206 resultados para Teología-Obras colectivas-Iglesia primitiva
Resumo:
Tratar aspectos relativos a una concepción general y nueva del celibato para ver más concretamente el celibato sacerdotal y religioso y trazar unas líneas educativas en orden a un celibato elegido y consagrado por el Reino de Dios. Es educar gradual y progresivamente a la persona en todas las áreas de la vida humana que afectan a su realidad sexual, ya sea como comportamiento, ya como realidad vivencial ya como relación social, etc.. Procedimiento educativo sexual global con objetivos integrales, como un dinamismo personalizante. En todos los tiempos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que desde el matrimonio y con una familia han sabido realizar acciones y obras de servicio, de caridad, de enseñanza e incluso de evangelización. En nuestro tiempo también se da esta realidad. El hombre y la mujer casados, por el bautismo, participan del sacerdocio, de la realeza y de la misión profética de Jesucristo. Están llamados todos a ser miembros vivos y activos. El matrimonio es un medio de santificación cristiana y muchos en el matrimonio y en la familia alcanzan la plena santidad. Hoy en la Iglesia Romana hay muchos diáconos permanentes casados y que realizan un buen servicio al Pueblo Santo de Dios. Al educar a un jovwen que desea ser sacerdote para continuar la misión de Jesucristo es necesario presentarle los grandes valores del Reino y el misterio mismo de Jesus para que entienda su entrega en el celibato por amor a Dios y a los hombres y pueda vivir en Plenitud su realidad sexual, que no es un elemento negativo. Hay que presentarle positivamente la maravillosa aventura del amor en el matrimonio y en la familia a la cual renuncia por otra aventura amorosa más maravillosa que es identificarse con Jesucristo Sacerdote y acoger en su corazón la familia de los hijos de Dios.
Resumo:
Conocer a grandes rasgos el origen de la familia, teniendo pleno conocimiento de que es un tema del que no se disponen de datos seguros, y del que cada autor ofrece su propia teoría. Esto no implica el que deba emitirse, al menos, algunas explicaciones relativas a esta cuestión. Realizar por separado el estudio de la familia actual y de la familia primitiva, por considerarlas demasiado diferenciadas entre sí y para concretar en mayor grado la especificidad de cada una de ellas. Debido a una evolución y transformación acelerada en los últimos tiempos de la familia, es común la creencia de futura desaparición de ésta como estructura social. La escasez de matrimonios, la disminución de la natalidad y el desarrollo reciente de la cohabitación, pueden inducir a creer que ha tenido lugar una regresión en el tiempo que suponga una vuelta al pasado, un retorno al estado que precedió a la formación de la familia, en el que todavía no existía conciencia de su necesidad. La familia no comienza siendo monógama tras superar una posible étapa de promiscuidad, sino que existió una primera forma organizada de sociedad, la familia consanguínea, que comenzó en épocas muy remotas del salvajismo y que tras un período progresivo y pasando por dos formas intermedias, que son la familia punalúa y la sindiásmica, se convirtió en familia monógama. Considera la actual familia monógama resultado de la progresiva evolución de esas formas primitivas que constan de una estructura totalmente diferente e inimaginable desde el significado que hoy en día se le atribuye al término familia. La familia actual es asimismo producto del tiempo en que vivimos. La familia será simplemente en los años próximos una estructura social más que irá de acuerdo con los cambios de pensamiento o mentalidad dominante en la sociedad. No se romperá, el deseo de vivir en familia, sino que esa vivencia no se hará al modo tradicional y contará con una serie de características, que si bien nos parece que pueden deteriorar la estructura familiar, no conducen a su ruptura definitiva, y sí a una clara modificación de ésta..
