200 resultados para Temas sexuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la reproducción del sexismo en los centros escolares, como se traslada desde la sociedad o la familia al ámbito escolar y cual es la postura del profesorado ante este hecho. 10 grupos de discusión, 4 de centros privados de diferentes características y 6 de centros públicos de los cuales 4 eran de institutos y 2 de FP. Se tratan los siguientes temas: a) Situación actual en los centros escolares. b) Percepción de estereotipos sexuales en el ámbito escolar. c) Actitudes del profesorado. d) Perspectivas. Medidas a adoptar. Variables: tipo de centro, nivel socio-económico y sexo. Se utilizaron grupos de discusión formados por miembros del profesorado, muestra representativa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos. La discriminación en los centros privados segregados y religiosos es incuestionable en todos los sentidos. Existe más en este tipo de centros que en los estatales. En los de FP no hay preocupación por el tema y tampoco intención de paliarlo. La mayoría opina que es un problema social y es aquí donde ha de producirse el cambio. Persisten en el profesorado actitudes que impulsan a las mujeres hacia las carreras de Letras y a los hombres a las Técnicas. El ambiente mixto se valora mejor por parte de profesores y alumnos. Falta de preparación por parte del profesorado, siendo constante la presencia de estereotipos en sus expresiones y la reproducción de lo que la sociedad viene atribuyendo a los sexos. Persistencia de discriminación respecto a las mujeres en educación. La educación tiene la obligación de ofrecer a cada individuo la oportunidad de desarrollar su propia capacidad. La actitud del profesorado es de disposición positiva. Se propone efectuar un relanzamiento profundo y extenso del concepto que implique un desarrollo práctico y operativo de este sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Introducir novedades sustanciales en el enfoque y presentación de determinados temas de Física y Química, buscando una forma de enseñanza más activa y cercana a los alumnos. B/ Contribuir a que el aprendizaje de estas disciplinas en los niveles de BUP y COU, se haga a traves del método experimental. C/ Poner en manos del profesorado un material elaborado que le permita realizar su labor docente con mayor exito. D/ Aportar trabajos originales que contribuyan a la innovación de la enseñanza de los temas vibraciones y ondas y equilibrio químico. A/ Tema 'equilibrio químico' del nivel iniciación: 68 alumnos de segundo de BUP del IB Ciudad de los poetas. B/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel iniciación: 100 alumnos de segundo de BUP del IB Emilia Pardo Bazán. C/ Tema 'vibraciones y ondas' del nivel ampliación: 39 alumnos de tercero de BUP del IB Conde de Orgaz. El proyecto consiste en el diseño de unos módulos de experiencias de Física y Química donde se trata de realizar la aplicación de diversos aspectos de los programas actuales por medio de trabajos experimentales. En las actividades que se proponen se diseñan y construyen, las experiencias correspondientes a los temas de Física, vibraciones y ondas; y de Química, equilibrio químico. Cada tema se compone de un esquema que incluye a su vez objetivos específicos, contenidos y actividades, un desarrollo y unas aplicaciones. Estos se desarrollan desde la perspectiva de un nivel medio, es decir, dirigido a alumnos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años. Las actividades específicas se gradúan para dos niveles; A/ Iniciación. B/ Ampliación. Al final se evalúan y exponen los resultados. Diagrama conceptual, esquemas, prueba escrita, test de evaluación del aprendizaje, test de evaluación del proyecto. Notas, porcentajes. Los resultados obtenidos en la experiementación del proyecto son los siguientes: -en general se observa que las calificaciones han sido más elevadas que las conseguidas por estos mismos alumnos en otras pruebas de temas que se expusieron en forma más tradicional. -Se aprecia un corrimiento hacia arriba propiciado con toda seguridad porque el alumnado fija y comprende mejor los conceptos. -Se obtiene una formación menos unidireccional. -Mejora la capacidad de los alumnos para solucionar problemas mediante métodos gráficos. -Finalmente, los estudiantes aceptan la metodología empleada aunque siguen prefiriendo la toma de apuntes tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a temas transversales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de aula sobre el uso de un foro electrónico cuyo objetivo fue generar un aporte que permitiera, tanto a profesores como a instituciones, la integración de manera efectiva de las TIC en la discusión de temas ambientales. Los resultados indican que un mayor número de participación favorece una mayor construcción de conocimiento. Para asegurar este logro es necesario que el profesorado aplique estrategias que contribuyan a estimular las continuas intervenciones de los estudiantes en el foro electrónico .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexión. Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el tema de la afectividad por la importancia que tiene dentro del ser del hombre y aportar datos a la aún no concluida baremación del test PN, para así confrontarlos y ver si coinciden. 