392 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica
Resumo:
NIPO: 176-96-112-6
Resumo:
NIPO: 176-96-113-1
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'CiudadanÃa y educación'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Comentario sobre la concepción imperial de Carlos I de España y V de Alemania, enfocado principalmente a su relación con América. Los descubrimientos y las colonizaciones hechas por sus abuelos los Reyes Católicos, influyen en la psicologÃa de Carlos V y en su idea imperial de tal manera que se propone continuar su labor, y asà bajo su reinado se realizan otros muchos descubrimientos en las Américas, pero la mayor empresa fue la vuelta al mundo entre Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La resonancia del viaje fue universal, como el Imperio de Carlos V, que consiguió consolidar y ampliar la herencia de los Reyes Católicos en América y mantener a la vez su hegemonÃa en Europa.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre el origen de los servicios de orientación en el sistema educativo francés. La orientación de los alumnos se considera parte integrante de la misión educativa de los centros escolares públicos. Para el desempeño de la función orientadora, los centros escolares cuentan con la colaboración de la red de servicios especializados de orientación. La observación, la información, la entrevista orientadora y la elección de opciones escolares y profesionales, son las funciones que fundamentan esta actividad orientadora. En cuanto a la enseñanza preescolar y primaria, se crea el GAPP, cuyo objetivo es prevenir la inadaptación escolar y corregir desajustes en la progresión educativa de los alumnos. Y en la enseñanza secundaria se crea el ONISEP, encargado de la elaboración y de la difusión de la documentación que sirve de base al proceso de información y orientación en todo el sistema educativo. Aquà se destaca la tarea especializada de los consejeros de orientación, y se hace un repaso de sus competencias y ámbito de actuación.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Reflexión en torno a la enseñanza tecnológica. La tecnologÃa es algo más que la invención de nuevas herramientas, siendo casi más importante sacar nuevo provecho de las máquinas ya conocidas, haciéndolas más eficientes y eficaces. Por otro lado, hay que eliminar la ambigüedad conceptual, que lleva erróneamente a asimilar la tecnologÃa con las Ciencias Aplicadas. De este modo se delimita el concepto de tecnologÃa como los elementos y métodos operativos para el mejor aprovechamiento de máquinas y técnicas operativas. En la formación profesional, la enseñanza de la tecnologÃa se dividirá precisamente en esos dos grupos: máquinas, o tecnologÃa teórica, y técnicas, o tecnologÃa de taller, también denominada tecnologÃa práctica. Para el aprendizaje organizado en el taller, se debe recurrir a una documentación. Se divide en tres tipos: de trabajo o referida a las operaciones que requiere un ejercicio; de información, sobre las normas tecnológicas; y de organización, para que el alumno adquiera un hábito de trabajo organizado. Además la documentación puede organizarse en: ejercicios docentes, hojas de operaciones, hojas de instrucciones, hojas de proceso y plano de fabricación.
Resumo:
La información cientÃfica y técnica, su existencia, su crecimiento constante y su necesidad son , en la actualidad, fenómenos existentes y universalmente reconocidos. Pero, el problema se plantea a la hora de definir algo cuando está en vÃas de estudio y las opiniones son variadas. AsÃ, conociendo la información como un fenómeno, un recurso y como un servicio hemos podido conocer la esencia de la información sin tener que definirla. Desde la década de 1951, se ha producido un crecimiento de la ciencia y la acumulación creciente del volumen de información. Esta información acumulada presenta problemas de tratamiento y recuperación. Al ser un recurso, un sistema definido y creciente de fuentes, de las cuales debe nutrirse toda investigación para estar al dÃa en la escalera cientÃfica. Pero el problema de los recursos está en su accesibilidad y para este problema técnico está la documentación: técnica encargada de organizar y analizar la información conseguida en los documentos para hacerla accesible a los investigadores. El documento serÃa la unidad básica de información. Su historia es larga y ha ido adoptando diferente formas que actualmente coexisten. El documento tradicional, histórico y administrativo ha sido objeto del trabajo de los archivos, pero existen otros tipos como los libros, las revistas, los periódicos, etcétera, cuyo tratamiento es misión de las bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación. Si hablamos de los documentos en cuanto a la información que contienen, los podemos dividir en primarios y secundarios. Finalmente, tendrÃamos que volver a hablar de la documentación y analizarla como un arte al servicio de todas las personas que necesitan, recoger, utilizar aquellos documentos cientÃficos necesarios para su trabajo o investigación. Un centro de documentación es donde se almacenan y escriben los documentos cientÃficos. Por ello, existe un subsistema dedicado a organizar las colecciones documentales donde se encuentra la información. Otro subsistema es el encargado de extraer las referencias. En tercer lugar, un subsistema que pretende recuperar y diseminar selectivamente aquella información precisamente referenciada. Por último, existe un servicio que se ocupa solo de los usuarios, su psicologÃa, educación y entrenamiento. Para terminar es importante hablar de la información como servicio operativo. Es patente la importancia de la información, tanto en el trabajo como en la transmisión de ideas. Es necesario formar a usuarios a todos los niveles y el servicio de información cientÃfica y técnica serÃa la última etapa de la tarea del documentalista. Una vez seleccionados, catalogados, indizados o clasificados y almacenados los documentos, con el fondo documental en forma de ficheros tradicionales de bibliotecas, Ãndices, publicaciones de resúmenes, o ficheros magnéticos, llega el momento en que los usuarios formulan sus preguntas y el Centro de Documentación les informa. Es en el siglo XX cuando se imponen estos centros de documentación especializados en áreas concretas de la ciencia. El primer centro en España se creó en 1952 y fue el de Información Documentación del Patronato Juan de la Cierva. Últimamente han aumentado su número.
