242 resultados para Peronismo clásico
Resumo:
Se ofrece una muestra de cómo llevar a cabo la programación de una unidad didáctica en términos de los componentes del modelo clásico del currículum, es decir: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación. Se incorpora también un método activo de enseñanza adaptado a las propias necesidades. Este método ha sido desarrollado por un equipo de profesores de la Universidad de Poitiers, pensado para la enseñanza de la química inorgánica del primer ciclo de enseñanza universitaria, aunque se puede aplicar en el Bachillerato con algunas modificaciones.
Resumo:
Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.
Resumo:
Incluye un listado de siglas y abreviaturas
Resumo:
Se estudia la teoría de grafos en relación con el teorema de Euler. La teoría de grafos se refiere a la teoría de conjuntos relativa a las relaciones binarias de un conjunto numerable consigo mismo. Esta teoría posee un vasto campo de aplicaciones en Física, Economía, Teoría de la Información, Programación Lineal, Transportas, Psicología, e incluso en ciertos dominios del arte. Se pretende realizar un trabajo que sirva como seminario optativo para los alumnos de COU, que presente a los alumnos un teorema clásico de geometría mediante la teoría de grafos, un aspecto bastante olvidado en los programas. Se utilizan los métodos y el lenguaje de la teoría de grafos para demostrar el teorema de Euler, que liga caras, vértices y aristas de un poliedro regular. Para todo ello en primer lugar se sistematizan una serie de conceptos previos, se analizan las propiedades de distintos tipos de grafos, y por último, se realizan demostraciones.
Resumo:
Tito Livio es autor puente entre la edad de oro y la edad de plata de la literatura latina. Virgilio y Tito Livio son las dos figuras de mayor magnitud en todo el esplendoroso siglo de Octavio. Pero precisamente en este siglo de esplendor que el latín había alcanzado el cenit de su apogeo, empieza ya a declinar. Como el Imperio también la lengua comenzó a doblegarse bajo el peso de su misma gloria. Tito Livio no pudo acusar a lo largo de su ingente obra la decadencia del latín. Su obra floreció en este momento nos da la clave para interpretar el delicado problema de la evolución lingüística. Este es el aspecto más interesante que ofrece el estudio del latín en nuestro autor. Uso en los sustantivos del valor del singular colectivo con valor de plural, el plural por el singular, abstractos usados con valor de concretos, sustantivos como adjetivos, etcétera. en definitiva representa la transición entre la prosa clásica, personificada en Cicerón y César, y la prosa de la época imperial, que es prosa decadente. Sus arcaísmos, sus giros familiares, sus expresiones poéticas. La mezcla de tantos elementos dispares, tomados inconscientemente, unos de escritores antiguos y otros del medio ambiente en que su vida se desenvuelve, ha dado a Tito Livio un lenguaje más personal, un lenguaje que sin dejar de ser clásico, es a la vez nuevo, periódico y suelto, vigoroso y de un fuerte colorido.
Resumo:
Incluye sumario
Resumo:
Se informa sobre los contenidos tratados en la I Reunión de Estudio del Profesorado de Lengua y Literatura griegas, como la justificación del griego en el bachillerato, diversos aspectos metodológicos de la enseñanza teórica y práctica de esta disciplina, y la formación y selección del profesorado clásico.
Resumo:
Se estudia la ambigüedad que existe en la historia de la filosofía entre lo que aparece y lo que verdaderamente es. Se hace un repaso por el pensamiento del pasado, el mundo clásico, el cristianismo medieval y el moderno, el filósofo Luzbel, por la ciudad justa, y por la utopía realista. Así, la historia de la filosofía, según la función del profesor, es ambigua y contradictoria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Cuestiones de Historia de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la organización de la educación en Alemania desde la Primera Guerra Mundial, en los centros que se crearon en torno a la enseñanza primaria: liceo de lenguas antiguas, liceo de lenguas modernas, escuela práctica superior y escuela superior alemana. El método de enseñanza que se seguía era el método activo, que perfeccionaba el método directo y que consistía en limitar el uso de la memoria, utilizar el método inductivo a través de la observación, supresión de la enseñanza dogmática y participación del alumno en clase, designando el profesor y orientando las iniciativas y discusión de los alumnos. Se perseguía de este modo el ideal de 'formación de alemanes'. Introdujeron en su programa de estudios una nueva asignatura llamada 'kulturkunde', que estudiaba el cuadro del estado moral, estético e intelectual de las grandes naciones modernas. En la enseñanza secundaria se establecieron las siguientes asignaturas: gimnasio latino, gimnasio clásico, inglés y francés. Al terminar el décimo grado de instituto el alumno tenía que superar un examen de 'madurez intermedia'. La superación de ese examen suponía poder seguir estudiando enseñanza superior y después, la universidad. En el caso de las mujeres, no todas podían optar a la enseñanza superior. Según sus aptitudes se las direccionaba al bachillerato de labor, que tras su término, podían ejercer las carreras propiamente femeninas.