842 resultados para Su mejor alumno
Resumo:
El presente trabajo es el resultado del trabajo de un grupo de profesores de secundaria en el marco del seminario permanente Ciudad y Ciencia del CPR de Palma, realizado entre 1998 y 2000, y complementa una visita guiada que forma parte del programa del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Material para que el alumnado de educación primaria y secundaria pueda preparar, realizar y completar la visita a la exposición homónima que forma parte del Projecte Natura de la Obra Social i Cultural. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Pretende facilitar a los maestros y profesores la preparación del estudio de la realidad inmediata en que se encuentra la escuela. Cada escuela tiene su propio entorno, su emplazamiento en una determinada población y un medio circundante. Se trata de aplicar una metodología didáctica con el objetivo que sean los alumnos, guiados por el profesor, los que busquen y recaben la información necesaria para conocer lo que justamente les interesa conocer de su calle, su barrio y su localidad.
Resumo:
El proyecto propone la elaboración de problemas de Matemáticas, con los enunciados expresados a través de imágenes por ordenador y, a partir de ahí, desarrollar en el alumno sus capacidades comprensivas y expresivas, potenciando metodológicamente su pensamiento creativo (aprendizaje significativo). La propuesta del proyecto considera que, para desarrollar el problema, hay que poner en juego dos capacidades, comprender los datos del enunciado y saber relacionarlos para resolverlos. Aplicado a 35 alumnos de segundo de BUP del Instituto Alonso Quesada de Las Palmas, con el temario correspondiente a la Geometría plana. Se lleva a cabo una evaluación de alumnos, de problemas diseñados, de la metodología de la clase, de la operatividad del disco y la complementariedad del texto. Se elaboró y pasó una encuesta para evaluar el proyecto. Los aspectos mejor puntuados han sido la operatividad del disco y la continuidad en el desarrollo de los problemas. Los apuntes, problemas y actividades han sido valorados más negativamente. La resultante más inmediata fue el interés despertado en el seguimiento y participación en este tipo de clases. La fase de actividades resultó más costosa.
Resumo:
Se intenta introducir al alumno en la cultura y aprendizaje de la Lengua Inglesa de una forma dinámica y actual, a través del vídeo, medio didáctico que favorecería el interés de aquél. Objetivo: favorecer la motivación del alumno en la participación activa del vídeo fuera y dentro del aula. Participan dos centros de EGB, uno de BUP y uno de Formación Profesional, pertenecientes a la isla de El Hierro. Los niveles en los que se trabaja van desde Educación Secundaria hasta Bachillerato, pasando por la Formación Profesional. Resultados: Faltó una mayor dinamización del grupo. Se observa una insuficiente descripción en la elaboración del proyecto, no sólo en las actas sino también en la memoria final. Se ve un vacío en cuanto a metodología, objetivos, contenidos... Los objetivos y las actividades, inicialmente planificadas en el proyecto, se lograron en parte, aunque el proyecto, en general, no tuvo una integración global dentro de la programación del curso.
Resumo:
En este proyecto se trabaja la Narración escrita y dentro de ella una serie de aspectos imprescindibles para que el alumno pueda componer una historia. Se presenta una estructura del Plan a desarrollar: elementos de la narración, fases en el proceso de la composición escrita, el borrador, la coherencia, la cohesión, reglas ortográficas y el párrafo. La zona de influencia es Santa Cruz y La Laguna, participan cinco centros de EGB y uno de BUP, con los niveles de ciclo superior de EGB y los dos primeros cursos de BUP. Objetivos: -Utilizar la Lengua escrita con soltura, coherencia. -Comprobar la eficacia de un plan de trabajo gradual y sistemático en la adquisición del dominio de algunas técnicas de composición escrita. -Comprobar la viabilidad de las actividades propuestas. -Hacer reflexionar al profesor sobre sus procesos y prácticas. -Actualizar los conocimientos del profesor en base a una metodología activa. Los objetivos que se habían fijado se han conseguido. Haber hecho un planteamiento donde primaban los procedimientos ha sido muy acertado; la secuenciación de las actividades merece igual valoración.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es lograr que al alumno le guste escribir, que se exprese por escrito, organizando lógicamente su discurso, utilizando los recursos linguísticos con propiedad, corrección y coherencia, desarrollando un estilo expresivo propio. El proyecto que se presenta consiste en la puesta en práctica de un modelo de creación de textos narrativos, basado en un curso celebrado en el CEP de Icod, acerca de la didáctica de la Expresión Escrita. La estructura del plan se pretende desarrollar en tres fases: Fase preparatoria: escritura de un texto narrativo con apoyo gráfico (viñetas). Fase I: escritura de un relato a partir de una serie de cadenas nucleares. Fase II: Añadir a la narración indicaciones de escenario y época, acciones menores, caracterización de personajes. Fase III: Escribir un relato con apoyo de patrones linguísticos, en días sucesivos, siguiendo las fases anteriores. Fase IV: Elaboración de una narración, tomando como patrones linguísticos una cadena nuclear de una lista dada. Se seguirá el orden de cada una de las fases. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los aspectos: morfosintaxis, vocabulario, ortografía... La zona de influencia corresponde a Icod de los Vinos, en Tenerife, con la participación de 2 centros de EGB, 1 de BUP y 1 de FP. El nivel al que se le aplicó fue a Educación Secundaria Obligatoria. La metodología llevada a cabo fue activa y participativa. Resultados: la presentación de los textos fue, en general, bastante buena. La ortografía, propiedad léxica, la corrección linguística y la estructuración de ideas, mejoró notablemente. Se reafirma la convicción de la conveniencia de dar al alumno pautas orientativas que le guíen en la elaboración de narraciones.
