365 resultados para Adaptación cooperativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la autoobservación como un mecanismo por el que nos conocemos a nosotros mismos y nos adaptamos al mundo exterior. Hipótesis: el autoconocimiento lleva a conocer mejor a los demás y ello redunda en mayor capacidad de comunicación y en una mayor adaptación social porque se ve más claramente la realidad desde la perspectiva de los otros. Autoconocimiento y adaptación dentro del contexto de una Psicología cognitiva actual. Estudio teórico en el que se distinguen tres partes: en la primera parte, se examinan los dos modelos más importantes de autoobservación presentados en los últimos tiempos: el modelo de autorregulación -década 1970- y el modelo de M. Snyder -1979-. En la segunda parte, se presentan las grandes líneas de la investigación psicológica actual para hacer ver que el self monitoring es un mecanismo implicado en casi toda la actividad humana. En la tercera parte, se ofrece una nueva forma de ver el mecanismo del self-monitoring o autoobservación, proponiendo un modelo de autoobservación, exponiendo su origen, evolución, naturaleza y funciones -analizado la autoobservación del propio organismo, de la propia acción y del propio pensamiento- haciendo ver cómo se evoluciona desde la observación perceptiva elemental hasta la observación del propio pensamiento, que es la base de la metacognición y de la autoconsciencia. Bibliografía. Análisis teórico. La autoobservación es el mecanismo de donde partimos para construir el autoconocimiento, que para el individuo es tan importante, o más, que la interpretación de la realidad exterior. Al análisis que la Psicología cognitiva hace de la interpretación de los hechos debe acompañar un análisis de la interpretación de la propia realidad. Abogo porque la Psicología se centre más en el self y en el autoconocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el destino final de las aportaciones del Fondo de Educación y Promoción Social. Cooperativa Danobat. Estudio dividido en dos partes: la primera parte es teórica, y supone una aproximación a la historia, a los personajes y a la doctrina del Movimiento Cooperativista. La segunda parte, llamada contraste empírico, consiste en analizar como se lleva a la práctica el lema Cooperativo de la Educación, mediante un ejemplo real: la Cooperativa Danobat, perteneciente al complejo Cooperativo de Mondragón enclavado en el País Vasco. Bibliografía. Análisis cualitativo de los datos de un ejemplo real. Entre los años 1979 y 1987 Danobat dedica el 40 por ciento de la aportación al Fondo de Educación y Promoción Social a la investigación. Los recursos destinados a la Educación Básica y a las Ikastolas van disminuyendo a lo largo de los años, entre 1979 y 1987, debido al apoyo del Gobierno. Danobat ha dedicado durante los últimos nueve años un 29,3 por ciento del Fondo de Educación y Promoción Social, a respaldar la educación permanente de sus trabajadores. Los destinos finales a los que van a parar las aportaciones monetarias del Fondo de Educación y Promoción Social son por lo general congruentes con la doctrina Cooperativa y no se observan desviaciones importantes como: la financiación de actos culturales de minorías o presuntos viajes culturales de los directivos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el programador de ordenador presenta un perfil de personalidad propio de su profesión, que difiere del presentado por otros profesionales. Presentan un nivel de adaptación en sentido más negativo que el resto de los profesionales ya que presentan una adaptación social y familiar no satisfactoria. Hay dos muestras que coinciden en cuanto a sexo, nivel cultural y nivel socioeconómico y están formadas cada una de ellas por 42 sujetos. La muestra A es la de los programadores de ordenador y la B es la de los no programadores. Es una investigación de naturaleza exploratoria en la que se estudian estas variables: variables de personalidad (afectividad, inteligencia, fuerza del yo, dominancia, impulsividad, conformidad al grupo, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, imaginación artística, astucia, tendencia a la culpabilidad, rebeldía, autosuficiencia, autocontrol, ansiedad flotante, distorsión motivacional, negatividad). Variables de adaptación: adaptación familiar, adaptación a la salud, adaptación social, adaptación emocional, adaptación profesional, adaptación total. Encuesta ad hoc para obtener datos personales y profesionales del sujeto. Cuestionario de adaptación para adultos de Bell, H.M. para obtener medidas de intensidad de adaptaciones y su signo positivo o negativo. Cuestionario de personalidad de Cattell, R.B. que presenta una visión global de la personalidad. Media de cada variable de personalidad y de adaptación en cada muestra. Desviación típica de cada una de las variables en cada muestra. Análisis de las diferencias entre ambas muestras partiendo de las diferencias de los valores de las medias. El nivel de inteligencia