Resumo:
Realizar una descripción pormenorizada de su vida y obra; destacar aspectos importantes de su trayectoria educativa y profesional a lo largo de la vida de D. Antonio Martínez García. La investigación consiste en hacer un análisis detallado de la vida y trayectoria profesional de D. Antonio Martínez García, un marianista en el que destaco su pedagogía. Está dividida en nueve partes: la primera parte se hace una reseña biográfica de cómo fueron sus etapas evolutivas de la vida (infancia, adolescencia, juventud y madurez. La segunda parte trata sobre la pedagogía Marianista, las primeras obras educativas de la compañía de María y su línea pedagógica. La tercera parte hace referencia a la figura del educador, de cuales son las cualidades, los deberes y valores que tiene que tener para realizar con eficacia su misión educadora. La cuarta parte se centra en la pregunta de ¿qué es la educación? Y los tipos que existen (intelectual, religiosa y moral y afectiva). La quinta parte hace una distinción entre los distintos grados de la enseñanza: escuela primaria, educación superior y media y las universidades. En el sexto apartado se explica como hay que orientar a los muchachos para la elección de su carrera y posteriormente para que elijan su profesión adecuada. La séptima parte, hace una descripción de las escuelas de magisterio, en que consiste, los elementos que tiene, como se puede crear. El octavo apartado, da unas indicaciones de tipo practico sobre la biblioteca escolar y las excursiones. Da unas pautas para llevar a cabo las actividades de forma eficaz. La ultima parte, hace una antología de textos. Uno consiste en un repaso general de la vida y personalidad del entrevistado. 1) Es cierto que las reformas alcanzan pronto a todos los grados de la enseñanza. 2) Desde el catorce de abril de 1931 hasta el uno de abril de 1934, España estuvo dividida en dos partes: una era la España fanática de ideas antirreligiosas y la otra parte era la España católica secular. 3) Tras haber sido declarada la España laica, la iglesia tuvo que reaccionar. 4) La sociedad española actual, también esta sufriendo varios cambios profundos y rápidos en busca de nuevas formas de convivencia. 5) Cada sociedad tiene su forma propia de afrontar los deberes para con los muchachos que el día de mañana serán los dirigentes. 6) La presencia de la iglesia y de la cultura cristiana, han sido las verdaderas educadoras de los pueblos occidentales. 7) El proceder pedagógico de conducir al niño, joven y adolescente a alcanzar su propia identidad personal, implica gran responsabilidad por parte de todas aquellas personas que están incidiendo en su proceso de maduración. 8) La madurez de la persona no se consigue si en esta educación para la libertad no se respetan las raíces culturales del propio país y región y si no se asume la serie progresos que va realizando la humanidad en todos los niveles. 9) En la formación del educando, tiene un papel básico y preponderante la familia.10) Nunca se puede echar por tierra ninguna ideología sin antes haber estudiado la situación ambiental en la que se desarrolla.
Resumo:
Analizar las razones de la angustia que padece un mundo en crisis, a través de escritos religiosos para llegar a la figura de Jesucristo y su influencia en la vida cristiana. El presente trabajo se encuentra dividido en tres partes atendiendo a los presupuestos básicos, abarcando una serie de aspectos que deben ayudar a centrar la cuestión en torno a la figura de Jesucristo. La segunda parte la constituye exclusivamente una serie de textos de los autores más significativos y la tercera parte está integrada por la reflexión teológica. En el capítulo primero se desarrollan los presupuestos aludidos en los textos trabajados: 'La última en el cadalso', 'Diálogos de Carmelitas' y la comparación posterior de las mismas y los datos históricos en los que se basan. En el capítulo segundo se explican los textos de Gertrud von Le Fort y Georges Bernanos. En el capítulo tercero se atiende a la teología de estas obras, acerca de la agonía de Cristo y su influjo en la vida cristiana, su importancia y trascendencia. La agonía de Cristo desde un punto de vista, humano y la valoración teológica basada en el dato de la cristología cristiana y los posibles campos de la aplicación de una fórmula cristológica. Junto con la angustia con Cristo o fidelidad a la angustia. 1) Vigencia de la espiritualidad cristiana que subraya el momento de Cristo en Getsemaní. 2) Se padece la misma tentación que sufrió Cristo en el Huerto de los Olivos, la tentación de huída y fuga. 3) Los datos extraídos de los textos muestran la trascendecia de la figura de Jesucristo.
Resumo:
Llegar a conocer a Ramón Llull como hombre para descubrir rasgos de su personalidad siguiendo un método de aproximación directa a través de sus obras más fundamentales, teniendo como principales dificultades la escasez de obras disponibles. Se divide en tres partes diferenciadas: la primera parte expone la biografía de Ramón Llull, y las abreviaturas que utiliza el autor. Una segunda parte desarrolla los rasgos que configurar la personalidad del autor. En la última parte, se analizan las consecuencias pedagógicas de su obra. Ramón Llull fue: 1) Un hombre de contrastes. 2) Supo conciliar la escritura de libros con un continuo viajar sin tener domicilio fijo, y el vivir siempre atento al mundo exterior sin salir de su interior. 3) Extremadamente idealista y con un firme sentido común. 4) Escolástico de nuevo cuño injertado de cultura arábico-hebraica. 5) Independiente pero sumiso, por una parte unido afectivamente a toda postura reformista y por otra fiel a los dictámenes de la Iglesia. 6) Comunicativo pero también reservado. 7) Soñador de grandes planes y práctico.
