398 resultados para malestar estudiantil
Resumo:
Proyecto realizado por la Asociación de Alumnos del centro. Son tres experiencias diferentes: creación de una emisora de radio, organización de un equipo de filmación e instalación de un escenario para realizar actividades culturales. Se plantean los siguientes objetivos: relacionar la actividad del centro con los medios de comunicación; filmar acontecimientos de la vida del centro; y potenciar la actividad teatral. Las actividades se han realizado a través de comisiones de alumnos encargados de distintas tareas: redacción, montaje, iluminación y filmación. El proyecto no incluye memoria.
Resumo:
La asociación de alumnos de educación compensatoria de Orcasitas junto a sus profesores organizan una serie de salidas para convivir con la naturaleza. Los objetivos son: potenciar la participación de todos los alumnos; favorecer la convivencia; fomentar el contacto con la naturaleza; y aprender a programar actividades propias. La experiencia consiste en la programación y organización por parte de los alumnos de excursiones escolares (aproximadamente una al mes) por la sierra madrileña (Solosancho, Navacerrada, Pantano de Buitrago, San Rafael y Granadilla). Para ello se crean las comisiones de salidas y de actividades extraescolares encargadas de las siguientes actividades: articulación de propuestas, toma de decisiones, división del trabajo y tareas organizativas; y al final y entre todo el grupo se procede a una revisión pormenorizada de las mismas. La experiencia se valora como positiva al considerarse cumplidos los objetivos de participación y organización y los didácticos (aprendizaje vivencial).
Resumo:
El proyecto tiene la finalidad de potenciar la participación de los estudiantes en los órganos de decisión del centro. Plantea los siguientes objetivos: deshacer el prejuicio sobre la inutilidad de la Junta de delegados; lograr los medios y la oportunidad para celebrar las reuniones de todos los delegados; y conseguir que los problemas de los alumnos sean debatidos en las Juntas de estudiantes. El desarrollo de la experiencia presenta el siguiente proceso: convocatoria de candidatos para la elección de delegados; reuniones de la Dirección, la Jefatura de estudios y la Junta de delegados; participación de la Junta en las sesiones de evaluación, discusión sobre normas de disciplina, etc.; redacción de los estatutos de la Junta de delegados; y remisión al Consejo Escolar del centro. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva. Se ha conseguido una relación más directa entre los delegados y la Junta Escolar.
Resumo:
El proyecto propone facilitar la participación de los alumnos en la vida del centro, aprovechando la estructura de la asociación de alumnos existente, mediante la creación de grupos de responsabilidad con programas de actuación específicos. Los objetivos son: generar responsabilidad en los alumnos; favorecer el compañerismo y la colaboración en grupo; participar en la vida escolar para cambiar el concepto de escuela; y aplicar y desarrollar pautas democráticas. La experiencia consiste en crear grupos de trabajo que se encargan de elaborar un programa de actuación en el que señalan los aspectos fundamentales y actividades que van a realizar durante el curso. Estos programas se exponen ante la asociación y se somenten a votación en la que participan todos los alumnos del ciclo superior. Entre los equipos formados destacan: biblioteca; organización de actividades deportivas; actividades extraescolares (concursos de dibujo, de redacción); supervision de normas; protección del medio ambiente, etc. La valoración destaca la alta participación de los alumnos en estos grupos y la intención de los mismos de continuar el próximo curso..
Resumo:
La experiencia se desarrolla en dos centros de Formación Profesional de Fuenlabrada. Esta localidad posee un alto índice de inmigración de diferentes orígenes por lo que el proyecto tiene como finalidad integrar a esa población en el contexto sociocultural del instituto. Los objetivos generales son: crear un clima de trabajo y de convivencia para desarrollar la participación de los alumnos en la vida del centro; potenciar el asociacionismo estudiantil con el desarrollo de la asociación de alumnos y dinamizar la colaboración entre la asociación de alumnos y la Asociación de Padres. Para conseguir los objetivos citados se programan las siguientes actividades: campaña de elección del delegado del curso, reuniones entre las asociaciones de padres y alumnos; redacción de un boletín informativo y realización de un programa de radio. Para conocer la opinión y la valoración que tienen los alumnos sobre la experiencia se elabora un cuestionario cuyo formato se incluye en la memoria..