en ambas muestras es parecido aunque los no programadores tienen más tendencia al pensamiento abstracto y a las actividades intelectuales. Los programadores son individuos reservados, aislados y distanciados que obtienen escasa recompensa de las relaciones humanas. Son sujetos introvertidos. Presentan una adaptación social no satisfactoria. La adaptación familiar se toma como normal. En general, presentan puntuación baja en afectividad y atrevimiento. Los rasgos más característicos del programador son su alto nivel de inteligencia y su bajo nivel de extroversión. Su perfil profesional se ajusta a la profesión de científico ya que en general tienen poca necesidad de comportarse afectuosamente, tienden a ser tímidos, cohibidos y susceptibles y también a ser introvertidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la adaptación-inadaptación en Formación Profesional y BUP. Obtener información sobre adaptación en las tres redes: pública, privada e Ikastolas. Describir la adaptación en función de la edad y el sexo. Contrastar la influencia del nivel social y cultural en el proceso de adaptación-inadaptación. Selección al azar de 115 alumnos de FP (54 alumnos) y BUP (61 alumnos) que pertenecen a 28 centros de la provincia de Guipúzcoa. Se trata de un estudio de carácter descriptivo y exploratorio con el fin de ofrecer datos objetivos sobre las características psicopedagógicas que conforma el contexto real del problema. Es un estudio expost-facto. Variable dependiente: adaptación-inadaptación. Variables independientes: edad, curso, éxito-fracaso, modelo lingüístico, nivel cultural, nivel social, rama, red, sexo. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE) de Carmen Jiménez Fernández y editado por el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz' (l979) y que ha sido validado en áreas como rendimiento, hábitos de estudio, creatividad, inteligencia y contexto familiar. Cuestionario de datos personales. Análisis descriptivo de las variables independientes a partir de su distribución en frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado mediante tabulaciones cruzadas para observar la relación de dos componentes dados respecto a la variable dependiente. Se tomaron como significativas las relaciones que están por debajo del 5 del margen de error. Superior tendencia a la inadaptación en FP. La Ikastola presenta mayor índice de inadaptación. Tienen mayor adaptación los alumnos de nivel social y cultural alto que en general tienden a BUP en relación a los que proceden de clase social y cultural baja y que en general tienden a FP. Los alumnos más jóvenes o recién incorporados a las Enseñanzas Medias presentan mayor inadaptación. Hay más inadaptación en varones que en mujeres, sobre todo en FP. El grado de inadaptación es en general menor al constatado por el Cuestionario de Adaptación Escolar del año 1979, lo cual puede ser debido a los cambios sociales y educativos producidos en este país desde entonces. Es necesario revisar la función tutorial del profesor, así como la metodología, como posible solución al problema de la inadaptación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una adaptación del aerobic aplicable al entorno escolar habitual, con el objetivo de trabajar a nivel motor y actitudinal. Se comentan aspectos específicos a tener en cuenta en el aeróbic en silla de ruedas, unidades didácticas y tablas de ejercicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación curricular en la enseñanza a distancia para adultos, realizado por doce profesores de la extensión del INBAD de La Rioja, basado en cubrir una serie de carencias formativas o puntos de reflexión específicos como lo son el establecimiento del perfil del alumnado, conocimiento de las distintas etapas de la adultez desde la psicología evolutiva, análisis de la premura de tiempo, falta de hábitos de estudio, inconveniencia de unos estudios que siguen el ritmo de curso, rigidez del sistema, posibilidad de adaptar en DCB, la validez del actual sistema de ordenación académica para adultos que en BUP, cómo respetando la diversidad puede materializarse la comprensividad tocando los grandes bloques de contenido y sobre todos los objetivos de la ESO. Partiendo de todos estos presupuestos, se trata de indagar la adaptación del DCB a la enseñanza a distancia con adultos, valorando primordialmente el autoaprendizaje y atendiendo a su especificidad a través de un sistema modular flexible. El trabajo se organiza según el siguiente esquema: 1. El concepto de currículo, modelos curriculares, la nueva organización y perspectivas del sistema educativo en la LOGSE 1990, un sistema educativo para el futuro en conexión con Europa. 2.Análisis del currículo en la ESO, estructura, fundamentos, características de la ESO y el curriculum; concreciones del curriculum. 3. La EA como opción educativa permanente. 4. Fundamentos psicológicos de la EA, inteligencia, memoria, personalidad, capacidad física y sensorial, distintas etapas de la adultez. 