del espacio escolar en Vitoria. La política municipal de construcciones escolares. En definitiva, se observa un avance en relación a la higiene escolar en Vitoria, en la renovación de los aspectos de organización escolar y en la introducción de nuevos contenidos relacionados con el currículum y las actividades complementarias y extraescolares. Estas transformaciones impulsan los cambios en la configuración del espacio escolar. En conclusión, se analizan la políticas educativa del municipio, a través de expedientes municipales, reglamentos, memorias, discursos; y especialmente la política municipal de construcciones escolares, que durante casi todo el periodo acotado es responsabilidad de los ayuntamientos. Siendo éste uno de los temas que pasan a ser responsabilidad estatal más tardíamente por razones económicas. Por tanto, podemos asegurar que en Vitoria se dan elementos suficientes para poder hablar de un proceso de modernización y transformación de la sociedad que se refleja en la evolución del espacio escolar a través de la asimilación e implantación de los postulados higiénicos más avanzados de esta época.
Resumo:
Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.
Resumo:
Se describen las actividades desarrolladas en los últimos años en torno a la biblioteca del IES Los Moriscos de Hornachos (Badajoz). Se detallan las características de la biblioteca, de su colección y del personal que la atiende. También se explican algunos de los talleres desarrollados de poesía, teatro, animación a la escritura, etc..
Resumo:
Se describe el diseño, desarrollo y conclusiones de dos actividades, una de ellas en torno a las chucherías que consistía en realizar un libro de las golosinas y la otra relacionada con los dulces, en la que se elaboraban perrunillas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
Se describe una secuencia didáctica llevada a cabo en una clase con alumnos españoles, colombianos y marroquíes, que consistió en elaborar una agenda telefónica, analizando las diferencias de los números en función de la localidad a la que pertenecían, observando las grafías de los nombres de las personas y su correspondencia en otros idiomas.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se describe un proyecto en el que participan los alumnos y profesores del CEIP Máximo Cruz Rebosa (Piornal, Cáceres) en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, el Centro de salud de Casas de Castañar, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la asociación juvenil 'El garabato', el Centro de Profesores y Recursos de Jaraíz de la Vera y el Área de Salud de Plasencia. El proyecto engloba varios bloques de contenidos: higiene de la boca y de las manos, pediculosis, habilidades sociales, sexualidad, tóxicos y alimentación y nutrición. Se especifican los objetivos generales del proyecto, cómo se desarrollaron las actividades y los resultados de la experiencia.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear
Resumo:
Recoger información sobre la historia educativa de Torremejía en base a las fuentes municipales y escolares existentes, analizar desde el punto de vista histórico los aspectos más relevantes derivados del objetivo anterior, concienciar a la comunidad educativa del valor que pueda tener para la conciencia de un pueblo su pasado educativo y difundir los datos de interés que ofrezca la investigación. En primer lugar se solicitó al Ayuntamiento de Torremejía un permiso para consultar los archivos, después se elaboraron como instrumentos de trabajo y para registrar la información una Ficha Documento, otra Ficha Fuente Oral y un cuestionario para realizar entrevistas, seguidamente se realizaron consultas en el Archivo Parroquial y al párroco de la iglesia de la localidad centrando la atención en el Archivo Municipal y en la obtención de información oral.
Resumo:
Tras analizar las características psicoevolutivas de los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil se desarrollan unidades didácticas sobre cómo se perciben las sensaciones en el cuerpo, la exploración del espacio, expresión corporal, habilidades con los objetos y sobre el ritmo y la música.