194 resultados para Parla -- Síntesi


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce los medios de comunicación en el aula, concretamente la prensa, mediante la elaboración de una revista escolar. Se formulan los siguientes objetivos: conocer las distintas secciones de un periódico; fomentar el interés por cuestiones relacionadas con la realidad inmediata del alumno; interpretar la publicidad teniendo en cuenta sus connotaciones comerciales; analizar las fotografías de prensa para determinar los aspectos comunicativos de las mismas, etc. Las actividades comienzan por un análisis de la estructura de una noticia (titulares, entrada o lid, cuerpo de la noticia). Seguidamente, se comparan las noticias procedentes de distintas secciones para determinar las relaciones que puedan existir entre ellas. Finalmente, se elabora un periódico escolar. En esta actividad están incluidos, de forma conjunta, los alumnos del ciclo medio y los del ciclo superior. Para la elaboración del periódico se forma un consejo de redacción compuesto por los alumnos y por los profesores del área de Lengua. Los miembros de este consejo recogen las noticias, seleccionan las más interesantes y realizan la maquetación. La evaluación del proyecto se centra en la consecución de los objetivos, evitando todo planteamiento de carácter conflictivo. Incluye en anexo los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza con los alumnos de la asignatura 'Enseñanzas del hogar' de BUP. Se trata de tres proyextos: 'Hábitos alimenticios', 'Alimentación y consumo' Y 'Dietética y cocina', englobados bajo el título 'Alimentación y salud'. La finalidad del proyecto, por tanto, es triple: conocer los hábitos alimenticios de los alumnos, ofrecer unos conocimientos sobre dietética y cocina. Se plantean los siguientes objetivos: conocer los fundamentos de una dieta equilibrada y el valor nutritivo de los diferentes alimentos; aprender a leer etiquetas de productos envasados y a seleccionar los más interesantes en cuanto a su valor nutritivo y precio; y aprender a manejar los utensilios de cocina de forma correcta. Para conseguir estos objetivos se realizan las siguientes actividades: estudio de diferentes sustancias nutritivas que componen los alimentos y la función que desempeñan en nuestro organismo; estudio de los alimentos agrupándolos según su valor nutritivo; elaboración de recetas sencillas, etc. La evaluación es continua y se basa en la observación de hábitos y actitudes de salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia aplicada en un centro de integración. Se basa en la creación de talleres en los que, a través de la manipulación de distintos materiales y dentro del área de Educación Artística, se quiere fomentar una serie de habilidades y técnicas que puedan ser utilizadas como formas de expresión. Los objetivos son: desarrollar la creatividad y el gusto artístico; desarrollar la coordinación mental, táctil y visual y fomentar la cooperación y el trabajo en grupo. En los talleres (cerámica, huerto escolar, marquetería) se manipulan distintos materiales, arcilla, madera, telas, etc., con el fin de que el alumnado adquiera y desarrolle capacidades manuales. La evaluación es continua, elaborando unos protocolos de registro en los que figuran cada uno de los puntos que se van a evaluar: esfuerzo, interés, aptitudes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra recoge la propuesta curricular del taller de encuadernación y manipulados de papel y cartón impartido en el Centro de Educación de Personas Adultas Ramón y Cajal, de Parla (Madrid). Este taller se dirige a personas mayores de 18 años, con deficiencia mental y riesgo de exclusión, a las que se trata de facilitar su integración laboral. En primer lugar, se ofrece una breve introducción sobre la historia de la encuadernación. Después, se explican los objetivos generales del taller, las características del alumnado y del profesorado, la metodología, los contenidos, y los recursos materiales. A continuación, se describen los módulos formativos; los criterios de evaluación; y las instalaciones, equipos y herramientas necesarios para la impartición del taller. Por último, se aportan unas conclusiones extraídas tras la realización del curso e información sobre salidas profesionales y enseñanzas complementarias a los módulos del taller, como educación medioambiental y orientación laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento pretende facilitar al profesorado la elaboración de sus programaciones de aula, así como ofrecerles una ayuda para reflexionar sobre la práctica educativa. En este sentido, recoge ejemplos que ilustran cómo algunos centros han concretado en la práctica educativa diaria su Proyecto curricular, en concreto el C.P. (Colegio Público) 'Pablo Picasso' de Parla (Madrid) y el C.P. 'Miguel Hernández' de Móstoles (Madrid). Dichos ejemplos plantean propuestas abiertas, flexibles y no lineales que pueden orientar la elaboración de otras ajustadas a distintas realidades. Exponen también, de forma sucinta, las señas de identidad del centro, sus objetivos educativos y otras decisiones curriculares, con el fin de que sirvan para ayudar a comprender plenamente las programaciones de aula. El Ministerio de Educación y Ciencia intenta, en definitiva, con el presente texto ofrecer ejemplos sobre el proceso que se ha de seguir desde el Proyecto curricular a la Programación, con el objeto de que sirvan de orientación a otros profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la efectividad de la repetición. Estudiar los posibles tipos de repetidores existentes, lo que supondrá contraponer los repetidores en diversas ocasiones con aquellos que han repetido en una sola ocasión. Plantear el perfil peculiar de los repetidores frente a los no repetidores al término de la EGB. 2126 alumnos: 1014 chicos y 1112 chicas, el 80 por ciento de la muestra pertenece a la clase trabajadora, y