Resumo:
Aportar una visión histórica de los centros de formación eclesiástica burgaleses desde las perspectivas actuales. Analizar la ideología y modelos a que han querido responder. Valorar la incidencia que han tenido en la sociedad y la historia. Cualificar las aportaciones de las personas que han sido el objetivo final de su funcionamiento. Visión panorámica de aspectos territoriales, jurisdiccionales y organizativos de la Diócesis. Historia de las instituciones docentes de la Iglesia. Exploración archivística. La ciudad y Diócesis de Burgos recibieron el mensaje de Trento, y desde el año 1565 el Seminario Conciliar de San Jerónimo fue el semillero de ciencia y adiestramiento con el que soñaron los padres del concilio tridentino que pretendía responder a la nueva situación provocada por la Reforma Protestante al enfrentarse a la Iglesia Romana. La Iglesia Católica decidió la creación del seminario como institución educativa propia para garantizar una formación teológica y espiritual de sus ministros en ese contexto. La formación del alma fue parte esencial de la tarea de gobierno de todos y cada uno de los veintiún pontificados que se produjeron en la centuria de la que se ocupa el estudio. Las preceptorías y colegios posibilitaron los primeros estudios de casi diez mil jóvenes, abriéndoles las puertas de la promoción cultural y ascenso en la pirámide social, también se evitó la pérdida de muchas vocaciones acercando las instituciones a los puntos mejor situados. Los rasgos esenciales de su funcionamiento quedan asegurados a través de las constituciones, estatutos y reglamentos que sirvieron para trazar el estilo de vida y la idiosincrasia formadora de las instituciones docentes eclesiásticas de Burgos. Durante el XIX, resultado del influjo de los distintos talantes episcopales se forma un nuevo tipo de clero para hacer frente a la nueva situación en que la iglesia se estaba desarrollando. Para contrarrestar las ideologías se desarrolló un sistema coherente de tipo moral, disciplinar y teológico que logró un tipo de sacerdocio más dócil. Con el transcurso de los años se continúa en este mismo reglamentarismo para formar un clero de extracción social desfavorecida, mayoritariamente rural. Se continúa manteniendo el terror contra lo que reafirme la iniciativa personal, tal vez porque el temor al hombre, a la propia persona, hundia profundas sus raices en la pedagogía eclesiástica. Se le cierra al estudiante cualquier atisbo por donde pudiera adivinar otro horizonte -prensa, vacaciones, diálogos...- Así la pasividad que degeneraba de ordinario en hipocresía o el camino de la rebeldía que le cerraba el futuro, son dos opciones, con frecuencia las únicas de la formación finisecular. Después de la etapa decimonónica, debido a las continuas intervenciones de los organismos romanos, se logró una formación más completa aunque bastante acéptica en los campos socio políticos. Aunque se advierte un deseo de apertura a los conocimientos intelectuales y culturales del momento y un esfuerzo para ajustarse al ritmo de vida laical.
Resumo:
Tratar de descubrir la vivencia humana y la preocupación por el problema de la formación de la juventud actual en las obras de Elena Quiroga. Recorriendo la obra de Elena Quiroga se aprecia toda una trayectoria desde su primer libro, pero en el sustrato de todos ellos hay un conocimiento del hombre. Nota común es la descripción de tipos humanos con perfiles vigorosos y ciertos, animados por grandes pasiones. Hombres que algunas veces parecen llevados por unas fuerzas tan intensas que los sobrepasan. Elena Quiroga en sus obras quizá no tenga una intención educativa, sino más bien literaria, pero su comprensión del hombre y su adaptación a las diversas circunstancias o ambientes, hacen valiosa su aportación en el campo educativo..
Resumo:
El objetivo central ha sido la comprensión de la actitud religiosa de Lorenzo Milani. Su modo de relación con Dios vivida a través de su propia existencia humana.. El proceso seguido ha sido realizado a nivel fenomenológico- descriptivo-comprensivo - sin apenas pasar a una filiación cristiana en la pertenencia teológica de Lorenzo Milani.. La interpretación de Milani , su absorción en la historía sucesiva, está por terminar. Milani no ha sido olvidado ni arrumbado con tantos otros testigos de un momento particular de la historía, tampoco es objeto de encendidas polémicas, sino más bien que continúa distante y enigmático para quien no asume sus puntos de vista más que los panoramas concretos que desde ellos ve. Milani no puede ser compartido plenamente con la vertiente política marxista, pero tampoco la perspectiva Milaniana acaba de compartirse en la zona eclesial,a Milani no se puede traducir a proposiciones estratégicas, tampoco en esta zona. El mayor peligro de Milani es caer en las redes de problemas laterales y lo es el de su misma obediencia a la jerarquía. Lo seria también el discutir o negar la validez de su propuesta de aconfesionalidad para la escuela cristiana sin comprender que no se trata de una propuesta estratégica sino de una característica más profunda..
