210 resultados para Perversão sexual Psicanálise lacaniana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunos conceptos bsicos sobre el deficiente mental-ligero, su normalizacin sexual, y la educacin sexual de stos y exponer la investigacin realizada y sus conclusiones. Esta investigacin est estructurada en dos partes: una parte terica y otra experimental. La primera parte, se subdivide en varios captulos en los que se plasman distintas ideas: precisiones en torno al concepto 'deficiencia mental-ligera' (precauciones en el diagnostico, clasificaciones del deficiente mental, caracterizacin, posibilidades sociales de los deficientes mentales...), el camino a la normalizacin sexual del deficiente menta (evolucin historica, descripcin de concepto de normalizacin, supuestos y condiciones en la integracin del deficiente mental y formacin sexual en los deficientes), eduacion sexualidad en el deficiente mental- ligero y sus actitudes ante la sexualidad de estas personas. La segunda parte trata de la propia investigacin, en la que se ha realizado una encuesta a un grupo de padres con hijos deficientes mentales y a una parte de la poblacin sobre las actitudes de estos ante la sexualidad de las personas con deficiencia mental-ligera. Posteriormente se ha hecho un estudio comparativo. 1) Tanto los padres como la poblacin encuestada muestran una actitud semejante y claramente abierta ante la integracin escolar y normalizacin del retrasado menta-ligero. 2) La poblacin salmantina sin vinculacin directa con el D.M muestra una mayor tolerancia con el derecho del deficiente mental a disfrutar de una vida sexual normal. 3) Los padres creen en porcentajes superiores que la sociedad en la existencia de una sexualidad anormal, y la incapacidad de planteamiento moral o tico por parte del retrasado mental-ligero.4) Se observa una clara tendencia a favor del aumento de contactos sociales y humanos a estas personas, as como a una profundidad de relaciones, tanto por parte de padres como por la sociedad, aunque los primeros consideran a sus hijos mas capacitados que lo que cree la sociedad. 5) El matrimonio como posible camino de normalizacin sexual, y tambin social, para retrasados mentales, es admitido con porcentajes considerables tanto por padres como por la sociedad salmantina, siendo mayor el acuerdo de este. 6) La diferencia mental como una cuestin trasmisible hereditariamente, y el consiguiente peligro de la fertilidad del D.M. es sostenida por los padres en porcentajes del 45 .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer que grado de informacin sexual tienen individuos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 aos y conocer la actitud que, estos adolescentes-jvenes, manifiestan respecto al hecho sexual.. A travs de esta investigacin el autor pretende dar a conocer la importancia de la educacin sexual en los jvenes. El documento est dividido en dos partes, una parte terica y otra experimental dnde se lleva a cabo la investigacin. La primera parte aporta contenidos que se refieren a lo sexual en general y referido a la etapa concreta de la adolescencia. Algunos de los contenidos de esta primera parte son los siguientes: qu es la sexualidad, breve historia sobre la educacin sexual, cambios evolutivos que se producen en la adolescencia a nivel fsico, psicolgico, emocional y social, orientacin sexual, conductas sexuales ms frecuentes en la adolescencia y termina con un apartado de gran importancia basado en los mtodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisin sexual. La segunda parte se centra en la puesta en prctica de la investigacin. Se lleva a cabo con una muestra de 363 alumnos de cuatro colegios diferentes. El mtodo utilizado consiste en aplicar un cuestionario de 17 items de los cules unos van dirigidos a indagar en la informacin y otros van dirigidos a ver que actitud manifiestan ante lo que se les demanda. 1) Los individuos tienen grandes lagunas en distintas realidades de los sexual. 2) Hay que ser ms dialogante y abierto con los problemas que los muchachos puedan plantear. 3) Hay que contribuir a que la sexualidad se viva con normalidad. 4) Hay que concebir la sexualidad como una dimensin humana a la que debemos estudio, conocimiento y que influye en nuestro vivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender la sexualidad como un componente normal en el desarrollo del ser humano. La tesina se divide en tres partes fundamentales: la primera es la introduccin de la tesina. La segunda parte hace referencia a principios bsicos como los siguientes: concepto de salud, concepto de sexualidad, tica de las relaciones sexuales, dimensiones antropolgicas de la sexualidad, concepto de salud mental y salud sexual, funciones de la sexualidad, actitudes ante la sexualidad, represin sexual y conflicto. La tercera parte est enfocada al concepto de Educacin: definicin de educacin sexual, la problemtica de la educacin sexual, historia y situacin actual de le educacin sexual, objetivos a lograr respecto a padres, profesores y alumnos, aspectos sexuales en la edad evolutiva (sexualidad infantil), evaluacin de la educacin sexual y la figura del educador social. 1) La sexualidad debe ser abordada en el marco del desarrollo global de la personalidad, 2) La educacin sexual debera estar incorporada de forma progresiva y continuada a lo largo de toda la escolaridad, 3) Ha de asentarse sobre la base de una autntica coeducacin, rechazando todo tipo de sexismo y discriminacin, 4) Para este tipo de educacin se hace imprescindible el dilogo y el trabajo conjunto de padres y profesores, 5) Hay que entender y estudiar las necesidades e intereses reales de la poblacin escolar y juvenil, 6) Mtodos pedaggicos eficaces, 7) Instrumentar mecanismos de encuentro y participacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los roles de identidad sexual en la dcada de los 80 y sus incidencias en la educacin. Constatar el papel deshumanizante y despersonalizante que juegan en nuestra sociedad las imgenes de identidad sexual. Se hace referencia al desarrollo de la identidad y conciencia sexual con los siguientes contenidos: identidad sexual biolgica, psicolgica y sociolgica. Se explica el proceso de aprendizaje e identificacin con los roles paternos y sexuales, haciendo un planteamiento terico de los mismos. Se tratan los roles de identidad sexual como creacin cultural, los elementos deshumanizantes, la violencia y el servicio humano. Se hace referencia a la transmisin de los roles de identidad sexual en el contexto familiar y social. Se explica cmo se transmiten los roles de identidad sexual en las instituciones escolares. Por ltimo, se seala la importancia de la reinvencin de la identidad sexual en la escuela. 