691 resultados para Selecci?n deportiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda parte de las actas se recogen experiencias e investigaciones de gran utilidad y aplicabilidad en el aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación presenta una sección de enlaces web recomendados y un glosario de términos para favorecer la comprensión de los contenidos. - Parte de la bibliografía está comentada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye conclusiones y propuestas de mejora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica correspondiente a cuarto de ESO. Desarrolla los contenidos referidos a los cambios en el medio natural, los seres humanos y principales agentes del cambio. En este documento aparecen dos partes bien diferenciadas: gu??a del profesor y cuaderno del alumno. El objetivo de esta unidad es desarrollar en los alumnos las siguients capacidades: aprender y expresar mensajes cient??ficos utilizando el lenguaje oral y escrito, utilizar la teoria de la selecci??n natural para elaborar una interpretaci??n cient??fica de los cambios del tiempo y la diversidad de los seres vivos. Se relacionan los contenidos de la unidad con contenidos educativos de los temas transversales de Educaci??n para la Salud, Educaci??n Ambiental y Educaci??n del Consumidor. Se describe el proceso que se ha seguido hasta lograr la planificaci??n de la Unidad, suponiendo un modelo de organizaci??n del propio equipo y que puede servir a otros grupos de profesores que se planteen tareas similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una serie de objetivos y actividades sobre la Educación Física en EGB. El trabajo en sí es una recopilación del material de un curso impartido por el ICE de la Universidad de Oviedo en Gijón sobre Educación Física para EGB en el verano de 1984. En este curso se trataron, justificaron y estructuraron las actividades de la Educación Física para EGB. Se trató la Educación Física base y diversos deportes como el atletismo, balonmano, vóleibol, baloncesto y un apartado de medicina deportiva. En cada uno de los apartados se dan unos principios teóricos y unos ejercicios de aplicación y asimilación que van desde juegos predeportivos para los pequeños hasta una iniciación o perfeccionamiento del deporte. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento además de unas pruebas cardiovasculares para realizar después de los ejercicios de gimnasia o deportivos. Se habla de la Educación Física de base como la que tiene por objetivos el conocimiento, aceptación y desarrollo de sí por la experiencia personal. Explicando su importancia en la educación del alumno, el modo de evaluarlo, de relacionarlo con otras disciplinas deportivas y una serie de actividades. En atletismo se dan unos principios teóricos y práctica con ejercicios de aplicación y asimilación por edades, esquemas de aprendizaje a través del juego para los pequeños, luego una iniciación y por último ejercicios de perfeccionamiento para los mayores. En balonmano se tratan los fundamentos como iniciación y complemento de la Educación Física de base. Los ejercicios son los propios de la técnica del balonmano y dirigida a niños de cuarto a octavo de EGB. En vóleibol se da una preparación teórica y práctica (técnica, táctica y física) para niños de 10 años en adelante. En baloncesto se dan una serie de fichas con juegos y actividades en las que figura la explicación del ejercicio, su objetivo, un gráfico explicativo, material con vistas al aprendizaje de la actividad. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento. Ofrece además, unas pruebas cardiovasculares para realizar los ejercicios de gimnasia o deportivos. Puede ser una ayuda práctica para el profesor de Gimnasia de EGB, ya que ofrece los objetivos, normas, reglas de juego y actividades, según la edad de los niños, para el aprendizaje de técnicas deportivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades a trav??s de las autoevaluaciones de los titulados. Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades, a trav??s de la evaluaci??n de los empleadores. Diagnosticar las necesidades formativas en competencias empresariales. Programar acciones formativas. 