620 resultados para RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La autora da a conocer la carta de una chica testimonio de cómo ha percibido su vida siendo emigrante en Suecia. Narra los cambios de residencia y cultura y las consecuencias a nivel escolar, familiar, personal y social. Asimismo, comenta la política de inmigración sueca que tiene por objetivo la asimilación de los jóvenes inmigrantes para que sean suecos, en vez de cambiar las actitudes en la sociedad para que ellos se sientan aceptados como parte de la misma, independientemente de sus orígenes.
Resumo:
Reflexionar sobre los diferentes aspectos del crecimiento y formación de una persona del sexo femenino en nuestra sociedad, la discriminación que recibe, y la marginación de la que es víctima. Colectivo de niñas de la residencia 'Mas Sant Jordi', en concreto son tres niñas y otra con 16 años que se dió de baja debido a la edad. La investigación se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de carácter teórico, hace referencia a un estudio de la mujer desde una perspectica bio-psicológica, social... Asimismo, se tratan temas como la discriminación, inadaptación, marginación y reflexiones entorno al educador especializado. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en un centro de formación y prevención de Mataró y más concretamente en la residencia 'Mas Sant Jotdi', donde se hace un análisis de la situación del colectivo de niños. Observaciones y entrevistas. Concluye que es en las niñas inadaptadas donde el hombre encuentra un acceso más fácil para ejercer el poder. El resultado de sumar la discriminación por ser mujer y por ser una persona inadaptada, es una marginación hasta para los Servicios Sociales, que tienen como función la de integrar a los individuos marginados. El Centro de Formación y Prevención es un espacio predominantemente masculino y le interesa más el trabajo con los chicos que con las chichas. En la residencia 'Mas Sant Jordi' se reproduce el sistema de familia corriente y se prepara a las niñas para que aprendan su rol futuro de amas de casa.
Resumo:
Analizar la situación actual de las residencias infantiles de acogida, especialmente el modelo de residencia de Sabadell. Residencia infantil de acogida de Sabadell. La investigación se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de carácter teórico, se centra en el estudio conceptual e historiográfico del menor, de las instituciones existentes para ellos y del marco legal de la protección hacia ellos. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el modelo de intervención sociosanitario concretamente en el modelo que lleva a cabo la residencia infantil de acogida de Sabadell. Observaciones. Concluye que en los centros residenciales aún es vigente el modelo de la Pedagogía de la Vida Cotidiana. A veces el trabajo que se lleva a cabo en las residencias infantiles no fomenta ni posibilita una salida normalizada a los sujetos, sino que éstos, además de su problemática personal, han de realizar todo un trabajo que no corresponde con su 'edad social'. Por tanto, es necesario plantearse cual es el modelo que se quiere ofrecer a los sujetos y como éste se puede llevar a cabo. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Reflexionar y traspasar la experiencia vivida por la autora a lo largo de más de dos años continuados en la Institución Hogares Mundet en un internado juvenil. Adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre 14-18 años de la residencia juvenil de Hogares Mundet. en la residencia hay 114 muchachos de los cuales 33 son chicas y 81 chicos. La procedencia es muy diversa: Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Castelldefels, Berga.... La investigación se centra en el estudio de la experiencia pedagógica en la residencia juvenil de Hogares Mundet. Este análisis parte de la situación que vivía la residencia antes de realizarse una reforma. Luego se habla de lo que supuso esta reforma y de la puesta en marcha de las residencias. Seguidamente se habla de los problemas que iban apareciendo y de las perspectivas de futuro. Por último, se habla de la puesta en marcha de las residencias juveniles. Observaciones. Concluye que existe una masificación y un bajo número de profesionales que dificultan la función pedagógica en la Institución. Los niños viven bastante aislados de la realidad externa en el internado y en la escuela. Estos está muy a menudo desvinculados de su lugar de origen. No obstante, siempre que las circunstancias lo hagan posible, los niños han de ser incorporados a su medio social de origen. No obstante, siempre que las circunstancias lo hagan posible los niños han de ser incorporados a su medio social de origen. Por último, cabe decir que las diversas tipologías de chicos/-as unidas a la procedencia, han presentado un factor muy importante, tanto en el planteamiento de trabajo como en la dinámica creada entre ellos mismos. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Dar respuesta a la cuestión sobre cuales deberían ser los aspectos a trabajar para posibilitar la rearticulación del sujeto a las redes sociales normalizadas, y si verdaderamente esta articulación es posible. Dos sujetos, uno de ellos de 16 años diagnosticado como deficiente grave, y el otro, de 18 años, diagnosticado como deficiente ligero. Los sujetos pertenecen a la Residencia Can Russell, de Terrassa, que acoge a sujetos disminuidos físicos. La investigación se estructura en dos apartados o marcos que se relacionan. El primero, el marco teórico, se centra en el análisis de tres conceptos claves de la investigación : disminución psíquica, institución y educador social. En el segundo marco, el marco práctico, se realiza una descripción de la institución, y se describen posteriormente dos casos de intervención del educador social, y se analizan. Observaciones y entrevistas. En el caso A se observa que la causa que ha propiciado la institucionalización de este sujeto ha sido la familia, ésta se plantea la institucionalización del sujeto porque crea conflictos en la dinámica familiar; el deseo del otro, en este caso el de la familia, dificulta la posibilidad de circulación social del sujeto. En el caso B, la asistencia a servicios normalizados le ha permitido una promoción social, y que el sujeto pase a recibir identificación social. Toda la sociedad genera su propia marginación, creando, mediante unos criterios de normalidad determinadas categorías para definir y englobar a unos determinados sujetos. La disminución psíquica no viene solo definida por un coeficiente intelectual, sino que en función de la relación que el sujeto establezca con el Otro, esta disminución podría agravarse o suavizarse.
Resumo:
Describir el subsistema de educación superior venezolano vinculándolo al contexto social, político y económico, así como con el resto del sistema educativo; y recoger datos a través de un cuestionario de opinión dirigido a personal docente y de investigación con el propósito de confrontar sus opiniones con respecto a los enunciados más relevantes desarrollados en la primera parte de la tesis. Personal docente y de investigación de la Universidad venezolana. La muestra es de tipo intencional (no aleatorio) y la constituyen 317 profesores ordinarios del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. La investigación por fines y metodología empleada puede ser clasificada com descriptiva exploratoria. Primeramente se realiza una aportación teórica-conceptual tomando como base el año 1981 y como referencia las realizaciones educacionales a partir del año 1958, fecha del inicio de vida democrática en Venezuela. La segunda parte de la tesis descansa sobre unas formulaciones metodológicas diferentes, tomando como base el enfoque cuantitativo y usando cierta ortodoxia estadística, se reseña e interpreta datos extraídos de un cuestionario de opinión aplicado a profesores de educación superior. Para esta parte de la tesis se parte del marco teórico referencial expuesto en la parte teórica o cualitativa del trabajo. Paquete estadístico BMDP (Biomedical Data PaKage). La situación actual del sistema educativo venezolano, es el producto de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar la situación de la dependencia política, económica y cultural del eje central que son los Estados Unidos de Norteamérica. La situación de la educación superior venezolana está en relación directa con los métodos de planificación económica, social y educacional que ha empleado el Estado. A primera vista pareciera que la educación superior venezolana (a nivel de pregrado) sufre que el problema común a muchos países de un crecimiento vertiginoso; pero el crecimiento no es sino una de las manifestaciones coyunturales evidentes de una crisis más profunda, cuyo análisis si bien nos remite a una serie de indicadores cuanticualitativos tales como crecimiento de la matrícula estudiantil, del profesorado y del número de instituciones.
Resumo:
Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.
Resumo:
Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.
Resumo:
Analizar el hacer del maestro. Poner en orden la gran cantidad de cosas que se tienen en la mente y que nos atormentan. Un intento de conseguir una forma de vivir en la escuela por parte de los maestros y de los alumnos. La persona como organismo. La conducta y la situación. El organismo. Principios donde basar la acción pedagógica. Aproximación técnica a la escuela. Parte de la idea de que los alumnos y los maestros son organismos vivos. Explica las consecuencias que esto conlleva. Busca relaciones válidas entre la conducta y la situación. Establece modelos conceptuales. Estudia desde varias perspectivas el organismo. Expone algunas soluciones técnicas que ha usado el propio autor y que le han dado buenos resultados. Encuestas de opinión ad hoc para pasar a los alumnos sobre la experiencia escolar. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas de las encuestas. Las dos características que diferencian bien a las personas de los otros organismos son: la individualidad y la libertad. Lo importante de la conducta es el significado que tiene para el sujeto que la realiza; ésta puede ser libre. No hay situaciones objetivas. El educador ha de buscar el ejercicio de la libertad, aunque ésta sea incómoda para el sujeto. El aprendizaje significativo nace en el alumno, es dirigido por el alumno y evaluado por él mismo.