1) Los condicionamientos biolgicos es posible que indiquen las diferencias temperamentales entre hombre y mujer, 2) Las diferencias sexuales marcadas por la biologa no deben servir para que se haga una clasificacin rgida de las rasgos de masculinidad y feminidad, 3) La divisin de los roles de identidad sexual impiden al hombre y a la mujer desarrollar todas las potencialidades como personas humanas, 4) Los roles sexuales son creaciones culturales que responden a las necesidades sociales de una cultura en un momento determinado, 5) Los roles de identidad sexual son trasmitidos por la educacin formal y no formal, 6) Es necesaria una revisin crtica de las actuales imgenes de identidad sexual trasmitidas por la educacin, 7) Reinventar los roles de identidad sexual en la escuela consiste en respetar al mximo las diferencias individuales dejando a los nios libres para hacer lo que sus intereses les permitan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adquisicin del rol sexual y de gnero as como sus implicaciones educativas. Presentar una informacin clara acerca de las diferencias y semejanzas biolgicas segn el sexo. Proporcionar un conocimiento de los estereotipos de gnero que la sociedad presenta como caractersticas del hombre y de la mujer. Fomentar una conciencia crtica y una actitud flexible hacia los roles de gnero. Orientar los elementos de aprendizaje: material, actividades, etc. hacia la igualdad entre los sexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepcin general que sobre la educacin sexual poseen quienes asisten a programas de formacin en este rea. Realizar una valoracin del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciacin de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formacin en educacin sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparacin previa en el rea de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algn curso de formacin o educacin sexual). El primer estudio utiliza un mtodo correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinin sobre la educacin sexual del profesorado que dese formarse en este rea. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodologa correlacional con el fin de determinar qu caractersticas (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel ms globalizado de la intervencin. Por otra parte, se realiza un anlisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educacin sexual versus grupo s formado) con el fin de determinar el peso de la formacin en la motivacin para hacer educacin sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervencin en educacin sexual y las caractersticas de dicha intervencin. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 tems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinin o concepto de la educacin sexual, el grado de informacin sobre sexualidad, valoracin de la propia capacidad, satisfaccin sexual y relacin con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 tems) se aplica al acabar el curso de formacin y recoge las variables: valoracin del programa, capacitacin tras el programa, caractersticas de los cursos y datos sociodemogrficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivacin para hacer educacin sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervencin en educacin sexual y la formacin o no en educacin sexual. Tambin se consideran las variables: edad, sexo, opcin religiosa y poltica. En el primer estudio la descripcin de los resultados se basa en la distribucin de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilizacin de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlacin (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramtricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formacin. Tambin se utilizan anlisis descriptivos y coeficientes de correlacin (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educacin sexual recibe ms apoyo verbal que fctico. S hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educacin sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idneo para la educacin sexual slo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educacin sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoracin del funcionamiento de los programas de formacin es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluacin del impacto de la formacin a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formacin mantienen una predisposicin favorable para desarrollar la educacin sexual. La formacin tambin incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educacin sexual. La formacin debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilizacin, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educacin sexual en los mbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluacin de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la moral sexual presente en nuestra cultura, su motivacin y que es lo que se pretende con ella, basandose en las obras de Sigmund Freud y en especial en aquellas en las que se refiere a la relacin entre el individuo y su cultura. Es imprescindible que intentemos buscar medios que permitan al individuo defenderse contra la plaga neurtica de nuestro tiempo. Para Freud la nica salida para conseguir evitar que la lbido se estanque y se llegue a generar una enfermedad neurtica es la sublimacin de las pulsiones, debido a que esta sublimacin es el nico medio que permite soportar sin peligro de neurosis la privacin de la satisfaccin libidinosa. Las pulsiones a las que se refiere