100 empresas distribuidas por zonas, especializaci??n, representatividad intrasectorial y representatividad o peso espec??fico, para que exista una participaci??n amplia y generalizada. Encuestas a titulados: 10 de la poblaci??n de titulados por la Universidad de Oviedo en los seis ??ltimos a??os, excluyendo a los profesores de EGB dado que su salida profesional tiene poco que ver con la empresa. El cuestionario ??tilizado en los dos estudios (empresa y titulados) es b??sicamente el mismo, aunque con distinto formato. El contenido parte de un esquema de competencias adquiribles mediante cursos que estaban agrupados en: 1) habilidades b??sicas como trabajo en grupo y gesti??n de equipos, habilidades de informaci??n y comunicaci??n, de negociaci??n, autoridad y liderazgo, habilidades de toma de decisiones y an??lisis de problemas; 2) ??reas funcionales que respond??an a los conocimientos de las funciones de planificaci??n y control, log??stica y aprovisionamientos, producci??n, comercial y ventas, inform??tica y ofim??tica, finanzas y econom??a, recursos humanos, control de calidad, I+D; 3) herramientas: estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas; 4) ??reas espec??ficas en las que se daban oportunidades para indicar las necesidades espec??ficas de cada ??rea sectorial. Dado el reducido n??mero de protocolos, el tratamiento de la informaci??n ha sido descriptivo, utilizando el paquete SPSS/PC+. Para la selecci??n de muestras se utiliz?? una tabla de n??meros aleatorios. Se exponen los resultados con la misma estructura del cuestionario. Para los titulados, las principales necesidades formativas se dan en los bloques de habilidades, para las empresas en el de conocimientos. A los titulados les interesa mejorar las competencias en investigaci??n y desarrollo, idiomas, inform??tica y ofim??tica y trabajo en grupo, a las empresas la gesti??n comercial y la planificaci??n y control. Cuanto m??s tiempo lleva una persona en una organizaci??n, mayor coincidencia existe entre ambos proyectos, bien porque ha participado en la definici??n del proyecto de empresa, bien porque ha asumido en la pr??ctica dicho proyecto. El diagn??stico de prioridades es el primer paso para la acci??n formativa, posteriormente se pueden organizar y financiar actividades de formaci??n que respondan a las necesidades diagnosticadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evocar las efem??rides y hacer historia detallada de los 100 a??os de existencia del Colegio de La Inmaculada de los PP Jesu??tas de Gij??n. Acontecimientos hist??ricos nacionales y locales desde 1890 hasta 1990 que de una u otra forma afectaron al Colegio de La Inmaculada de Gij??n, historia del Colegio durante el mismo periodo de tiempo. Narraci??n en tercera persona en la que se entremezclan hechos hist??ricos con la descripci??n del Colegio (inaguraci??n, acontecimientos, normas, planes de estudios, edificio) y con el relato de an??cdotas y biograf??as de algunos de sus alumnos y/o profesores. Documentos hist??ricos, biograf??as, cat??logos del Colegio, art??culos de la prensa local y otra bibliograf??a. La Compa????a de Jes??s se instala en Gij??n en el a??o 1882, inagur??ndose su Colegio La Inmaculada el 30 de septiembre de 1890. Desde un inicio este Colegio aceptaba dos tipos de alumnos, externos e internos, introduci??ndose en el curso 1898/99 una nueva categor??a, los mediopensionistas. Todos ellos recib??an cuatro clases de formaci??n: religiosa, cient??fica, patri??tica y deportiva. En 1904 aparece la revista 'P??ginas Escolares', fundada por el padre Raimundo Olavide para que sirviese como lazo de uni??n de todos los alumnos de colegios jesuitas tanto de Espa??a como de Am??rica Latina. En el curso 1907/08 se implantan los estudios de Comercio con un plan de estudios de 4 cursos que se a??aden a los estudios de Bachillerato ya existentes. En 1914 se crea la Asociaci??n de Antiguos Alumnos del Colegio de La Inmaculada con la finalidad de unir a los antiguos alumnos con lazos de compa??erismo y de ayuda mutua. Con la instauraci??n de la Segunda Rep??blica, el Colegio se cierra (14 de mayo de 1931) y se disuelve la Compa????a de Jes??s en Espa??a (4 de febrero de 1932). El Colegio pasa entonces a ser ocupado en parte por el Instituto Jovellanos, y en parte se transforma en hospital y carcel provisional. Durante la guerra civil pasa a ser el cuartel de Simancas, incendi??ndose y quedando pr??cticamente destru??do el 21 de agosto de 1936. El 3 de octubre de 1940 se inagura de nuevo el colegio de forma provisional en un chalet de la calle Ur??a, hasta que el 23 de noviembre de 1941 se le devuelve el antiguo edificio a la Compa????a de Jes??s para que lo reconstruya. El 23 de marzo de 1986 gracias a la LODE queda homologado para la ense??anza de EGB y autorizado para la del BUP y COU. En el curso 89/90 se crea la secci??n de Preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el grado de concordancia existente entre el Programa de Salud Escolar aplicado en Asturias en la actualidad y el modelo te??rico generado por las directrices internacionales. Realizar un examen de salud f??sica a una muestra representativa de escolares asturianos utilizando personal entrenado. Comparar los resultados con los obtenidos por la aplicaci??n del Programa de Salud Escolar en Asturias y en otras Comunidades. Complementar ese examen con una encuesta social que permita relacionar el nivel de salud escolar, con determinados factores sociales. 