Resumo:
Este proyecto es la segunda etapa y continuación del iniciado, con el mismo título, en el cursos 92-93. La finalidad es la misma: concienciar al alumno de la estrecha relación existente entre su estado de salud y condición física y sus hábitos nutricionales y deportivos. La experiencia está programada para implicar en su desarrollo a un grupo de profesores de distintas áreas y centros, y tiene una aplicación transversal. Se elaboran, también, cuatro unidades didácticas cuyo desarrollo se incluye en los anexos. Los objetivos son, entre otros: elaborar una ficha biomédica sobre el estado de salud y hábitos del alumno y crear un banco de datos para ser utilizado como recurso de información interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia, que ha contado con la participación de los centros de salud próximos al instituto se utiliza una metodología activa para llevar a cabo una investigación que parte de la recogida de una serie de parámetros biomédicos (hábitos nutricionales, condición física, etc.). El instrumento utilizado es el test y el cuestionario. Con esta información se crea una base de datos y se hacen estudios estadísticos. El proceso de evaluación consta de autoevaluación del alumno, controles parciales y un estudio-informe elaborado por los profesores, sobre el estado de salud y hábitos alimentarios de la población estudiantil.
Resumo:
Pretende analizar la participación de los alumnos en las clases de EGB y de Educación Primaria y las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre dicha participación. La muestra total es de cincuenta aulas y otros tantos estudiantes de Magisterio correspondientes a tres cursos escolares. Analiza de forma teórica la participación del estudiante en la enseñanza y estudia el trabajo en las aulas de enseñanza básica y la formación del profesorado. La investigación empírica se realiza a partir del material de observación aportado por los estudiantes de Magisterio. El método empleado es mixto (cualitativo y cuantitativo), o sea, de casos y muestras, así como en la observación de la participación estudiantil y en el análisis de contenido del profesor-investigador. Los resultados son: en las aulas hay un predominio muy acentuado de las actividades no participativas; las materias básicas del currículo y los cursos intermedios de la escolaridad son los menos participativos; las concepciones de los estudiantes sobre la participación no contemplan la toma de decisiones de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; y, en general, hay una coherencia de los estudiantes y su propia docencia, y la teoría positivista dominante. Concluye con la necesidad de un cambio profundo en los niveles estudiados.
Resumo:
Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.
Resumo:
Ratificar que la evaluación constituye un recurso para incrementar el éxito de la enseñanza y del aprendizaje si se la planifica adecuadamente y si el maestro asume su papel como director del aprendizaje. Elaborar un diseño del proceso de evaluación como un sistema de control de calidad. Diseño de un modelo de evaluación y aplicación de dicho modelo en una universidad venezolana. Población: alumnos de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Humanidades. Muestra: 140 de Arquitectura, 141 de Ingeniería, 84 de Humanidades. Tipo muestreo: no aleatorio. Modelo de evaluación: 3 etapas: de planificación -contexto, diseño-, de implementación -entrada, progreso- de culminación -salida-. Evaluación: elementos: delimitación, recolección, toma de decisiones, criterios, patrón. Diseño experimental: 1 grupo experimental, 1 grupo de control. Variable independiente: modelo de evaluación sistemática y continua. Variable dependiente rendimiento estudiantil. Pruebas de evaluación. Cuestionarios. Análisis de contenido teórico que sustenta la elaboración del modelo de evaluación. Relacionar cada etapa del proceso de evaluación -planificación: contexto, diseño. Implementación: entrada, progreso. Culminación o resultados con las distintas fases contempladas en la definición -delimitación, recolección, toma de decisiones, criterios, patrón-. Análisis estadístico no paramétrico para averiguar los posibles efectos positivos del modelo de evaluación en el rendimiento estudiantil. Se demuestra que la evaluación mejora la calidad de la educación y es un buen recurso para promover el aprendizaje efectivo si el educador cumple su función y si se la planifica como un proceso sistemático y continuo. El modelo de evaluación diseñado aumenta el rendimiento estudiantil y la calidad del aprendizaje, permite una evaluación más eficaz, parece incrementar la motivación y responsabilidad de los estudiantes y mejora las relaciones profesor alumno. La evaluación sistematicamente concebida según el modelo elaborado está abierta a nuevas investigaciones ya que su función principal es la de ayudar al progreso de la instrucción y en especial al progreso del estudiante. Destaca la importancia de los objetivos como guía de la acción del docente y como meta a alcanzar por el estudiante.
