602 resultados para Plantas turboeléctricas-Equipo y aparatos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conclusiones elaboradas, corregidas y aceptadas en asamblea, correspondientes a las Jornadas de Educaci??n Infantil celebradas los d??as 11, 12 y 13 de septiembre de 2003 en Eivissa y Formentera, organizadas por el Centre de Professorat i Recursos d'Eivissa i Formentera. Documento electr??nico de 18 transparencias en formato PPT

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo presente que la manera de trabajar de los educadores esta sujeta a cambios sociales constantes, y que la educaci??n ha de servir para conducir y liderar estos cambios, desde el colegio de Sa Pobla se opt?? por redactar el Proyecto Curricular de su Centro. Se pretende ligar esta elaboraci??n a la sociedad que les rodea y a los alumnos que viven dentro de esta sociedad. Para ello, se trabaj?? en equipo y apoyados por el Centro de Profesores y Recursos de Inca. Contiene los objetivos, contenidos de las ??reas, m??todos, criterios y procedimientos de avaluaci??n, todos estos enmarcados en el entorno de Sa Pobla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo de la exposición de juguetes realizada en el Centro Cultural Sa Nostra, que recoge 50 juguetes tradicionales y realizados con materiales cotidianos. El lema de la exposición precisamente, es aprender a hacer juguetes como se hacía antiguamente a partir de los objetos cotidianos que rodeaban a los niños; una piña puede ser un gallo; una piedra puede ser una muñeca; una caja de cerillas podría ser un coche, o una casa o una cama. Hasta una piel de naranja podía ser una balanza. Entonces las plantas, los animales y las cosas podían ser lo que los niños quisieran.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se persiguen con este trabajo son: -Elaborar un material de trabajo para la clase, que se adapte al entorno f??sico cercano. -Unificar el trabajo de los diferentes colegios de la zona en torno a un proyecto com??n. -Elaborar unidades did??cticas para el segundo ciclo en torno a una historia narrada por la gaviota Mikaela. -Acercar a los alumnos no s??lo al conocimiento de su medio, sino tambi??n al respeto y cuidado del mismo. -Facilitar la puesta en pr??ctica de aquellos fines que propugna la LOGSE y que son espec??ficos de esta etapa. Se potenciar?? una metodolog??a activa y participativa en el equipo y en el aula, se partir?? de los intereses del ni??o y de su medio m??s cercano. La evaluaci??n ha sido positiva por la coordinaci??n y el trabajo de profesores de diferentes colegios. El grupo de trabajo recibi?? dos cursos: 'Elaboraci??n de Unidades Did??cticas' y 'La globalizaci??n a partir de un cuento', que han servido de apoyo a su labor. El proyecto est?? en fase de inicio por lo que se solicita la continuidad del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes de este grupo de trabajo son conscientes del fracaso escolar del alumnado fundamentalmente en el área de Lengua y más concretamente en la zona donde se desarrolla el proyecto: La Gomera. Objetivos: -Elaboración de materiales curriculares que puedan aplicarse en el presente curso. -Promover en el alumnado la idea de la interrelación entre las distintas lenguas: aprendizaje, destrezas comunicativas, etc. -Teniendo como base la lengua materna y, partiendo de ella, se pretende ahondar en las posibilidades comunicativas de los idiomas para subsanar y mejorar la expresión y escritura de los alumnos. Participan cuatro centros de EGB, uno de bachillerato y uno de formación profesional. Los contenidos a trabajar recogen por una parte la reflexión sistemática sobre la lengua y su aprendizaje y por otra los usos y formas de la comunicación oral y escrita. La secuenciación del proyecto se desarrolló en tres fases: I. Marco teórico-práctico de acercamiento al área de lengua de forma interdisciplinar. II. Creación y puesta en práctica de actividades aplicables a los diferentes idiomas. III.Puesta en común, trabajo en equipo y evaluación del proceso. El planteamiento metodológico tendió a la realización de: actividades de aprendizaje variadas, al uso de materiales didácticos diversos y distintas formas de agrupamiento de alumnos. Se aplicó un cuestionario inicial y otro final tanto a los alumnos como al mismo grupo de trabajo. En el apartado de resultados, con respecto a los alumnos, se dice lo siguiente: les dan importancia al conocimiento y correcto uso de las lenguas. Reconocen que se expresan mejor por escrito que hablando. En el apartado de medios de enseñanza, se decantan mayoritariamente por el libro de texto. Conclusiones: Se hace necesario profundizar en el proyecto curricular de las diferentes lenguas para la E.S.O. y secuenciar actividades, metodología y evaluación con grupos menos numerosos. Se aconseja publicar los contenidos trabajados en las áreas de inglés, francés, lengua castellana y literatura..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El colectivo Tagoror, autor de este proyecto, pretende paliar el vacío existente elaborando un material base que sirva de punto de partida y discusión que esté íntimamente relacionado con el entorno más inmediato del niño, que dé respuesta a sus necesidades. Dos objetivos centran el trabajo: a. La sistematización de los Diseños Curriculares de Centro de Educación Infantil. b. La elaboración de una serie de propuestas didácticas ligadas a diferentes fenómenos estacionales, fiestas populares, etc., dándole un carácter interdisciplinar y globalizador. Participan 7 centros de EGB de la zona del Valle de La Orotava, en Tenerife y va dirigido a los dos niveles de Educación Infantil. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo y coordinado entre educadores de diferentes zonas. -Elaborar y llevar a la práctica unidades didácticas adaptadas a nuestro entorno físico y social, teniendo en cuenta las características sociales, personales y psicoafectivas del niño, tomando como referencias los objetivos establecidos por la LOGSE. -Aprovechar los acontecimientos temporales propios de la zona y secuenciar las diferentes unidades didácticas. -Elaborar material didáctico adecuado a las unidades didácticas realizadas como complemento de las mismas. La metodología de clase está basada en los intereses de los alumnos tratando de llevar un proceso de enseñanza-aprendizaje eminentemente activo y dirigido esencialmente hacia un aprendizaje por descubrimiento directamente implicado en su entorno. La experiencia se valora muy positiva teniendo en cuenta el intercambio de ideas y experiencias que ha supuesto trabajar conjuntamente. Una de las dificultades encontradas a nivel organizativo fue la coordinación a nivel de horarios, siendo tan variada la diversidad de centros, siendo subsanado posteriormente. El material didáctico elaborado ha respondido a las expectativas previstas constituyendo un apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje. Se valora positivamente la metodología de trabajo llevada al aula, centrada en el aprendizaje por descubrimiento. Las fichas de trabajo fueron un apoyo a este aprendizaje. La puesta en marcha de estos proyectos elaborados requieren de una estrecha participación e implicación de los padres. Hay que decir que en líneas generales, los padres se iban implicando cada vez más.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La zona de influencia de este proyecto corresponde a La Laguna, Tenerife. Participan 9 profesores de seis Centros de EGB y 1 de bachillerato. Objetivos: -Hacer una reflexión sobre la práctica en el área de Matemáticas en equipo que ayude al profesorado a mejorar profesionalmente. -Elaborar unidades didácticas para el primer ciclo de la E.S.O. que se adapten al entorno del alumnado y a los fines que propugna la LOGSE. -Llevar a la práctica el material elaborado, tanto este curso como lo elaborado el curso pasado. -Secuenciar los objetivos y contenidos propuestos en los diseños curriculares de Canarias para el primer ciclo de la E.S.O. Se ha llevado a la práctica el material elaborado a través de cuadernillos para el alumno o Plan de actuación en el aula. Las unidades didácticas llevadas al aula fueron: 'Números Enteros', 'Ecuaciones' y 'Sistemas de ecuacuaciones'. Con las actividades presentadas al alumno en forma de cuadernillo, se pretende que los alumnos trabajen en equipo y descubran su propio aprendizaje en tanto que el profesor se convierta en el motivador y coordinador del aprendizaje. Para reforzar los aspectos geométricos básicos y necesarios como conocimiento previo a la unidad didáctica, se elaboraron unas fichas que se trabajaron de forma complementaria en la clase de Plástica. Los componentes de este grupo de trabajo valoran positivamente el proyecto. Entre otras cosas permitió continuar con una dinámica de trabajo iniciada el curso anterior y acercarse a los planteamientos que propugna la LOGSE. Se dedicaron muchas sesiones de debate sobre la evaluación, considerada como uno de los aspectos más novedosos de la Reforma Educativa. Por tanto, se cree necesario continuar el trabajo iniciado en la elaboración de las unidades didácticas, dándole prioridad a la Geometría..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge de la preocupación de los profesores de Educación física por coordinarse en sus actividades y posibilitar encuentros deportivos en la zona. Participan 9 docentes pertenecientes a 8 centros de EGB de la zona centro de Gran Canaria. Los objetivos que se proponen son: -Establecer una coordinación de los proyectos curriculares de los distintos centros y coordinar las temporalizaciones de los distintos proyectos. -Facilitar el despliegue y utilización de una metodología activa y participativa de profesores y alumnos, y el intercambio de experiencias entre los distintos colegios de la zona. -Ampliar el ámbito de actuación de la escuela valiéndose de la investigación y diseño de nuevas situaciones de aprendizaje: deportes autóctonos y actividades de la naturaleza. -Crear un centro de recursos en la zona. La metodología llevada a cabo será activa y la dinámica de trabajo será individual, en equipo y a través de debates se sacarán las conclusiones pertinentes. La evaluación será continua, evaluándose todos los apartados puestos en práctica. Los contenidos que se desarrollaron en este curso han sido: 1. proyecto curricular de Educación Física para la zona. 2. Actividades recreativas y deportivas. 3. Actividades en la naturaleza. 4. Deportes autóctonos. 5. Clases prácticas de diferentes deportes de rápida aplicación en el aula. La creación de este grupo de trabajo ha supuesto una toma de contacto más directa con los problemas existentes en la zona, en el área de Educación Física: aspectos técnicos y dudas sobre la metodología del área citada. Se decide continuar con la experiencia el próximo curso para desarrollar algunos apartados que en este año no se pudieron poner en práctica..