522 resultados para Sagra, Ramón de la


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el proceso de elaboración y uso del Cuestionario sobre el Pensamiento Práctico del futuro Docente como instrumento para que el alumno de magisterio conozca su perfil antes de comenzar su período de prácticas y al finalizar éstas. Intenta facilitarles su desarrollo profesional en la línea de fomentar la reflexión sobre sí mismo y la autoconciencia. Uno de los más destacados efectos que ejercen las prácticas de enseñanza en los procesos de formación de los futuros profesores es la socialización profesional. Supone una interacción dialéctica contínua con el medio profesional, mediante la cual se adquiere el 'pensamiento práctico', que determinará la conducta docente. Para superar ese proceso de socialización, es necesario que las prácticas sean el período que permita a los profesores 'reflexionar' sobre sus propias conductas, sus orígenes y consecuencias, así como de las limitaciones materiales, organizativas, etc. presentes en la clase o en el contexto social en que trabaja. Para ello, el autor ha elaborado un cuestionario que explicite las dimensiones que la investigación sobre el pensamiento de los profesores ha puesto de manifiesto, permitiendo que el profesor en prácticas sea consciente de los mismos, conozca los factores que los producen y sus consecuencias al mismo tiempo es un cuestionario con un alto componente de actuación ética lo cual supone la reflexión sobre el compromiso para actuar de una determinada manera. Intenta conseguir con ello prácticas que supongan la emancipación de las instituciones y de ellos mismos. El cuestionario consta de un guión para la entrevista (actitud, ambiente, contenido, desarrollo); instrucciones para el aplicador; glosario de términos de posible duda y el cuestionario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El intento legal de control de los sesgos en la toma de decisiones por parte de jurados viene de la mano de las instrucciones judiciales sobre la carga de la prueba. Este trabajo analiza los efectos del criterio 'duda razonable' sobre la decisión de los jurados. Los resultados contradicen las predicciones apareciendo diferencias en la cuantificación de este estándar de culpabilidad mediadas por la interacción del tipo de caso (por ejemplo: violación, robo, fuga de divisas y negligencia médica) y algunas variables psicosociales (género, locus de control, autoposicionamiento político, dogmatismo, actitudes hacia la delincuencia juvenil, conservadurismo). Finalmente se discuten los resultados con vistas a formar jurados que ejecuten de un modo eficáz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica sobre la evolución del ser humano. Los contenidos incluidos en la unidad contribuyen a que el alumno desarrolle algunas capacidades entre las que podemos destacar: tomar conciencia y revisar críticamente las preconcepciones sobre el ser humano y los supuestos teóricos y prácticos implícitos en las relaciones con la naturaleza y con los otros; iniciar el estudio de las características consultivas del ser humano, partiendo de la delimitación de su especificidad; distinguir y utilizar con propiedad los conceptos de naturaleza y cultura, así como sus relaciones con la génesis y constitución de lo humano; comprender al otro sus diferencias, rechazando las formas violentas de superación de conflictos. Las actividades que se proponen tienen un carácter flexible para facilitar la adaptación de los recursos didácticos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. La síntesis de cada cuestión plantea nuevas preguntas que permiten un proceso de aprendizaje y diálogo continuos. Las actividades podrán ser individuales o en grupo según determine el profesor y en función de las características de cada grupo de alumnos. Finalmente se hará una evaluación final con la que se comprobará el rendimiento sacado por los alumnos.