Resumo:
Encontrar la influencia que ejercen las variables de sexo, curso, especialidad, tipo de centro y modalidad horaria en la reacción valorativa de los estudiantes de profesorado de EGB comprobar que el TRV (Test de Reacción Valorativa) es un test de reactividad. Proporcionar la información recogida para que se pueda utilizar en orden a una actuación educativa adecuada. Población estudiantil de profesorado de EGB de Madrid capital y provincia del curso 1976/77. Número de alumnos 7.235. Muestra. 1.129 Alumnos de las Escuelas de Formación del Profesorado de EGB tipo de muestreo: estratificado. Diseño factorial 2x2 y 2x3. Variables independientes: sexo, curso, especialidad, tipo de centro, modalidad horaria. Variantes de estas variables: sexo -varón, mujer- curso -1, 2 y 3-, especialidad -Ciencias, Filología, Ciencias humanas-, tipo de centro -estatal, privado-, modalidad horaria -diurno, nocturno-. Variable dependiente: valores personales especificados en 10 áreas: económica, de prestigio, de poder, de placer, de actividad, de arte, técnica, teórica, social, religiosa. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz que presenta 10 áreas de valores y en el que se mide la intensidad de la reacción -cuantitativa y el sentido de la reacción -cualitativa- mediante la valoración o calificación de palabras. Análisis de varianza para comprobar la influencia de diversas variables independientes y sus interacciones mutuas, análisis de varianza entre: cursos/sexo. Especialidad/curso. Tipo de centro/sexo. Turno/especialidad y cursos extremos/sexo. Análisis de correlaciones entre las diversas áreas de valores y en los tres cursos. Análisis factoriales con los resultados de los cursos extremos. De las 5 variables independientes estudiadas el sexo es la que más discrimina tanto en intensidad como en sentido de la reacción, seguida de la variable especialidad. No existen diferencias significativas ni en intensidad ni en sentido de la reacción debido a la variable tipo de centro. Tampoco existen diferencias por modalidad horaria en el sentido de la reacción pero si en la intensidad. La variable curso discrimina en el sentido de la reacción pero no en la intensidad. El TRV es un instrumento de reactividad, se expone la validez del test, las variables del mismo podrían agruparse en seis factores. Se aportan datos básicos para la continuidad de la investigación en el campo de los valores y su relación con la orientación personal, la orientación escolar y orientación profesional. Se señala la necesidad de perfeccionar el TRV, test de reacción valorativa, confirmar su fiabilidad y de nuevos estudios orientados a validar este test.
Resumo:
Se analiza el problema de la orientación educativa ante la reforma de las Enseñanzas Medias y la situación de BUP comparada con la de FP en la estructura del vigente sistema educativo. 1292 escolares de octavo de EGB de Jaén capital. Se analizan las trayectorias seguidas por esta promoción estudiantil en tres etapas. Primero analiza la situación. Para un mejor conocimiento de la muestra se investigan las aficiones del alumnado; se determinan sus preferencias respecto a futuros estudios de BUP o FP al término de la EGB; se compara la profesión elegida por estos en octavo con el consejo dado por los padres. Se estudia el nivel socio-económico de las familias (nivel ocupacional y cultural del padre) y la posible influencia que éste pueda ejercer. En segundo lugar, estudia la evolución de la muestra escolar en el curso siguiente. Se compara la elección ideal o teórica con la efectiva realizada (BUP, FP o abandono de estudios) en función del sexo y tipo de colegio donde cursaron la EGB. En tercer lugar, observa la muestra a cuatro años de distancia. Se compara a los alumnos que han promocionado a los estudios de COU, FP2 o repetición de BUP con la muestra inicial de 8õ y con las del curso siguiente (iniciaron estudios de BUP-FP) detectándose el abandono escolar. Se analizan las calificaciones obtenidas en EGB (media de séptimo y octavo) por toda la muestra y las obtenidas por el alumnado que promocionó en BUP (media de segundo y tercero) o FP. Investigación longitudinal. Actualmente la reforma de las enseñanzas medias ha de suponer una orientación con perspectivas renovadoras que contribuya a ofrecer respuestas a la triple necesidad de prepararse para la vida, prepararse para la integración en una sociedad democrática y prepararse para conseguir un trabajo que les permita ser independientes.
Resumo:
Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.