Freud al hablar de sublimacin son principalmente las sexuales y, ms especficamente las de origen pregenital, aunque no excluye la sublimacin de las pulsiones genitales, la cantidad de pulsin capaz de ser sublimada es limitada en todo individuo, y slo se puede suprimir una parte de la lbido. Hay que tener en cuenta, que existen unas condiciones para que el proceso sublimatorio se ponga en marcha, estas condiciones son: la no existencia de represin o el levantamiento de la misma cuando existe, la libre eleccin del fin sublimatorio, cierta medida de satisfaccin libidinal directa y por ltimo, la existencia de modelos de identificacin apropiados. Para concluir: no slo es necesario informar al nio, educarlo para la sexualidad, sino que adems se precisa tambin que la cuestin del sexo deje de abordarse como algo problemtico: se necesita desculpabilizar la sexualidad para que sta pueda formar una personalidad sana que a su vez sirva para una mejor forma de relacin entre los hombres y por tanto, se llegue a una civilizacin ms humana y ms enriquecedora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemtica sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 aos. Cuestionario de 15 tems repartido al personal encargado de la educacin de un grupo social de deficientes mentales. Anlisis estadstico porcentual. Debemos defender la normalizacin de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los dbiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, segn la opinin generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondi que al menos un gran porcentaje de deficientes estn inclinados a los que se consideran prcticas sexuales anormales. En esta idea coincidi la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cules eran esas prcticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayora, resultando la masturbacin en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de dbiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestacin. La mayora de los encuestados acept el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitndolo a los menos retrasados, ya que son los nicos que estn en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condicin: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilizacin de medios de control de natalidad, considerndose la esterilizacin el ms adecuado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la iniciacin sexual de las chicas en las Provincias Vascongadas, Madrid y Andaluca. 285 chicas. Encuesta de preguntas abiertas. Estadstica porcentual e histogramas. La encuesta nos muestra que las chicas tienen conocimiento de estos temas a los 14 aos, esto nos induce a pensar que las chicas se enteran de esto antes de lo que muchos padres y educadores creen. Por otra parte son muchas las chicas que no tienen confianza con sus madres para preguntarles estos problemas. Siempre se ha de tener en cuenta la personalidad del sujeto a quien se ha de informar y de aqu se deriva quin ha de darla cmo y cuando. Es preciso dar una educacin sexual puesto que la verdadera educacin tiene como fin la formacin ntegra de la persona humana, y un aspecto de esta educacin es la iniciacin sexual. Corresponde esta misin especialmente a padres y educadores. mbos han de formar conciencia del problema con que hoy da se encuentran los adolescentes y resolverlo. Hay que hablar, el silencio slo conducira a daos mayores. Pero hay que saber hablar. No en cualquier momento sino aprovechando siempre las ocasiones oportunas. No se debe engaar jams, esto les hara sentirse engaados y perder la confianza en sus padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que condicionan el tema sexual y en particular la pedagoga de la sexualidad en el mbito familiar. Hemos de tener claro la importancia, que para la salud integral del individuo tiene este tema. Hay que plantear el tema en sus justos trminos y ofrecer soluciones vlidas y eficaces en la prctica educativa y sanitaria, tendentes a solucionar o dar respuesta a mltiples conflictos que tienen su raz en este mbito. Y esta actuacin tiene que pasar necesariamente por la familia y el hogar, para posteriormente impregnar los diferentes medios e instituciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visin general sobre la importancia de la educacin del nio y del adolescente con vistas a una vida sexual adulta y madura. La sexualidad no debe de ser considerada como algo independiente de la educacin total. No se educa la sexualidad, se educa al individuo y, dentro de l su sexualidad. Hay que pretender evitar que la educacin de la sexualidad sea nefasta. En Espaa el tema de la sexualidad est tomando una consideracin especial y ello es debido a los descubrimientos de Freud en torno a la importancia de la educacin sexual en los primeros aos de la infancia. Ciertamente, se impone una educacin sexual, pero hay que tener cuidado de que se desorbite y quede fuera de la educacin integral. Hay que evitar el peligro de consolidar la sexualidad slo desde el punto de vista de la genitalidad. Una adecuada educacin, a tiempo, lleva consigo una posterior realizacin y buen uso de la sexualidad durante toda la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del proyecto de educacin en valores, donde el tema principal es la educacin afectivo-sexual dirigida a un alumado que presentan una formacin baja en aspectos relacionados con el tema, esta informacin se transmite de forma sencilla y concreta a travs de un programa funcional. Entre la temtica est : un contenido de informacin general; la formacin para la igualdad entre sexos; las relaciones afectivo-sexuales (en la familia, en la sociedad y de pareja); el conocimiento y prevencin de enfermedades de transmisin sexual; y los mtodos anticonceptivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta de educacin en valores. Se tratan temas como educacin afectiva o educacin sexual, y se analizan programas de este tipo desde la instauracin de este tipo de educacin en los primeros aos de la transicin democrtica hasta fechas recientes y la importancia de mantener este tipo de educacin en distintos programas educativos .