40 sujetos, la mitad niños y la mitad niñas, del colegio Santa Catalina de Salamanca, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años. Realizar un estudio experimental sobre la afectividad. El trabajo está dividido en ocho apartados. En el primer capítulo habla sobre las diferentes teorías acerca de la afectividad. Entre estas teorías encontramos distintas orientaciones: filosóficas, psicológicas y psicofisiologicas. El segundo capítulo trata sobre la sintomatología de la afectividad y como se manifiesta. En el tercero expone diversos aspectos que tienen que ver con la afectividad, como son la cultura, la colectividad, el pensamiento simbólico, el dibujo y el lenguaje. El capítulo cuarto trata sobre las etapas del desarrollo psicoafectivo del niño hasta el período de la latencia afectiva. En el capítulo cinco se adentra en el test Patanegra, en su historia, el frontispicio y la técnica y las reglas del test. En el capitulo sexto expone los datos sobre las identificaciones. En el séptimo apartado realiza un estudio de diferentes temas (oralidad, analidad, edípticos, agresivos de conflicto dependencia-independencia y de sexos invertidos) a través del test Patanegra. El octavo y último capítulo expone una serie de consejos pedagógicos extraídos de las conclusiones del tes. 1) Los padres van a influir con su comportamiento en el niño. Modelarán a su hijo tanto por sus sentimientos conscientes como por los inconscientes. Por eso, todo padre que afirme que conoce bien a su hijo, no abarca todo el campo de sus obligaciones. Es necesario que él también se conozca ya que influirá en la personalidad de su hijo. 2) El niño crecerá sano a base de pequeños desgarrones del medio familiar. Estas frustraciones son necesarias para que el niño comprenda que él no vive solo en el mundo, que existe la familia y el medio y que todos ellos tienen obligaciones para con los demás y que él las va a tener también. 3) No es aconsejable que un niño mayor de 2 años duerma en la misma habitación que sus padres. Cuando el niño asiste a una relación íntima de los padres siente una excitación y miedo a ser castigado por su indiscreción, si son percibidos en el sueño puede repercutir en el subconsciente como una disputa. Así, puede llegar a asociar las relaciones sexuales con el dolor o entenderlas de una forma sádica. 4) Cuanto más fuerte sea el apego de los padres hacia los hijos, más problemático será para ellos superar el Edipo. 5) La sexualidad ha de dejar de ser secreto de alcoba. Todo hecho que representa la vida sexual es catalogado como inmoral, y sin embargo, no es igualmente tratado multitud de escenas agresivas que los niños ven. La educación sexual forma parte de la educación general y, como tal debe ser tratada. 6) Hemos de tener cuidado en aquellos casos en que el niño nos somete a un chantaje afectivo. 7) Hemos de evitar maleducarle obedeciendo a todos sus deseos. La vida social tiene una serie de exigencias a las que hay que adaptarse. Debemos acostumbrarle a respetar la libertad de los demás, a sentirse libre, dentro del límite que implica la misma palabra libertad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si los contenidos expresados en los dibujos animados tienes connotaciones sexuales estereotipadas tradicionales en aspectos de personalidad, carácter, actividades, emotividad, inteligencia y habilidades. 2) Comprobar si los contenidos referidos a emotividad-afectividad y dependencia tienen una alta carga estereotípica tradicional. Análisis de 29 caricaturas de las cuales 14 tenían personajes neutros y 8 duraban más de 10 minutos. Así, la muestra queda reducida a seis capítulos de la serie 'Popeye el Marino' y a uno de la serie 'La Familia del Oso'. Estudio exploratorio sobre la posibilidad que tienen los dibujos animados de expresar y proporcionar modelos sexuales estereotipados tradicionalmente. Para realizar esta exploración, analiza si estos estereotipos tradicionales tienen un fundamento natural inamovible o están condicionados por factores sociales cambiantes. Revisa bibliografía referente al tema tomando los puntos de vista biológicos, psicológicos y sociológicos. Estudia las diferentes teorías de tipificación sexual, analizando los medios tradicionales de transmisión del rol como la familia y la escuela. Esboza también las posibilidades que tiene la televisión como medio de transmisión de ideas estereotipadas, describiendo someramente la reacción del niño al enfrentarse a ella. Para concluir somete a unos capítulos de dibujos animados a unas pruebas de observación para cuantificar la carga estereotipada sexual tradicional que contienen sus personajes. 1) La división de roles y estereotipos sexuales está fundamentada en una realidad biológica, pero es un proceso psicológico en el que no solamente intervienen condicionantes biológicos, sino que está muy determinado por factores sociales y estructuras mentales. 2) Las diferencias psicológicas observadas en personalidad, carácter y habilidades, están determinadas por variables como el nivel de escolaridad, económico y ocupación laboral; siendo la variable sexo muy poco influyente en dichas diferencias psicológicas. 3) La atribución de características sexuales estereotipadas responde más a opiniones populares poco justificables científicamente que a realidades empíricas. Las diferencias sexuales, en identidad de condiciones educativas, responden fundamentalmente a estereotipos sociales. 4) El enfoque del desarrollo cognitivo es válido para explicar los procesos de identidad de género y de constancia de género, pero hemos de recurrir a la teoría del aprendizaje social para entender los procesos de imitación de modelos y adquisición del rol sexual. 