778 resultados para objetivo de enseñanza


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las diferencias existentes entre los cuestionarios y los niveles de promoción, que son aquellos aspectos del cuestionario que por su excepcional significado se pueden tomar como etapas a conseguir al final de cada curso de escolaridad. Pero entre etapa y etapa hay una serie de pasos intermedios cubiertos por el programa de actividades, las cuales deben ser funcionales y reflexivas para alcanzar los objetivos indicados en los referidos niveles.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estos dos programas se enmarcan dentro de un Programa integral de educación, que se elabora a partir de los Cuestionarios Nacionales, de la formulación de una serie de niveles que debe superar el escolar en cada curso y de la realización de un programa de actividades desarrollado por la escuela. La elaboración de este Programa integral, así cómo, el programa de lectura y el de escritura, siguen las siguientes fases: definir los conceptos, fijar los objetivos generales, específicos y didácticos a superar por los alumnos, diseñar y redactar el programa con la colaboración de distintos expertos, el cual incluye, también, otro programa de actividades. Los últimos pasos son su aplicación experimental y, transcurrido un tiempo prudencial, y con los ajustes necesarios, la puesta en marcha del programa a nivel nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propugna una renovación didáctica del programa de matemáticas para adecuarlo a los tiempos actuales. Para conseguir una enseñanza más eficaz han de desarrollarse las estructuras mentales del niño, lo cual ya está demostrado por las teorías de Piaget. Según éste, estas estructuras se organizan y evolucionan de forma paralela a como lo hacen las estructuras matemáticas en el lenguaje. Por ello, y sin cambiar el objetivo de los primeros cursos de enseñar al niño los números y las relaciones de unos con otros, se utiliza un nuevo material, como los números en color, para ayudarle a alcanzar este objetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la organización del trabajo en las escuelas de maestro único, plantea problemas en la confección de un programa eficiente, que no puede dejarse a un hombre solo por diversos motivos. Por esto, se presenta un proyecto de programación para este tipo de escuela monodocente que se estima adecuado a cada uno de los grupos de alumnos y en que las técnicas instrumentales: lectura, escritura y cálculo se tratan de forma sistemática durante los siete primeros cursos, así como la religión, educación física, juegos y canciones que se desarrollarán en todos los períodos escolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen algunas de las pautas que debe reunir la programación de un Grupo Escolar. Así, aunque la organización del plan de estudios, los cuestionarios por cursos y los niveles mínimos son impuestos por las autoridades docentes, la responsabilidad de convertir los cuestionarios en programas y de organizar esos materiales para presentarlos en el aula es responsabilidad del maestro. En la escuela primaria, la organización de estos materiales ha de ser más psicológica que lógica. Por ello se proponen algunas ideas para un programa renovado en las escuelas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los principios didácticos fundamentales de las matemáticas para los dos primeros cursos de la primaria, así como los dos objetivos del aprendizaje matemático para esos mismos cursos. Éstos son, por una parte, objetivos puramente matemáticos y por otra, objetivos sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para enseñar las matemáticas de los cursos quinto y sexto de primaria se comienza por una serie de ejercicios, que el maestro debe extraer de situaciones concretas, vitales y asequibles a los alumnos para llegar a alcanzar adquisiciones totalmente funcionales y operativas. El sistema métrico decimal debe ser dominado por los alumnos al finalizar el sexto curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan sugerencias sobre cómo preparar dos temas de matemáticas para los cursos de séptimo y octavo de primaria, de acuerdo con los nuevos principios didácticos de la matemática, que dan prioridad a la actividad reflexiva o manual ante una situación problemática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de ítems sobre conocimientos sociales que pueden servir de orientación para elaborar las pruebas de promoción. Este sector de conocimientos sociales comprende unidades básicas y realistas que proporcionan al niño el conocimiento relacionado con la naturaleza y la vida social, con un marcado carácter global. Esta característica hace peculiar la evaluación de estos conocimientos sociales, pues en sus unidades ha de darse la comprensión relacionada, la asimilación propiamente dicha, la formación de hábitos y de actitudes personales del alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las razones docentes para desarrollar una jornada escolar que resulte atrayente e interesante al alumno, que conoce los objetivos que debe alcanzar y colabora en la preparación del material para el trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los criterios que han de regir la elaboración de los programas que entran en vigor en el curso 1966- 1967 y que han de inspirarse en los Cuestionarios de Primaria. La elaboración de un programa, sea de curso, trimestral, mensual o semanal requiere tener en cuenta los siguientes elementos: los objetivos, la naturaleza del contenido, la técnica de trabajo, el tipo de material, la valoración del rendimiento y los condicionantes que individualizan el programa. Por último, se explica a quién concierne la elaboración de los programas escolares y los principios que deben predominar en su elaboración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez precisada con exactitud la definición de programa escolar, se analizan las etapas en las que se divide la elaboración del programa y que el maestro o director debe cubrir para estructurar su labor. Estas etapas son: establecimiento claro y preciso de los objetivos mediatos e inmediatos de cada una de las unidades de los Cuestionarios Nacionales; determinación de los diferentes tipos de actividades, experiencias, ejercicios y situaciones para alcanzar aquellos objetivos; recursos y material didáctico necesario y disponible; establecimiento de una pauta temporal (calendario y horario) para incardinar las actividades y experiencias en los límites temporales asignados a cada materia en los cuestionarios; y, por último, previsión de un sistema de evaluación para conocer la efectividad del programa a medida que se desarrolla.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan los objetivos generales que marca la Ley General de Educación para cada una de las dos etapas en las que se divide la educación preescolar: Jardín de Infancia, para niños de dos a cuatro años de edad, y Escuela de Párvulos para niños de cuatro a seis años de edad. Estos objetivos generales se enmarcan dentro de un objetivo más amplio para toda la educación preescolar que es el desarrollo armónico de la personalidad del niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una programación para una unidad de inglés de sexto de Educación General Básica que puede realizarse en un tiempo de entre siete y quince días y que cumple con todos los objetivos determinados, desde los más generales hasta los más específicos, para la lengua extranjera. Así, en este ejemplo de programación para el primer curso de idioma se incluyen los elementos y reglas lingüísticas cuyo conocimiento deben adquirir los alumnos, los ejercicios y actividades que realicen y, por último, los objetivos de comprensión y producción verbal a alcanzar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las facetas que permiten medir el nivel social que alcanza la escuela, es decir, el nivel logrado en la formación integral del alumno y en el perfeccionamiento de la organización escolar. Estos tres apartados son la formación social de los alumnos, tanto dentro como fuera de la escuela; las relaciones de la escuela con la comunidad circundante; y las relaciones sociales en un ámbito más extenso.