Resumo:
El aprendizaje con proyectos (proyect work), hace una importante contribución a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Aporta autenticidad, autonomía del aprendizaje y motivación. El sistema de proyectos se emplea para practicar la Lengua, y a un nivel más avanzado, se usa la Lengua para profundizar en temas de interés del alumno. Las fases de un proyect work son: -Planificación en clase. -Realización del proyecto. -Revisión y monitorización del trabajo. El presente trabajo, pues, se realiza basándose en el sistema ya mencionado. Entre los objetivos que persigue están: motivar a los alumnos, crear 'autonomía del aprendizaje', salvar las dificultades que supone una clase multinivel, crear autenticidad en el aprendizaje, poner en práctica sus conocimientos anteriores del idioma, afianzar su dominio de las cuatro destrezas linguísticas. La metodología empleada básicamente, fue la constructivista (partir de los conocimientos que ya se tienen y avanzar en consecuencia). Aplicado a tres centros de formación profesional: Geneto, La Guancha y Puerto de La Cruz; uno de bachillerato: Güimar y uno de EGB: San Matías. Resultados: pueden considerarse bastante positivos. Los alumnos resultaban más autosuficientes, capaces de hablar inglés con fluidez, comprendían textos escritos sin que el vocabulario se lo impidiera y podían redactar con cierta corrección. Se obtuvieron resultados sorprendentes en poco tiempo, reflejados en el porcentaje de aprobados y suspensos.
Resumo:
Con este trabajo se plantea la conveniencia de trabajar en la elaboración de Unidades didácticas globalizadoras e integradas en su entorno. Se ve la necesidad de que el aprendizaje escolar parta de lo conocido por el niño. Objetivos: -Mejorar la integración del alumno en su entorno inmediato. -Conocer mejor 'nuestro pueblo' para sentirnos satisfechos en nuestra comunidad. -Adecuar los contenidos de la Educación primaria a nuestra realidad educativa concreta. -Efectuar un aprendizaje significativo, constructivo y funcional. -Mejorar la colaboración y autoformación del profesorado. El trabajo con el alumnado consistió en poner en práctica las actividades sugeridas y diseñadas por el grupo. Entre el material elaborado consta: fichero de actividades, programaciones para cada una de las plazas y niveles y cuadernillos de trabajo para el centro y las salidas. El trabajo en general se valora positivo aunque se considera que hay que profundizar en algunos aspectos teóricos..
Resumo:
Los componentes de este grupo de trabajo han pretenden dinamizar las lecturas de manera que puedan motivar y entusiasmar al alumnado incluyendo técnicas lectoras que apoyen este objetivo. Objetivos: -Despertar el gusto por la lectura ya que es fuente de conocimiento, información, diversión, placer y aprendizaje. -Investigar técnicas de animación a la lectura para motivarles a leer. -Generar, a partir de la lectura de los libros, otro tipo de actividades (debates, coloquios, elaboración de textos, etc. ). -Obtener de los alumnos una respuesta positiva en cuanto a su implicación en el plan de trabajo general. -Experimentar formas de organización del aula para la mejora del desarrollo de este plan general. -Desarrollar en el alumno el respeto por las normas en las situaciones de la comunicación verbal, cuando se emplean algunas de las técnicas. -Lograr un mejor uso de la lengua, tanto oral como escrita, a través de la lectura. -Educar la colaboración entre los compañeros. -Ejercitar la atención. -Recoger y elaborar fichas de seguimiento y evaluación del plan de trabajo con el fin de que: el alumno se autoevalúe y valore la eficacia de este proyecto y el profesor valore la incidencia que el proyecto ha tenido sobre el alumno. La metodología y dinámica de trabajo será en primer lugar, seleccionar los libros de lectura adecuados para cada nivel y preparar la técnicas de animación a aplicar: 'Libro forum', 'Están o no están?', 'Cada título en su lugar', 'Antes o después', 'Cuándo y Dónde', 'Se habla de..', 'Cada oveja con su pareja'. Participan tres colegios de EGB, un instituto de formación profesional y uno de bachillerato, pertenecientes a la zona norte de la isla de Tenerife. Participan alrededor de 1708 alumnos en total. Después de hacer un análisis de resultados y valorando de 1 a 10 la puntuación obtenida en las lecturas realizadas, se llega a la conclusión de haber sido una experiencia positiva: obteniéndose una media de 7. El resultado ha sido enriquecedor para los alumnos ya que la media de libros leídos por cada alumno ha sido de 14. Se cree que este proyecto necesita el apoyo económico de esta consejería para seguir potenciándolo, de manera que llegue a un número todavía mayor de alumnos y que cuente con una cantidad superior de títulos. .