5) La escuela es un elemento reforzador de los estereotipos sexuales por la acción de los docentes, los compañeros y la atribución de actividades según el sexo. 6) Los medios de comunicación de masa, la escuela y la familia son elementos pedagógicos que pueden limar la excesiva tradicionalización de los estereotipos sexuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Satisfacer la necesidad de sana información y duda que suelen presentarse en las mentes del niño, adolescente o adulto. Estudio evolutivo acerca de la educación sexual, ya que en la actual situación sociocultural en la que nos encontramos es necesario y a su vez urgente educar afectivo-sexualmente a niños y jóvenes. Se trata de mostrar el sexo como algo respetable, beneficioso y responder a múltiples preguntas, sin ocultar. El trabajo se divide en nueve capítulos, en los que se hace un breve recorrido por lo que el autor describe como cultura sexual. A partir de aquí el estudio se detiene en la sexualidad en la niñez, la pubertad como época de maduración sexual y la adolescencia, haciendo hincapié en la aportación de la teoría psicoanalítica a la sexualidad de Freud. Un vez descrito el proceso de desarrollo y maduración sexual nos encontramos con las aportaciones de la iglesia mundial a la sexualidad, donde vemos la educación sexual cristiana. Desde aquí ya pasamos al objeto central de estudio, qué es, quién y cómo imparte esta educación y la naturaleza, finalidad y medios de la educación sexual. Una vez esta esto definido nos adentramos en los problemas particulares, definidas aquí como desorientaciones sexuales; acabando con un capítulo dedicado a la moral sexual. 1) En la formación del niño y del adolescente en educación sexual, la gente se desentiende, es decir, no es orientado en este sentido como se le educaría en cualquier otro campo. 2) Parece ser que el niño es visto por los mayores demasiado joven para comprender estos temas; por otra parte como con el adolescente, parece ser que 'no hay quien pueda', tampoco se halla solución precisa. 3) Si lo que pretendemos es realizar una labor educativa que aporte una expansión de la personalidad, habrá que evitar: reducir el amor a la relación sexual o a la reproducción y creer que basta con explicar la anatomía y la fisiología para que así parezca que todo esta dicho. 4) Limitar la sexualidad humana al campo de la biología es una censura, pues es imprescindible hacer referencia a muchos otros campos también del ámbito humano (psicológico, pedagógico, social, moral...) puesto que la sexología es una ciencia y como ciencia necesita el apoyo de las demás. 5) Hay que tener presente que una información teórica, a edades tempranas o personalidades no del todo maduras, no son nada sin vivencias personales. En ningún caso se puede administrar la educación en forma de lecciones o sesiones; se necesita más aún, se necesita paciencia, amor, comprensión... pues amar es difícil y con el silencio y la incertidumbre ni se ama ni se sigue un equilibrio individual y social, sexualmente hablando. 6) La pedagogía y las ciencias que acompañan al hombre, saben que este pasa por una evolución sexual que poco a poco se va manifestando en todas sus formas hasta llegar a la maduración en este campo. 7) demasiados jóvenes sufren hoy por no haber sido escuchados. Hay que proporcionar las primeras informaciones con suficiente antelación como para evitar inquietudes inútiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las conductas homosexuales en sus aspecto particular de la interacción social. Una sociedad verdaderamente humana ha de reconocer, garantizar y defender el derecho de toda persona a su libre autodeterminación sexual. No puede permitirse ninguna ley o práctica que discrimine a las personas por el sólo hecho de prácticar la homosexualidad. La hoguera, la castracción, el repudio, la cárcel, la mofa social, el exilio, los azotes, la confiscación de bienes, la tortura, los campos de concentración, el internamiento en manicomios, con que han sido vejados miles de individuos homosexuales a lo largo de la historia, podía ser un dato suficiente para reflexionar y tomar conciencia de esta historia de agravios y así velar para que no continue. A este cambio de mentalidad puede ayudar junto a las ciencias de la conducta humana, el movimiento gay. Los grupos y movimientos gays han de atender a revisar periódicamente su ideario, organización y actuación para desarrollar una actividad dinámica y que abarque el problema en su totalidad. Ahora la sociedad se enfrenta a un problema que obliga a una sensibilización. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida puede provocar la aparición de posturas irracionales que no harían otra cosa que ampliar esa historia de represiones y marginaciones contra las personas homosexuales. Si se consigue este cambio de mentalidad y a la vez de objetividad, no se propagará como otra epidemia la injustificada e irreal definición del SIDA como el cáncer gay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consta de 7 actividades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación que potencia una cultura de paz y no violencia en los centros educativos. Mediante la celebración del Día de la Constitución, Día de la Paz, Día de la No-Discriminación y Día del Medio Ambiente, se pretende trabajar la tolerancia y solidaridad de los alumnos, fomentar la convivencia con alumnos de otros centros, respetar las formas de vida de otras culturas y potenciar la adquisición de hábitos que contribuyan a la conservación y respeto de los valores del entorno del río Tajo.