Resumo:
La hipótesis de trabajo planteada es la siguiente: ' los problemas y dificultades, los éxitos o fracasos de la educación, dependen en definitiva de la concepción y realización correcta o incorrecta de la relación maestro-alumno'.. Alumnos de nivel universitario o equivalente de Magisterio y de la Escuela de Formación de Profesorado de E.G.B. de escuelas de la Iglesia.Alumnos encuestados: La totalidad de los pertenecientes a las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B., dirigidas por la Iglesia, en el curso académico 1972-73. Estas escuelas son 54. Agrupadas en 10 regiones.. El proceso seguido en el cuestionario ha sido el siguiente: determinación previa de los temas. Confección del cuestionario en su primera redacción. Discusión en equipo del cuestionario. Por último, ensayo en la Escuela de Magisterio de Torrelavega.. Cuestionario.. Frecuencias y porcentajes. . La profesionalidad no se concibe sino en función de la personalidad. No quieren ser funcionarios de la educación institucionalizada, sino personas-maestros. toda la problemática depende de la manera de entender y realizar la relación maestro-alumno.. La relación educativa es vista por los alumnos como humana interpersonal, antes que académica, profesional, laboral.. Es imprescindible que la educación personal tenga una clara primacía sobre la profesional. en la personalidad del futuro maestro hay que tener en cuenta que se inserte su personalidad padagógica en su personalidad humana.La democratización de la educación es fundamentalmente una exigencia de la naturaleza misma de la persona en sus relaciones de convivencia con los demás..
Crisis universitaria y planes de estudio de 1771 y 1807 : para una historia de la Teología española.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en dar respuesta a la pregunta ¿ por qué las Facultades de Teología en España están fuera de las Universidades civiles?.. Descriptivo.. Manuscritos del Archivo Universal de Salamanca y de la Biblioteca Nacional. Impresos de la época.. Histórica..
Resumo:
Encontrar en las obras de A. de Saint-Exupery el humanismo como finalidad de salvar al hombre. Una pedagogía brota espontáneamente de una concepción humanística del hombre. Es posible que no se formule explícitamente, pero basta penetrar un poco en sus ideas sobre el hombre para que aflore el ideal de educación. La formación del hombre para que sea completa debe comenzar por el cuerpo, instruir la inteligencia y formar el espíritu Saint-Exupery ve como único problema la comunicación entre los hombres, él señala algunas indicaciones pedagógicas capaces de ennoblecer a la persona humana: el respeto que sentía hacia los demás, hacia sus ideas, sus sentimientos sus preferencias. Bastaba que alguien profesase una idea con sinceridad para que Saint-Exupery le demostrase por ello un inequívoco respeto. El valor del sacrificio. El sentido de la responsabilidad que aunque de origen cristiano y en un nivel exclusivamente humano, Saint-Exupery no ceso de inculcarlo a sus camaradas. El amor. Debemos combatir todo aquello que desune a los hombres. La generosidad y finalmente, el sentido del deber. La mejor pedagogía será la que nos enseña a vivir a disgusto entre todo lo imperfecto de este mundo, aspirando siempre al ideal que está más allá de nuestra mirada del corazón. Cultivar en los niños ese ideal perfecto sería provechosa lección pedagógica. Pero los mayores casi nunca aciertan a hacerlo.
Resumo:
Analizar el aspecto parcial de la formación religiosa a través de la asignatura de religión en los centros de Enseñanza Media de los colegios de la Iglesia. Elaborar con los datos obtenidos su efectividad a su necesidad de reelaboración total. Constatar la mala preparación de los estudiantes, sus desviaciones sobre las verdades fundamentales de fe. Se constata, primeramente la realidad y posteriormente la elaboración de algo positivo. Sexto curso de bachillerato. Centros de Enseñanza Media. Colegios de la Iglesia. Se detecta en la enseñanza religiosa defectos esenciales en su presentación y ausencia total de sistemas pedagógicos para su trasmisión. La problemática religiosa suscita gran interés en la juventud. Es necesario represtigiar la clase de religión y, que los profesores de religión revisen sus métodos de enseñanza religiosa en sus clases.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Comentario sobre el acuerdo que permite a los alumnos castellano-manchegos de ESO, Bachillerato, FP y ciclos formativos de Arte visitar la exposición 'El retrato español en el Prado. De Greco a Goya' exhibida en el Museo de Santa Cruz (Toledo) entre octubre y noviembre de 2006. Se pretende fomentar el conocimiento de las artes plásticas y educar la sensibilidad artística del alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n