Resumo:
El grupo de profesores de escuelas unitarias y centros incompletos integrantes de este proyecto tienen la intención de trabajar los Diseños Curriculares, formando dos grupos: uno de Infantil y otro de Primaria. Tanto en un grupo como en otro, se partirá de los Bloques de Contenidos de Conocimiento del Medio. Para ello se realizará una programación al principio de curso, que se concretará en unidades didácticas propias de cada nivel. Se intenta globalizar el conocimiento del medio con conceptos matemáticos. Objetivos: -Proporcionar al alumno un sistema de aprendizaje más motivador, activo y creador partiendo del Medio. -Adquirir una visión más generalizada de la realidad. -Desarrollar actitudes y capacidades en el alumno encaminadas a conseguir hábitos de trabajo que le ayuden a una mejor integración social. -Crear y desarrollar el gusto y respeto por la naturaleza y su realidad. -Observar y explorar su entorno físico. Participan 8 centros con características de escuelas unitarias y/o centros incompletos de la zona de La Laguna, Tegueste y Santa Cruz, todos en la isla de Tenerife. El proyecto inicial fue sustituido por 'Secuenciación de contenidos de las áreas fundamentales de la Educación Primaria por niveles'. El motivo atiende a la necesidad de secuenciar y concretar por niveles los contenidos de las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y Matemáticas, antes de abordar la elaboración de unidades didácticas, adaptando dicha secuenciación al contexto de las escuelas unitarias. En la memoria final queda constancia el interés en continuar el trabajo para el próximo curso.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es conseguir que la lengua inglesa que se imparte en los centros sea un vehículo de comunicación real para los alumnos y que su aprendizaje les permita obtener un grado de comprensión y expresión oral y escrita aceptables, teniendo siempre en cuenta la posición de la que parten y sus intereses. Más objetivos, entre otros son: -fomentar y enfatizar los valores actitudinales y procedimentales de los alumnos y no únicamente los cognitivos. -Negociar objetivos, contenidos y evaluación con los alumnos en la medida que sea posible. -Utilizar la lengua inglesa para hablar sobre el mundo que les rodea, para conocer mejor su cultura contrastándola con la anglosajona. -Fomentar la responsabilidad, cooperación y respeto hacia sus compañeros. La metodología basada en proyectos es una forma de atender a los alumnos con diferentes habilidades y diferentes niveles. El 'proyect work' facilita también la interdisciplinariedad, una relación más estrecha entre el alumno y el profesor y en consecuencia una enseñanza más individualizada. El curso pasado se trabajó el nivel correspondiente a primero de BUP. Se completaron los 'proyectos' del curso anterior y se elaboró uno nuevo para primero de BUP. Para segundo de BUP se realizaron tres. Para COU y tercero de BUP se elaboraron dos. Los resultados de la autoevaluación apuntan a valorar el trabajo realizado como positivo. Han habido, no obstante, problemas de coordinación interna; para conseguir los objetivos debido a la ratio tan alta; las pruebas de suficiencia, que a menudo no están en la línea de lo que se ha trabajado durante el curso. Se deja constancia de la necesidad de formación, por parte del profesorado, sobre evaluación y dinámica del grupo..