Resumo:
Se querÃa de convertir a España en una nación cientÃfica y creadora, protagonista del futuro. Desde 1964 a 1975 las Memorias de los Planes de desarrollo, el Informe de la OCDE sobre la investigación en nuestro paÃs, y toda la documentación sobre este tema han puesto de manifiesto la necesidad, la necesidad de alcanzar una cota de inversión del orden del 1 al 3 por cien del PNB. Si el paÃs realmente desea superar su postración cientÃfica y alcanzar un nivel digno entre los desarrollados. A pesar de todo, el objetivo no se alcanzó y las inversiones para investigación solo pasaron en ese periodo del 0,21 al 0,37 por los del PNB. CabrÃa preguntarse si este paÃs ha demostrado realmente su vocación cientÃfica o si, por el contrario sigue anclado en la idea de que inventen ellos. Parece ser que la respuesta es que este paÃs no ha demostrado su vocación cientÃfica y seguimos anclados en la idea de que lo hagan los demás. Habrá que empezar de nuevo, desde una plataforma algo mejor que la de 1954, pero partiendo de las necesidades reales, de los hechos, de la convicción profunda de que investigamos o perdemos nuestra entidad como nación para el futuro y desde la perspectiva de una polÃtica cientÃfica realista, prudente y a la vez ambiciosa.
Resumo:
Se presentan las principales fases del proyecto de implantación de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con al normativa española, en el IES Ramón y Cajal de Valladolid. En una primera fase se procede al diagnóstico ambiental inicial y a la formación por objetivos y áreas de trabajo de los grupos establecidos. A continuación, se procede a la elaboración de la documentación necesaria, entre ella, la polÃtica ambiental del IES, y la implantación del sistema. La fase de seguimiento del sistema se realiza a través de auditorÃas internas y revisiones por parte de la dirección. Finalmente, se obtiene la certificación de la norma por parte de SGS.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de lo acontecido en la exposición sobre San Juan de la Cruz en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la conmemoración del cuarto centenario de su nacimiento. En la exposición se exhibÃan las reliquias veneradas del Santo como parte introductoria. Además, se exponÃa el tesoro bibliográfico de las obras de San Juan de la Cruz, reproducidas en gran variedad de ediciones de las más antiguas a las más actuales y sus traducciones a los principales idiomas, asà como toda la documentación manuscrita del Santo que se custodiaba en diversos conventos. La cartelerÃa que se habÃa editado con el fin de venerar al Santo en años e incluso siglos anteriores; tallas y cuadros y por último bibliografÃa crÃtica de la vida y obra de San Juan de la Cruz.
Resumo:
A través de las investigaciones de dos estudiosos sobre la personalidad histórica de Elio Antonio de Nebrija, se pudo tener constancia de documentos muy importantes relacionados con el humanista. Se localizó la documentación que acreditaba el ingreso de Elio Antonio de Nebrija en el Colegio Español de San Clemente, incluso señalaba el cuarto que se le asignó asà como los enseres que se le entregaron. Hallaron el Códice 132, que tenÃa con letra autógrafa y libraria de Nebrija su 'Quinta Repetición'. En la Biblioteca Vaticana localizaron el Códice Borgiano 148 autógrafo de Nebrija. Como los Códices no podÃan salir de las bibliotecas donde se encontraban, se fotografiaron todas sus páginas con una máquina de alta precisión. En la Biblioteca Nacional se encontró el Manuscrito 19.018 que contenÃa la historia de Malléolo, primogénito de Nebrija.
Resumo:
En la sesión inaugural de la Conferencia de Ministros Iberoamericanos de Educación y de la III Reunión del Consejo Directivo de la OEI, en el plano educativo, El Ministro de Educación y Ciencia destaca la necesidad de una cooperación internacional como uno de los fines de la educación en todos sus niveles y modalidades, su interés en la recepción de las experiencias que actualmente se están realizando en el plano educativo en los paÃses iberoamericanos y hace una sÃntesis de los principios de la reforma educativa que se está llevando a cabo con la Ley General de Educación, cuya finalidad es lograr una igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo. La justificación de la Conferencia es el intercambio de información no sólo mediante la documentación sino de un diálogo activo y sincero.