Resumo:
Estudiar la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza, la etapa de Cossío como figura máxima de la institución. Analizar el planteamiento reformista de los institucionistas, su aportación en estos años y la influencia que ejercieron dentro de la universidad y su reforma. La Universidad Complutense de Madrid, durante el período de 1913-23 y su relación con la institución libre de enseñanza. Estudio de los antecedentes de la reforma universitaria, dividiendo los mismos entre el siglo XIX y el siglo XX. Paralelamente se estudia la Institución Libre de Enseñanza, su pensamiento universitario y su aportación a la reforma universitaria. Estudio de la universidad en general: organización, facultades, alumnado y profesorado. Estudio de la reforma legislativa realizada en estos años. Boletines de la Institución Libre de Enseñanza. Borradores de actas de claustro ordinario de la Universidad de Madrid. Actas de la junta económica de la Universidad de Madrid. Actas consejo universitario (año autonómico). Universidad de Madrid / Gaceta de Madrid: colección legislativa de instrucción pública. Anuario estadístico de España (estadísticas de la universidad). Memorias-anuarios de la Universidad Complutense. Análisis histórico de la Universidad española durante los ultimos años del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Análisis de contenido de la reforma universitaria. Análisis cualitativo de la influencia de la Institución Libre de Enseñanza en la reforma universitaria y en la Universidad Complutense de Madrid como prototipo de la universidad española. La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en estos años es prácticamente nula. Su preocupación está centrada en la formación del nuevo profesorado y administración en general. La Residencia de Estudiantes creó un ambiente estudiantil serio, trabajador y bien formado. Favoreció el intercambio cultural internacional. La Institución Libre de Enseñanza no tuvo ninguna influencia notable en la reforma universitaria durante estos años, tal como la había tenido a silio y en la renovación de los estudios de Química en España. La Institución Libre de Enseñanza creó un mayor ambiente científico y una mayor preocupación por el estudio de las ciencias, pero apenas tuvo repercusión en la universidad. Al contrario la universidad parece tomar distancia respecto a ellos. Con este trabajo se inicia la historia de la Universidad Complutense de Madrid que debe ser completada así como la de la segunda etapa de la Institución Libre de Enseñanza.
Resumo:
Analizar el funcionamiento del Programa de Postgrado en Docencia Superior que ofrece la Universidad de Panamá y proponer soluciones frente a los fallos detectados. 190 estudiantes participantes del programa de Postgrado de Docencia Superior de 1983, 23 docentes y 27 miembros del personal administrativo. Describe y analiza críticamente la situación actual de dicho programa. Hace una exposición analítica de la situación académica a partir del plan de estudios, los aspectos docentes y la población estudiantil. Analiza la situación administrativa a partir de los criterios normativos, las reglamentaciones, la infraestructura y el presupuesto. Entrevistas y cuestionarios esploratorios de opinión. Investigación descriptiva. Se encuentran fallos en el diseño curricular del Programa como son los desajustes en su integración teórico-práctica o el no prever el establecimiento de las relaciones docente-alumno.
Resumo:
Estudiar los fundamentos de la intervención pública en la enseñanza y con la finalidad de que pueda servir de dato para la construcción de un futuro derecho de la educación.. En la primera parte se estudia el derecho administrativo de educación. Después separa la libertad de enseñar, la libertad de educar y la liberación educativa, y se ocupa de los antecedentes legislativos tanto de las enseñanzas primarias como de las medias y superiores. También se analiza la libertad de enseñanza en la Ley General de Educación con la democratización y socialización de la enseñanza, la libertad de creación y el funcionamiento de centros no estatales de naturaleza jurídica de la autorización la educación como servicio público. Y por último, la libertad de educar en la Ley General de Educación, es decir, la libertad de cátedra, la libertad de métodos y medios educativos, y la libertad de participación.. La libertad de enseñanza es la facultad de fundar o crear centros docentes, mientras que la libertad de cátedra es la facultad de libre expresión ideológica. La educación es un proceso cuya función general, junto con la formación general básica, socializadora e integradora, consiste en proporcionar una instrucción profesional para los distintos grados de trabajadores, por lo tanto se puede considerar una inversión productiva. Para integrar a toda la población estudiantil debe ser gratuita y permitir el acceso a la formación superior. La libertad de educar comprende la libertad y objetividad en la selección del docente; la libertad de expresión científica; y la libertad de participación en la gestión. La disciplina y el orden universitario han de ser responsabilidad de la autoridad académica democráticamente elegida ya que solo el acceso democrático al poder justifica y legitima un escrupuloso ejercicio del mismo.. La educación es un instrumento decisivo de igualación social que debe ser libre, no sujeta a un fin, dogma político o religioso. La organización de la educación no debe ser estatal o privada sino que los titulares de la empresa serían las agrupaciones de padres, alumnos e instituciones sociales y profesionales. Según los niveles educativos, se pactaría con las organizaciones libres del profesorado, la prestación del servicio de enseñanza que financiaría el Estado. Para lograr la libertad de cátedra es esencial la libertad y objetividad en la selección del profesorado. Para que la ley cumpla con los fines pretendidos, no es necesario simplemente un incremento de la financiación, sino que el propio sistema educativo sea corregido en la causa de su desigualdad, es decir, en su complejidad y duración del sistema. Sería necesario adelantar la educación general básica acortando su duración a siete años y generalizando el preescolar; refundir la formación profesional no universitaria y el BUP como tercera etapa de un solo nivel de educación obligatoria; suprimir el COU sin perjuicio de que se impartan funciones de orientación; y limitar la educación formal superior a 3-4 años y adelantar la edad para el ingreso directo en la educación superior.