Resumo:
La idea de desarrollar este proyecto ha sido para indagar sobre la vida y las experiencias de la mujer antigua, tanto en Atenas como en Roma, en todos sus roles, dentro de la construcción social en el mundo que las rodeaba. El proyecto se lleva a cabo en cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos generales: -Crear en el alumno un espíritu crítico y de reflexión sobre la importante huella que la Cultura Clásica ha dejado en nustros días, valorando especialmente el papel de la mujer a lo largo de la Historia. -Reconocer en las Lenguas Clásicas las raíces de nuestra lengua y a partir de ésto, valorarlas como algo vivo que se enriquece con conexiones en todos los ámbitos culturales. -Acercar al alumno al enriquecedor panorama de la 'Cultura Clásica' viendo en su arte, lioteratura, sociedad, política, mitología y costumbres una fascinante cantera de la que se ha nutrido y nutre toda nuestra cultura occidental. En cuanto a los contenidos se han trabajado los siguientes: -Las diosas. Su concepto en el Mundo Clásico. -Principales diosas. Atributos y cultos. -La mujer como madre en la antigüedad. -Diferentes estados y etapas en la vida de una mujer. -El protagonismo de las diosas y de la mujer en la Literatura Clásica. -El papel de la mujer en la religión. -La mujer en las distintas manifestaciones artísticas. -El canon de belleza en la mujer en las disitntas etapas del Mundo Clásico. -La mujer en la sociedad. Para hacer una estructuración organizativa del conocimiento en la etapa, se usa la interdisciplinariedad y la revisión sistemática de todo lo aprendido. El grupo de trabajo durante este primer año de funcionamiento, ha desarrollado una interesante labor de recopilación y estudio del tema de la mujer en la Antigüedad Clásica: la mujer griega, la mujer romana, la indumentaria y las diosas. Quedaría por abordar a partir de aquí, la labor de diseñar y experimentar distintas maneras de trabajar estos temas con el alumnado (actividades concretas, metodología, recursos, áreas...), tareas que se pueden abordar en el próximo curso.
Resumo:
Tras un a??o de pr??ctica en el aula, el grupo de trabajo del presente proyecto afirma que la ense??anza de la lengua inglesa se ve mejorada, facilitada y reforzada con los proyect work. No s??lo ha sido un ??xito profesional desde el punto de vista profesor-conocimientos-alumno, sino que se han consolidado contenidos procedimentales y actitudinales a la vez que los conceptuales. Este proyecto viene a ser la cotinuaci??n de ese otro anterior con el fin de llevar a la pr??ctica muchas ideas que por falta de tiempo no pudieron llevarse a cabo en el aula. Participan 7 profesores pertenecientes a 6 Centros de F.P. y 1 de BUP, todos ellos situados entre Santa Cruz y La Orotava, en Tenerife. Objetivos: -Profundizar en la producci??n y puesta en pr??ctica de las 'actividades introductorias' con la finalidad de motivar a los alumnos a la realizaci??n de un proyect work, o bien para prepararlos para planificar y llevar a cabo toda una serie de aspectos dentro del citado proyect work. -Profundizar m??s en la creaci??n de material de refuerzo que atienda a la diversidad a la vez que fomenta la autonom??a. -Continuar reforzando los contenidos actitudinales y procedimentales que son inherentes al aprendizaje aut??nomo, y las destrezas orales a trav??s de proyectos. -Introducir al alumno en la cultura del mundo anglosaj??n. En el mes de Septiembre se dise???? el bloque tem??tico titulado: 'My past, your past'. M??s adelante se dise??aron trs bloques tem??ticos m??s: 'Breaking the ice', 'My school' y 'How to be green', donde se introduce el tema transversal de la ecolog??a. Los resultados, en cuanto a los proyectos realizados, se consideran satisfactorios, aunque se propone profundizar en la evaluaci??n de los mismos para el pr??ximo curso..
Resumo:
Objetivos: -Facilitar el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo entre el profesorado de pedagogía terapéutica de la zona. -Difundir los conocimientos adquiridos y el material elaborado en los centros de actuación de cada profesional implicado. -Crear nuevas líneas de actuación de cada profesional implicado. -Establecer criterios comunes para la valoración del alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.), adaptando éstos al contexto sociocultural y educativo. -Elaborar materiales que permitan poner en práctica la valoración del nivel de competencia en las áreas curriculares ordinarias y específicas del alumno con N.E.E. Participan 10 profesores/as pertenecientes a 6 centros de EGB de la isla de La Palma. El proceso de valoración de los alumnos con N.E.E. comprende, de una parte, una evaluación del contexto de aprendizaje del alumno (centro, aula, familia..) y por otra, una evaluación del propio alumno. La evaluación inicial del alumno nos informa cómo se sitúa respecto a los aprendizajes de ciclo/aula donde se encuentra (nivel de competencia curricular) y su peculiar forma de abordarlos (estilo de aprendizaje). La evaluación del nivel de competencia curricular es precisamente el motivo de nuestro proyecto. Se han determinado aspectos relevantes para una evaluación inicial del alumno en las áreas Identidad y Autonomía Personal, ( se han confeccionado dos pruebas), Medio físico y social y Comunicación y representación, (se han elaborado pautas para evaluar el Lenguaje oral en sus tres dimensiones: uso, forma y contenido). Posteriormente se establecieron en cada área el nivel apropiado para cada una de las edades (4, 5 y 6 años). El proyecto se ha desarrollado parcialmente pues el material se encuentra en fase de investigación y elaboración. No puede hablarse de repercusión en la práctica educativa, tampoco se ha llevado a cabo ninguna experimentación..