Resumo:
Reelaborar la justificación del cambio institucional de 'casa caritat' por las 'llars infantils'. Analizar el tema de las residencias infantiles a partir de una experiencia concreta. La organización de ambos centros de acogida. Se revisa y se relee el material encontrado en el archivo histórico de la ciudad de Manresa, así como, el material más contemporaneo que se utilizó para la presentación del estudio-propuesta del nuevo centro de acogida. Documentos, estatutos, trabajos existentes entorno al tema, informes, folletines, libros, planos, etc.. El modelo pedagógico de las residencias infantiles se fundamenta en el mantenimiento de una estructura grupal parecida a la familia, donde existen modelos femeninos y masculinos y se intentan mantener los grupos familiares naturales. La formulación de unos elementos de análisis de la realidad como son los modelos, propuestas de observación y de evaluación de cada residencia, han de significar una aportación importante para valorar la tarea conjunta de todas las residencias, y a la vez aportar elementos de discusión y reflexión a la función educativa. Las residencias infantiles son una nueva realidad educativa.
Resumo:
Estudiar el ocio en la tercera edad. 180 personas (entre 61 y 89 años) de 6 centros de reunión o residencia de ancianos de Barcelona ciudad. Realiza una exposición teórica del tema y pasa una encuesta a los ancianos. Encuesta con 34 ítems (basada en la Encuesta internacional del tiempo libre). Aborda 5 apartados: 1. Educación permanente y profesional. 2. Actividades de participación cívica y colectiva. 3. Espectaculos, diversiones y vida socia. 4. Deportes y ocio. 5. Ocios pasivos. Porcentajes de respuesta a cuestionarios. En asilos y residencias se observa un tremendo conformismo; la actividad intelectual es prácticamente nula; la actividad de ocio más marcada es el cine y excursiones (por lo general promovidas por el propio centro). En clubs y esplais: el 100 por cien de los ancianos de siente a gusto en sus respectivos locales; gran índice de asistencia a actividades de tipo pasivo; los hombres confirman ser más visitadores que visitados al 100 por cien, mientras que las mujeres al 60 por cien; las excursiones ocupan el lugar central, así como la radio y la televisión y la lectura.
Resumo:
Demostrar mediante un estudio a nivel teórico y práctico que la seguridad en el autoconcepto proporciona mayor seguridad y autonomía en la elección vocacional. Analizar el origen y crecimiento del propio yo, a nivel infantil, adolescente y juvenil, así como su influencia en la autodeterminación personal y profesional. Población 1: alumnos masculinos de un colegio de religiosos con un nivel socio-económico familiar alto. Muestra 1: 400 estudiantes de sexto de Bachillerato, 15 a 17 años. Población 2: población con alteraciones y problemáticas a nivel de personalidad. Muestra 2: 44 casos, 17 a 35 años, 70 varones y 30 hembras de variado nivel socio-económico. Variables dependientes alternativas: Autoconcepto del adolescente; Concepto que el adolescente cree que tienen de él; Intereses preferidos del adolescente; Intereses preferidos por la familia con respecto a él. Variables intervinientes: Influencia familiar; Clase social; Nivel económico; Lugar de residencia; Nivel intelectual; Educación recibida; Estímulos ambientales; Edad; Problemáticas personales o familiares graves. Para el análisis de la segunda muestra, variable independiente: autoconcepto; variable dependiente: autoelección vocacional. Primer estudio: Batería de tests para medir el nivel intelectual y diagnosticar la personalidad. Cuestionarios: De intereses profesionales (Ibáñez); Sobre el autoconcepto (self concept); Entrevistas personales; Entrevistas con los tutores; Dinámica de grupos; Segundo estudio: Análisis de relaciones interpersonales; Escritos personales, grabaciones magnetofónicas, dibujos, comentarios de diversos topicos. Método ex-post-facto en el estudio de la primera población. Método del caso en la segunda población. Los rasgos que el adolescente cree que le atribuye el colegio están relacionados con la actividad: vagancia y distracción; pasa lo mismo en la familia: irresponsabilidad y desocupación. El rasgo más destacado por los amigos es la simpatía y todo lo relacionado con la sociabilidad; como rasgo negativo esta la inseguridad. En el segundo estudio, los sujetos con problemática en su personalidad presentan un yo percibido totalmente negativo, no conocen o temen conocer, por intuírlo negativo, su yo real, y no presentan, en su mayor parte, un yo ideal. Sus intereses vocacionales son por imposición, reprimidos o confusos. La idea que la familia tiene del adolescente es la que predomina en la formación del propio autoconcepto, tanto más cuanto menos desarrollado éste. Se confirma el hecho de que cuanto más real es el autoconcepto, más tiende la persona a una elección vocacional satisfactoria a su propia realidad.