5. Fuente sociológica para el currículo de la EA. 6. Variables contextuales de la extensión de La Rioja. 7. Modelos de aprendizaje y autoaprendizaje, el constructivismo. 8. Concepto de módulo. 9.Concreciones del curriculum en las distintas áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad elaborada por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño cuyo objetivo es el estudio de las rocas, en la EGB, BUP y la educación permanente mediante la geología urbana. Toman las fachadas de edificios y los revestimientos de comercios, bancos y viviendas como punto de observación para el aprendizaje de las variedades petrológicas. Se hace un planteamiento teórico, descripción del itinerario y adaptación didáctica. Elaboración de actividades: salida y fichas de observación. Posibilidad de itinerario alternativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para la construcción del modelo educativo del centro, teniendo como eje el desarrollo integral de la persona. Nace del proyecto de formación de las Cooperativas Andaluzas de Enseñanza (FECAE), que tiene como finalidad construir el propio modelo educativo de cada centro participante. Comienza con los ejercicios previos al modelo: técnicas de introspección, toma de consciencia de las valoraciones personales, autorreflexión. Continúa con la formulación del modelo, su eje actitudinal en cada ámbito de la persona -la mente, el cuerpo, la emocionalidad, la identidad y lo social-. Analiza cada etapa de enseñanza y reformula los objetivos de las mismas, llevando a entender el paso del eje conceptual al eje actitudinal. Pasa a la programación de aula, y al aprendizaje autónomo a través de los 'contratos de trabajo' o proyectos de investigación. Por último, reflexiona sobre la estructura organizativa que requiere un centro que favorezca el desarrollo integral de la persona. También incluye una programación del área de Ciencias de la Naturaleza en Secundaria, varios modelos de informes de evaluación y los contenidos actitudinales y procedimentales. En anexo van las fichas que pueden ayudar a pasar el modelo al aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad dirigida a cursos de tercero de ESO, elaborada en un centro de Formación profesional que cuenta con cursos de integración para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES). La elección del tema pretende mostrar al alumno que los conocimientos adquiridos tienen una implicación directa con su entorno. Comienza exponiendo las características del Centro, del profesorado y del alumnado. A continuación desarrolla los objetivos didácticos, contenidos, actividades del profesor y del alumno, recursos, metodología y evaluación. En una segunda parte explica la adaptación curricular para los ACNEES, en este caso se trata de alumnos con deficiencia auditiva. Por último, en la tercera parte hace una propuesta de trabajo y facilita al alumno una información básica, necesaria para poder realizar su trabajo y como complemento a las explicaciones del profesor, que está relacionada con los contenidos mínimos que conforman la unidad: Historia de los automatismos y programadores, introducción a la electricidad-electrónica, dibujo técnico, mecánica y soldadura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se basa en el trabajo continuado a nivel teórico-práctico , desde 1989 con alumnado superdotado en un Centro especializado (Centro 'Huerta del Rey), sobre la base del desarrollo del 'Modelo de Enriquecimiento Psicopedagógico y Social'(MEPS)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de Documento Individualizado de Adaptación Curricular (DIAC), que facilite la labor de los profesionales que intervienen con alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Se presenta, en primer lugar, el marco normativo que justifica la realización de las adaptaciones curriculares y la elaboración de un DIAC. A continuación, aparece una guía para facilitar la cumplimentación del DIAC. El documento consta de dos partes diferenciadas: una primera de recogida de información acerca de la alumna para la que se procede a realizar el DIAC en la ESO; a continuación, recoge la verificación de las necesidades educativas especiales y la adaptación curricular, tanto de los elementos de acceso como de los propios del currículo. A lo largo de la guía se han introducido los diferentes apartados del DIAC a los que se está haciendo referencia, cumplimentados para una supuesta alumna de características concretas (alumna con parálisis cerebral que llega a su Instituto de Educación Secundaria para hacer el primer curso de la ESO). La propuesta concreta figura como Anexo y se incluye un ejemplo de adaptación curricular en el área de Ciencias Naturales .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Complementa la unidad didáctica 'un globo, dos globos, tres globos'. Fecha de edición aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la portada aparece Guía de enseñanza paso a paso con cientos de ideas desde la simple cooperación hasta la realización de ayudas