el 20 a la media y alta. Pertenecientes a octavo de EGB, de centros públicos de los municipios madrileños de Fuenlabrada, Parla y el distrito de Chamberí. Primera parte, revisión teórica. Segunda parte, investigación empírica, utilizando una metodología comparativa transversal. Se procedió a la organización de grupos en relación al rendimiento escolar, cursos repetidos, etc.; se formaron dos grupos a y b de los que a su vez se formaron subgrupos, se procedió a comparar estos para establecer las tipologías de repetidores. Variables independientes: la condición o no de repetidor. Variable dependiente: criterio, rendimiento global, específico (según las áreas: Matemáticas, Lengua, Sociales, Naturales), diferenciando tres niveles de aprovechamiento (elevado, medio o aceptable y deficiente); nivel en técnicas de base; comprensión oral, escrita, etc; adecuación al estudio; adaptación escolar. A estas se añadieron variables descriptivas de los perfiles individuales. El 50 por ciento de los repetidores no alcanzará el Graduado Escolar al término de la EGB, parece que la repetición no es eficaz en un porcentaje elevado de los casos. El 19,9 por ciento de los no repetidores no alcanzarán el Graduado Escolar. Los repetidores, el 37,8 por ciento, son los alumnos que con plena seguridad no lograrán el Graduado. Comparativamente, fracasarán más no repetidores que repetidores. En rendimiento en materias: a nivel multivariado los rendimientos específicos discriminan secundariamente entre repetidores y no repetidores. Las teorías de base no discriminan entre repetidores y no repetidores. La motivación era uno de los elementos máximamente discriminantes. Los problemas de conducta no van unidos a la repetición, si bien los sujetos tienen que hacer frente a más dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar elementos y criterios de actuación que posibiliten la mejora del funcionamiento interno del CEP de Getafe. Desarrollar procesos de autoformación del equipo pedagógico del CEP e introducir dinámicas de autoevaluación permanente en todos los ámbitos de la institución.. Profesorado de los centros del ámbito del CEP de Getafe, que incluye los siguientes municipios: Parla, Pinto, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco y Getafe.. Se realiza una introducción en la que se tratan los indicios, la constitución y la trayectoria del CEP de Getafe. Se constituye un Equipo de Evaluación y una Comisión Coordinadora que se encargan del inicio del debate en torno a los aspectos a evaluar, estableciendo tres dimensiones: 1. Plan del CEP, 2. Organización y funcionamiento internos, 3. Actuaciones de formación. Tras la elaboración de los instrumentos de análisis, la aplicación de los mismos y la recogida de la información, se procede a evaluar el proceso de evaluación a través de un cuestionario. A partir de los resultados obtenidos se diseña un plan de formación, basado en el análisis de los siguientes elementos: 1. Modelo de formación, 2. Análisis de situaciones concretas y ámbitos de actuación, 3. Perfiles profesionales existentes y deseados. Finalmente, se analiza el organigrama interno del CEP de Getafe y su funcionamiento.. En el diseño del Plan Anual se percibe un sesgo hacia el mayor desarrollo de todo lo relacionado con los aspectos de la fundamentación teórica. Se llevan a cabo algunas de las propuestas de mejora, que repercuten en elementos del Plan Anual: procedimientos de difusión e información, reorganización de actividades en modalidades de formación, establecimiento de criterios y condiciones de participación, sistematización de la evaluación de las actividades y reestructuración de la organización y coordinación internas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a experiencias educativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es fa una anàlisi de les conseqüències que pot tenir la crisi econòmica, a causa de les retallades, en el sistema educatiu, el seu creixement, la consolidació, el rendiment dels estudiants, la qualitat educativa i l’equitat del sistema. En aquest sentit, una de les qüestions sobre la qual cal reflexionar és, sens dubte, la tornada a un elitisme educatiu. Un elitisme educatiu no només per les conseqüències de les retallades, sinó també per la filosofia que impregna les reformes que s’han començat a dur a terme i les que es desenvoluparan en un futur més o menys immediat. Així mateix, en aquest article es parla de diversos elements que defineixen el sistema educatiu de les Illes Balears, la impossibilitat real de dur a terme un pacte per l’educació i la problemàtica de l’ensenyament del català, tant des d’una dimensió pedagògica com ideològica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo habla de la familia como uno de los principales contextos de aprendizaje tanto de los padres como de los hijos, de hecho, la calidad de la vida familiar es fundamental para los dos. De acuerdo con esto, los estudios etiológicos señalan algunos factores de interés, tanto de los modelos educativos utilizados en la crianza, como de contexto y la dinámica familiar en la que se produce el desarrollo evolutivo de los hijos. Se refiere tanto a las hablidades concretas de los padres en relación con la crianza de los hijos a lo largo del ciclo evolutivo, como el contexto de relaciones sociales que se producen dentro del contexto de la familia. Así, un problema o un déficit en una habilidad concreta se puede magnificar o no dependiendo del modelo evolutivo de la familia y de sus miembros. La falta de una relación cálida o positiva entre padres e hijos, la carencia de vínculos seguros, la rigidez, las prácticas de disciplina inconsistentes y la supervisión inadecuada aumentan el riesgo de que los hijos puedan desarrollar problemas serios en su ámbito de comportamiento y de sus emociones, llegando a desarrollar conductas antisociales, de acuerdo con eso, es primordial la familia como base educativa.