2.143 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB, residentes en el ??rea sanitaria IV de Oviedo y asistentes a centros docentes rurales y urbanos y p??blicos y privados. La selecci??n de centros se hizo de forma aleatoria mediante sorteo y lo mismo se hizo para la selecci??n posterior de los ni??os. Durante el curso 85-86 se recogieron datos sobre antecedentes m??dicos, se realiz?? una encuesta social y un examen de salud consistente en somatometr??a y exploraci??n para la detecci??n de anomal??as. Las variables independientes han sido los indicadores de nivel socio-econ??mico y las dependientes los indicadores de salud. Ficha de antecedentes m??dicos de inter??s. Encuesta social. Protocolo usado por la Consejer??a de Sanidad para recoger datos de la exploraci??n. Estudios sobre morbimortalidad realizados en otros pa??ses. Programas de salud escolar de otras Comunidades y resultados. Comparaci??n de los porcentajes obtenidos en esta investigaci??n y en otras an??logas por medio del c??lculo de la desviaci??n reducida. Se aporta informaci??n general sobre aspectos como: caracter??sticas som??ticas, psicol??gicas y sociales del escolar, morbimortalidad infantil, servicios de salud escolar y ex??menes de salud. Los resultados del examen realizado a la muestra han sido: la salud f??sica de los escolares asturianos es, en general, buena, el ??ndice de accidentabilidad es menor que el nacional, las patolog??as m??s frecuentes afectan a la caries dental, visi??n, aparato locomotor, sobrepeso y aparato genito-urinario. Comparando estos resultados con los datos oficiales para la misma zona, se encontraron diferencias significativas en datos referidos a talla, caries, escoliosis y audici??n deficiente, diferencias ??stas, ??nicamente imputables a errores del observador, probablemente debido a una especializaci??n e instrucci??n deficientes. Del an??lisis de los datos obtenidos en la encuesta social se concluye que no existen diferencias significativas en los indicadores de salud en funci??n del nivel econ??mico y cultural. El Programa de Salud Escolar asturiano presenta discrepancias importantes con el propuesto por los Organismos internacionales. Deber??a abordarse un subprograma de profilaxis de accidentes infantiles en el que la Educaci??n para la Salud fuese el elemento fundamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de la institucionalizaci??n del Sistema Educativo en ??lava desarrollado durante la Monarqu??a de Isabel II. Comprender cu??les eran los mecanismos de acci??n pedag??gica en las Ecuelas Primarias. La articulaci??n de la red escolar primaria de caracter p??blico. La investigaci??n se estructura en tres bloques tem??ticos. El primero se refiere a la situaci??n socio-pol??tica, econ??mica y demogr??fica de la provincia alavesa en el siglo XIX. En el segundo bloque se describen e interpretan los procesos de escolarizaci??n y de creaci??n de establecimientos escolares. El tercer bloque se refiere al estudio de la Escuela como instituci??n, analiz??ndose: el dise??o arquitect??nico, el mobiliario, los contenidos de ense??anza, la organizaci??n escolar y el papel, cualificaci??n, selecci??n y prestigio social del profesor de Ense??anza Primaria. Fundamentalmente fuentes primarias. Pretende combinar cuatro niveles metodol??gicos: descriptivo, gen??tico, estructural y causal. Entre 1829 y 1863 existe en Alava un importante esfuerzo de escolarizaci??n infantil, aunque no uniforme. Se constata que la escolarizaci??n es favorable a los ni??os y que existe una estrecha vinculaci??n entre escolarizaci??n, edad, sexo y aprendizajes b??sicos. La entrada en vigor del Plan provincial de 1827 se traduce en un incremento significativo del n??mero de escuelas en Alava. La guerra civil supone una brusca interrupci??n de creaci??n de escuelas, que se reanudar?? a partir de 1841. Los aspectos materiales de los centros escolares son deplorables. Las condiciones de insalubridad, la insuficiente ventilaci??n, capacidad e iluminaci??n constituyen las causas principales que motivan el cierre o traslado de un buen n??mero de centros escolares en 1829. A partir de 1845 se emprende una etapa de nuevas construcciones, encaminadas a corregir estas deficiencias. Al analizar los objetivos de ense??anza se constata la preocupaci??n por lo religioso y por los aprendizajes instrumentales (leer, escribir y