201 resultados para thrips de suelo
Resumo:
Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza, en primer lugar, una breve nota sobre el estudio del suelo, Edafolog??a, y su evoluci??n como ente natural: origen, desarrollo y destrucci??n. Se define la constituci??n de ??ste como una fusi??n de componentes minerales y org??nicos en perpetuo cambio. Se especifican los tipos, los factores que influyen en su formaci??n, las caracter??sticas y el reparto del suelo espa??ol. Esta diversidad explica la heterogeneidad de cultivos y la disposici??n de sus productos en las distintas regiones de Espa??a. Se suministran los datos necesarios para que el maestro de geograf??a se sirva de ellos.
Resumo:
Expone la importancia de su estudio y el interés que puede despertar en los alumnos. Propone una serie de actividades como observar el paisaje, trajes regionales, viviendas, realizar recorridos y excursiones. Analiza el método de enseñanza diferenciando la Geografía física; situación y área geográfica, suelo, relieve, clima, aguas superficiales y marítimas, vegetación, la fauna y el paisaje, de la Geografía humana: poblamiento, la población y sus núcleos, vivienda, economía, las comunicaciones, la sociedad, la cultura, la espiritualidad y el pasado.
Resumo:
Se dan una serie de pautas para hacer un herbario escolar, teniendo en cuenta que las plantas no pueden recogerse en días de lluvia, para evitar que estén mojadas. Enumera y describe: los útiles para herborizar; la recolección, cuidando no destruir las raicillas, disponer de una ficha para anotaciones con fecha, lugar de recogida y clase de suelo. A cada planta se le asignará el mismo número que la ficha de observaciones; el prensado según las características de las plantas; la clasificación según sean comestibles, industriales, ornamentales. Esta actividad favorece, la observación y el interés por la naturaleza de los niños.
Resumo:
Se presenta, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Las áreas y los temas son: Historia de España, Tarragona en la época romana, situación de Toledo; Geografía, clases de viviendas, el mapa de España; Religión, la doctrina cristiana; Lenguaje, conjugación de verbos, Matemáticas; Ciencias Naturales, nutrición vegetal. El suelo, formación del suelo. Todas las fichas para las etapas Elemental y Perfeccionamiento de EGB. Contiene: Historia de España ; Geografía ; Religión ; Lenguaje ; Matemáticas ; Ciencias naturales.
Resumo:
Contiene: Geografía ; Historia de España ; Lenguaje ; Religión ; Matemáticas ; Ciencias naturales
Resumo:
Se desgranan las tres conferencias que pronunció el profesor de Química agrícola del Colegio Universitario del Norte de Gales y Director de Investigaciones sobre suelos en Inglaterra y Gales, Gilbert Wooding Robinson, en el Ministerio de Agricultura de España ante una asamblea de especialistas españoles. La primera conferencia fue sobre el 'Suelo y la Agricultura', en la que destacó cómo en los comienzos de la Química agrícola el suelo se estudiaba como un factor en la producción vegetal. La segunda conferencia versó sobre la descripción de 'El servicio de cartografía de suelos en Inglaterra y el País de Gales', defendiendo la confección de un mapa agrológico como elemento esencial en la organización científica de la agricultura en los estados modernos. La última de las conferencias la dedicó a la necesidad de incrementar la producción del suelo en la agricultura de los estados e indicó la necesidad de crear un servicio de asesoría al agricultor con el fin de proporcionar asesoramiento e investigar problemas locales.
Resumo:
Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los kolams son un distintivo cultural de Tamil Nadu (India). Se trata de un dibujo ritual que realizan las mujeres al amanecer a partir de una trama de puntos que unen con harina de arroz sobre el suelo. Este conocimiento es transmitido por las mujeres a las niñas, muy útil para trabajar los movimientos en plano, con alumnado de tercero de ESO..
