189 resultados para RURAL GRADIENT


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en programar encuentros para realizar actividades conjuntas de carácter regional que fomenten la solidaridad en la zona. Su objetivo es fomentar la socialización de los alumnos. Aplica una metodología globalizadora en todos los encuentros, trabajando a partir de un tema varias áreas curriculares y transversales. Se potencia la relación entre los alumnos de un mismo nivel y el sentimiento de pertenencia a un mismo centro. Desarrolla contenidos sobre actividades deportivas y físicas de grupo, dramatización, conocimiento del medio, educación musical, educación del movimiento, contenidos culturales y talleres de cocina, cerámica, marionetas, costura y cine, entre otros. La evaluación la realizan los profesores, los alumnos y las personas que colaboran en el encuentro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia educativa interdisciplinar con 100 niños en el medio rural de la Granja-Escuela 'El Palomar'. Los objetivos son acercar al alumnado a la naturaleza para que puedan observar o experimentar directamente; comparar el ambiente urbano y rural; ampliar sus conocimientos teórico-prácticos de las Ciencias Naturales, participando en los trabajos principales de ganadería y agricultura; y motivar al alumnado a valerse por sí mismo y convivir con sus compañeros. La metodología se basa en la observación directa: individual, colectiva y dirigida, y en la experimentación. Las actividades se distribuyen antes, durante y después de la convivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una convivencia con estudiantes de quinto de EGB, en familias de Villanueva de Mesía (Granada), con actividades programadas en colaboración con el Colegio Público Cardenal Cisneros. Los objetivos son sacar el aprendizaje del aula de forma que el alumnado pueda experimentar y observar directamente la naturaleza, contrastar las diferencias entre el entorno urbano en el que viven con el ambiente rural, conocer la forma de vida e intereses de la familia en la que convivan, y fomentar la responsabilidad del alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de talleres monitorizados, mediante los cuales un alumno actúa como tutor de otro ofreciéndole información en su nivel de desarrollo real. En la primera sesión, se explica a los ciclos segundo y tercero de Primaria como realizar el taller. En la segunda sesión, estos mismos alumnos actúan como monitores de los alumnos de Educación Infantil y de primer ciclo de Primaria. Los objetivos son la educación integral a través de talleres extraescolares que tratan todos los ámbitos del desarrollo; conocer, adquirir y consolidar destrezas y habilidades; fomentar la capacidad de empatía, autoestima, responsabilidad e independencia; conocer y apreciar diversas formas de expresión y comunicación; participar en actividades grupales respetando las normas de convivencia; despertar el interés por el entorno cultural y artístico; y potenciar la creatividad. La metodología es activa, lúdica y participativa, y se basa en el constructivismo, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Se utiliza la investigación y experimentación a través de los talleres y las actividades lúdicas. Las actividades que se realizan son el curso Quiénes somos, el Taller de sal Con las manos en la pasta, Taller de Navidad, de arcilla, de escayola, de témperas, de máscaras carnavalescas, de cespinos, y juegos. La evaluación es continua, sistemática, formativa y global. Se realiza teniendo en cuenta la adopción de hábitos y el respeto por las normas de convivencia.Para evaluar se utilizan anecdotarios y diarios. Se elaboran diversos materiales en los talleres, algunos de los cuales se recogen en la memoria fotográfica del anexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que se realiza en las escuelas rurales de Montejo de la Sierra y Braojos de la Sierra, propone paliar los efectos que produce el aislamiento en la población escolar, no solo del alumnado sino también del profesorado, facilitando a este último un acceso directo a la formación y, al alumnado, un aprendizaje más eficaz mediante la interacción entre iguales. Los objetivos son: favorecer la interrelación sistemática y continua entre los escolares de ambas escuelas; fomentar una comunicación formativa y pedagógica entre el profesorado; incorporar la tecnología, recursos y estímulos necesarios; acercar al alumnado a la vida urbana; introducir en el proyecto curricular las áreas transversales; y utilizar el campo y la ciudad de Madrid como recursos pedagógicos. La experiencia se organiza en siete bloques temáticos (uno mensual) que coinciden con las áreas transversales en torno a los que giran el resto de los contenidos curriculares. Así, las actividades que se plantean son, por una parte, reuniones alternativas, unas de profesores dedicadas a la formación, elaboración y programación de unidades didácticas; y otras, con los alumnos para la valoración y puesta en común del bloque correspondiente y para la organización de salidas conjuntas. Y por otra, se realizan actividades para el desarrollo de las unidades didácticas como salidas al entorno, trabajos de investigación y de talleres, encuestas, expresión artística, audiovisuales, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, al cumplirse todos los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los equipos de profesores de la Casa de los Niños y los colegios públicos Carlos Ruiz, de Estremera y de Brea de Tajo, se reúnen para reflexionar sobre la labor docente y la futura reforma, debatir sobre el diseño curricular base, y realizar la programación de unidades didácticas. Los objetivos de estas reuniones son: renovar el tipo de enseñanza-aprendizaje que se va a desarrollar en el aula; fomentar el trabajo en equipo del profesorado; avanzar en la inserción de la escuela en su entorno sociocultural, a través de la elaboración del proyecto educativo de centro; y favorecer la formación psicopedagógica del profesorado. Además de la sesiones de formación del equipo de profesores, estos han diseñado y elaborado por grupos de trabajo, segun el nivel educativo, la unidad didáctica 'El agua'. Aunque todos los grupos la diseñaron, solo se aplicó en educación primaria. La valoración del proyecto es positiva, aunque solo ha consistido en la elaboración de una unidad didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura realizado por cinco escuelas rurales. Se plantean como objetivos generales: fomentar hábitos lectores, favorecer el cambio de la lectura pasiva a la activa y posibilitar que el niño descubra la diversidad de los libros y de las historias que en ellos se cuentan. En el desarrollo de la experiencia se han utilizado diferentes títulos de literatura infantil y juvenil y materiales elaborados por los profesores (juegos, cuadernillos de actividades, fichas de lectura, etc.). Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: narración de cuentos, lecturas colectivas, dramatización de historias, etc. El proyecto incluye una programación completa de las actividades realizadas después de la lectura de cada libro. La evaluación es inicial y final. En ella se consideran las variables: velocidad lectora, comprensión lectora y expresión verbal.