contar). Se pretende provocar la identificaci??n de los alumnos con los valores vitales de la sociedad: obediencia, bondad, dependencia de la autoridad externa e intolerancia. Y, por el contrario, se minusvaloran los aspectos comprensivos y creativos, las dimensiones comunicativa y afectiva, el an??lisis reflexivo y el sentido cr??tico. Se parte de un desconocimiento total del mundo infantil. Los maestros ten??an una precaria situaci??n econ??mica y social. Quedar??an por analizar de forma m??s exhaustiva temas como la formaci??n del profesor, el problema del analfabetismo, la estructuraci??n de las Ense??anzas Medias y de Oficios y la intermitente presencia de estudios universitarios en la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Educaci??n F??sica y el Deporte femenino en Asturias en el per??odo que va desde 1940 a 1978. Los contenidos se han estructurado en dos partes, la primera referida al profesorado y su formaci??n, y la segunda dedicada a la participaci??n deportiva de las j??venes asturianas en las diferentes competiciones celebradas en el periodo de tiempo estudiado. Tratamiento descriptivo de la informaci??n siguiendo una perspectiva diacr??nica. Tablas, gr??ficos, fotograf??as. Respecto al profesorado decir que los estudios estuvieron sometidos a constantes cambios y transformaciones, y por lo que respecta a la participaci??n deportiva rese??ar que hay tres etapas: la primera (1939-1955), en la que la Secci??n Femenina utiliz?? el deporte para difundir sus ideas y captar nuevas camaradas, la segunda (1955-1968), en la que se pierde la connotaci??n pol??tica de pertenecer a la Secci??n Femenina para participar, y se incorporan a la pr??ctca deportiva jugadoras m??s j??venes. Esto posibilit?? la introducci??n poco a poco del deporte en los centros escolares. Y la tercera (1968-1977), en la que hay una verdadera consolidaci??n del deporte escolar, habiendo llegado su pr??ctica a todos los centros de Ense??anza Media de Asturias. La labor de la Secci??n Femenina en el desarrollo de la Educaci??n F??sica entre las mujeres de la ??poca Franquista fu?? fundamental y supuso un gran paso en la participaci??n de la mujer en la competici??n deportiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible relación que existe entre la práctica de una actividad deportiva, como es el kárate infantil, no competitivo, con la agresividad que el niño muestra, no sólo en ese ámbito deportivo específico, sino también en un campo social más amplio. 45 alumnos practicantes de la actividad deportiva extraescolar de kárate de entre 7 y 11 años, y otro grupo de 43 alumnos de las mismas características pero que no realizan actividades deportivas extraescolares. Tras una primera parte, en la que se abordan los planteamientos teóricos sobre la agresividad, el hecho agresivo, las diferencias sexuales, desarrollo evolutivo y psicopatológico de la conducta agresiva, y sobre el deporte, la estructura del grupo deportivo y la relación del deporte con la agresividad, se pasa a la exposición del trabajo de campo. Test escritos como el EPQ-J, un cuestionario de agresividad confeccionado por el autor, y el test proyectivo de las fábulas de Düss (1980). En la mayoría de los casos no coincidían las respuestas que daban los alumnos, ni su comportamiento observable, con aquellas que daban las familias. Además se demostró una ambivalencia con respecto a la mayoría de las respuestas y por falta de tiempo, no se ha podido dar resultados cuantificados. No obstante el autor aporta una impresión general, que afirma que no hay diferencias significativas en los niveles de agresividad del grupo de kárate con respecto al otro grupo. Esta falta de diferencias puede deberse a que la práctica del kárate se realiza tres horas a la semana, constituyendo una influencia mínima. Además deben realizarse pruebas con grupos orientados hacia la competición, no sólo hacia el aprendizaje, para poder encontrar diferencias más significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades en el ??mbito de la competencia social de los j??venes y menores de la Casa Juvenil de Sograndio (centro de reforma para j??venes y menores infractores del Principado de Asturias). 