Resumo:
Analizar las relaciones entre educación y territorio en la región de Murcia considerando dos aspectos: por un lado, las relaciones entre el área de influencia de los centros docentes, los movimientos de alumnos y factores tales como el sexo, edad, clase social y zona de procedencia del alumno, y por otro, las distintas necesidades y problemas educativos que plantea cada territorio en función de su estructura socio-urbana. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: dispersión, concentración, movimientos, estratrificación, etc. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: evolución de matrícula, tasas de escolarización, retraso escolar, transporte, comedores, etc.. Estudio descriptivo-comparativo entre las zonas: urbanas, semiurbanas y rurales, los distintos niveles educativos en cada una de ellas y los diferentes problemas y necesidades que se derivan de cada situación educativa según su ubicación territorial, atendiendo a variables educativas y variables territoriales-espaciales, antes mencionadas. Series estadísticas procedentes del censo (1970). Estadísticas del MEC, gerencia universitaria y elaboración propia a partir de estas fuentes, referentes a datos de población y escolaridad. Análisis cualitativo y comparativo a partir de la cuantificación de datos en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Se observan fuertes diferencias entre unas zonas y otras en relación a la organización, objetivos y contenidos de los sistemas educativos. Se constatan estas mismas diferencias en cuanto a la estructura educativa física, financiera y de personal. Existen también amplias diferencias entre unas zonas y otras en cuanto a mentalidad, aspiraciones, expectativas y concepción del mundo y de la vida y de la relaciones con el entorno social y físico. Necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativamente la oferta educativa a todos los espacios regionales. Necesidad de planificar adecuadamente el suelo para disponer la cantidad y calidad necesaria del mismo para el equipamiento escolar.
Resumo:
Leer pedagógicamente desde la antropología cultural la vida de un pueblo andaluz, en la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad. El trabajo se divide en cinco capítulos: en el primer capítulo se realiza un planteamiento y ámbito del estudio, tratando la realidad educativa y la reflexión pedagógica, como transformación. En el capítulo segundo se explica la obra dedicada al pueblo de Pedro Abad, 'El valle' y 'El mundo exterior' estudio antropológico de un pueblo andaluz. En el capítulo tercero se centra en el pueblo y la comunidad, la propia tierra y el mundo exterior, en el entorno del río Guadalquivir, el pueblo, la población, la comunidad y el medio físico, entre el aislamiento y la centralización. En el capítulo cuarto se explica el suelo y su utilización, la diversidad de su comunidad. la ganadería, la producción y ocupación, la riqueza y la ocupación en los diferentes sectores. En el capítulo quinto se desarrolla la temática de la familia, la tendencia social, el ámbito familiar, el amor y su comprensión. 1) El valor cultural queda observado en la conducta social y descubre la posibilidad de alternativas para la elección de conducta concreta y coherente. 2) La cultura se entiende en el sentido genérico que tiene en los estudios etno-antropológicos. 3) La conciencia y realidad de la pertenencia al pueblo en sus diversas manifestaciones y cualificaciones se puede integrar más ampliamente en las fuerzas de aislamiento y en la fidelidad a la propia tierra. 3) La amistad como expresión de vida es una consecuencia muy interesante del cuadro básico de valores. 4) La familia es la sub-unidad básica que articula la vida del pueblo en un grupo primario y es a la vez fuente de valores. 5) En el pueblo hay dos clases de autoridad, la autoridad de la ley y la autoridad de las reglas, costumbres y usos. 6) El cambio y la ruptura del aislamiento de la pequeña tradición se está produciendo más que por crecimiento propio, por influjo y condicionamiento de la gran tradición y más concretamente por las consecuencias del desarrollo económico.
Resumo:
Es continuaci??n de la publicaci??n: Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.
Resumo:
Este trabajo ha obtenido el Tercer Premio en el VIII Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. Se realiza un estudio fluvial del r??o Manzanares a su paso por el monte de El Pardo. Consta de dos cuadernos. El primero detalla los objetivos, contenidos y aplicaci??n en diferentes niveles y ??reas; la realizaci??n de actividades en el laboratorio, en el Taller de naturaleza de Villaviciosa de Od??n, y en el r??o Manzanares; y los criterios de evaluaci??n establecidos. En el segundo cuaderno, se recoge una serie de apuntes sobre el clima y medioambiente en Madrid y un estudio biol??gico del r??o, el estudio del suelo, de la flora y de la fauna; la contaminaci??n y sus impactos y soluciones al respecto. El estudio se realiza por alumnos de cuarto de ESO del Instituto Isabel La Cat??lica, en el curso 1999-2000, y se enfoca desde la perspectiva de la ordenaci??n del territorio a lo largo de la historia, factor clave para entender el estado en el que se encuentra el ecosistema actualmente.