Resumo:
Comprobar cómo los aspectos psicosociales, económicos y culturales inciden decisivamente en el fracaso escolar. Estudio 1: 60 alumnos de EGB, 30 no fracasados y 30 fracasados, escogidos al azar según los criterios de inteligencia general normal y sin problemas de personalidad. Estudio 2: 250 alumnos fracasados y no fracasados de BUP escogidos al azar según los mismos criterios que la muestra 1. Las dos muestras están escogidas de un mismo colegio situado en Sant Adriá del Besós (Barcelona). Investigación de tipo psicosocial y longitudinal. Realiza una breve aportación sobre el panorama del fracaso escolar en España y un estudio empírico. Escoge dos muestras diferenciadas por el nivel de enseñanza y por el rendimiento escolar. Describe el centro donde se lleva a cabo la investigación y lleva a cabo un estudio sociológico de Sant Adriá. En función de los datos obtenidos con los instrumentos de medida aplicados durante cuatro años, relaciona el fracaso escolar de la muestra de EGB con aspectos intelectuales-psicométricos, comparando el grupo de fracasados con el de no fracasados. Con la muestra de BUP, relaciona el fracaso con aspectos psicosociales, niveles sociométricos, barrio de residencia y profesión de los padres. Expedientes ERPA y psicométricos, cuatro pruebas de personalidad: EOS, adaptación personal, adaptación familiar, adaptación social y adaptación escolar. Tests sociométricos y entrevistas con tutores, padres y alumnos. Estadística descriptiva y prueba de Chi-cuadrado. Estudio 1: de los factores psicométricos medidos en relación al éxito o fracaso de los alumnos fracasados y no fracasados son significativos: razonamiento abstracto, comprensión verbal, fluidez verbal y atención. Estudio 2: en relación a los niveles sociométricos, los alumnos fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 26 por ciento y en el 4 y 5 un 68 por ciento. Los no fracasados obtienen en el nivel 1 y 2 un 74 por ciento y en el 4 y 5 un 32 por ciento. Respecto al barrio de residencia, en el márgen izquierdo hay un 18 por ciento de fracasados y un 82 por ciento de no fracasados. En el márgen derecho, se da un 34 por ciento de fracasados y un 66 por ciento de no fracasados. En cuanto a la profesión del padre, destaca que en los oficios manuales se da un 19 por ciento de fracasados y un 81 por ciento de fracasados. En comerciantes y tenderos hay un 40 por ciento de fracasados y un 60 por ciento de no fracasados. En otras profesiones se da un 20 por ciento de fracasados y un 80 por ciento de no fracasados. Estudio 1: el grupo de los no fracasados tiene percentiles un poco más estables, salvo excepciones. En general varían menos los índices de un factor a otro. Estudio 2: existe relación entre el fracaso y la tendencia al rechazo de los compañeros. Hay menos líderes entre los fracasados. La relación del fracaso con la residencia en el barrio no resulta bastante significativa. En relación a la profesión tampoco hay diferencias significativas, aunque destaca bastante el fracaso de los hijos de comerciantes.