30 j??venes entre los 14 y 23 a??os internos/as en la Casa Juvenil de Sograndio (Asturias). Estudio de evaluaci??n de necesidades estructurado en tres etapas: a) Fase pre-evaluativa o de reconocimiento en donde se aborda un estudio documental de fundamentaci??n te??rica y un estudio exploratorio del contexto, todo ello, orientado a la elaboraci??n de un an??lisis descriptivo del centro de estudio; b) Fase evaluativa o de diagn??stico centrada en la evaluaci??n de necesidades propiamente dichas; c) Fase post-evaluativa o de toma de decisiones en donde se hace una selecci??n o s??ntesis de las necesidades detectadas buscando soluciones para formular propuestas de mejora. Los instrumentos de recogida de informaci??n utilizados son dos: a) El cuestionario BAS-3 que permite evaluar cinco dimensiones de la conducta social (consideraci??n de los dem??s, autocontrol en las relaciones, retraimiento social, ansiedad social, timidez y liderazgo); b) Entrevista semiestructurada que consta de 50 ??tems con los que el entrevistado muestra su grado de acuerdo o desacuerdo en relaci??n con cinco dimensiones (resoluci??n de problemas, emociones, organizaci??n, autodominio, autoestima y habilidades sociales). Los j??venes internados en la Casa Juvenil de Sograndio tienen menos habilidades de socializaci??n que los j??venes con conductas no delictivas, es decir, se aprecia un d??ficit significativo de habilidades de socializaci??n en el grupo de sujetos objeto de estudio, lo que ratifica la necesidad de seguir orientando esfuerzo a la intervenci??n en adquisici??n de habilidades de socializaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los procesos de ense??anza-aprendizaje desencadenados mediante la tradici??n oral en contextos propios de actividad y trabajo dentro de espacios geogr??ficos asturianos con diferentes ecosistemas dominantes. Tal objetivo se plantea tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la estructura y los contenidos de aprendizaje con los que afrontan su vida cotidiana grupos diferentes de actividad primaria en Asturias; b) Analizar los elementos de la cultura de transmisi??n oral que configuran las percepciones e interacciones de comprensi??n compartida en distintos espacios geogr??ficos asturianos; c) Comparar e interpretar la incidencia de los impactos culturales actuales en la transmisi??n oral vinculada a las pauta de vida tradicionales; d) Determinar las implicaciones de las estructuras de pensamiento conformadas en funci??n de la tradici??n oral y del contexto ecol??gico con los aspectos did??ctico-pedag??gicos de la ense??anza. Selecci??n muestral de escenarios naturales y culturales en d??nde destaca la pervivencia de elementos culturales y actividades transmitidas oralmente. Este trabajo se aborda a trav??s de las percepciones, experiencias e historias de vida narradas por m??s de 370 personas distribuidas en 14 concejos de la Comunidad Asturiana. La estrategia metodol??gica que orienta el plan de investigaci??n se denomina M??todo de Abordaje en alusi??n a las pautas de acercamiento del investigador a los escenarios de investigaci??n. Esta metodolog??a 'adhoc' es una s??ntesis pr??ctica del estudio de casos y el m??todo biogr??fico-narrativo. El estudio se desarrolla a lo largo de tres fases diferenciadas entre si: documental-exploratoria, descriptivo-anal??tica y evaluativo- postevalautiva. Las estrategias utilizadas en la recogida de informaci??n son: la observaci??n, revisi??n documental de fuentes escritas relevantes sobre la tradici??n oral, cuestionarios y entrevistas. Las ??reas tem??ticas que conforman el contenido de los cuestionarios/entrevistas son: la cultura marinera asturiana, agroganader??a tradicional, los r??os, los ribere??os y la pesca, la medicina tradicional, tecnolog??a y tradici??n y la transmisi??n de la cultura. La validaci??n de los datos obtenidos se realiza a trav??s de un proceso de triangulaci??n y evaluaci??n constructiva. 1) Las tradiciones culturales se transmiten en gran medida a trav??s de la oralidad. 2) La cultura tradicional est?? basada en conocimientos, percepciones y conductas reproducidas dial??cticamente por sus miembros. 3) La tradici??n no es ??nica ni estancada. Las nuevas generaciones reproducen las partes de la tradici??n cultural incorporando elementos nuevos y sustituyendo otros. 4) Las actividades primarias de producci??n desarrolladas por las personas entrevistadas son realizadas como recurso de subsistencia tanto en el campo como en el establo o la mar. 5) Las actividades de agricultura, ganader??a y pesca se ense??an y aprenden de manera oral y generan entre sus practicantes una cultura basada en la transmisi??n oral de conocimientos y formas de vida caracterizadas por: asociarse para emprender tareas en com??n, utilizar la transmisi??n oral para ense??ar y aprender los conocimientos b??sicos para trabajar, estar informados, disfrutar del ocio y de la salud, aportar un vocabulario espec??fico rico en giros y variantes ling????sticas que enriquecen la cultura del pa??s, asimilar las nuevas tendencias culturales sin menoscabar su apego hacia las experiencias de vida desarrolladas seg??n la tradici??n oral.