202 resultados para Nunca
Resumo:
Destacar la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo. Estudio sobre la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo para lograr un desarrollo normal. La primera parte del trabajo consiste en dar una pauta teórica con el fin de limitar las consecuencias de la sordera en el desarrollo del niño. En el primer capítulo habla del desarrollo normal del lenguaje durante sus tres primeros años. Este estudio permite por una parte, situar la evolución del lenguaje fuera de su sordera, y por otra, ver en que medidas este desarrollo del lenguaje puede estar influenciado por la sordera. En el segundo capítulo expone de forma detallada los aspectos específicos de la estimulación precoz. Hace hincapié sobre todo en el papel que desempeñan las diferentes personas que intervienen alrededor del niño. Después aborda los diferentes aspectos de la estimulación precoz, intentando explicar lo que se pretende a través de cada tipo de actividad, ya sea sobre la educación auditiva, los aprendizajes sensoriales, psicomotricidad, lectura labial y organización del lenguaje. El último apartado de este capítulo va enfocado a los problemas pedagógicos más generalizados, porque no hay que olvidar nunca que el niño sordo es un niño como los otros, que se deben considerar sus aptitudes, sus cualidades y dificultades personales, lo mismo que el comportamiento de los que están cerca de él. La segunda parte está centrada en ver lo que se realiza de estimulación precoz en los diferentes centros especiales (SEREM, Seguridad Social, Hospitales Clínicos y Colegios Oficiales) y en los centros privados. Estudio teórico. 1) Muy pocos niños sordos están ingresados en escuelas normoyentes. Esto es debido a que su educación empieza a una edad muy tardía y se han desperdiciado sus mejores años. 2) La causa más acentuada de ese desperdicio es que los padres de estos niños se plantean el problema ya demasiado tarde y han dejado pasar una etapa muy importante para este niño sordo. Durante esta periodo tienen al niño como alguien que no entiende nada y no se preocupan de hablarle ni de atenderle debidamente. 3) La preocupación de los padres está condicionada por su nivel económico y cultural, ya que carecen de información de lo que deben hacer con sus hijos. 4) Otras veces, los padres se plantean el problema desde que detectan la sordera del hijo, pero no encuentran ninguna información de lo que deben realizar con él. 5) Otra aspecto es la carencia de centros oficiales donde se permita la entrada de niños menores de tres años. Existen algunos centros oficiales donde se llevan a cabo la estimulación precoz, pero los encontrados son muy pocos. 6) Es importante detectar lo antes posible la sordera y ante la duda consultar al pediatra. 7) Una vez detectada la sordera es importante pedir información a cualquier organismo que haya en la ciudad que trata el problema del niño sordo. 8) En lo referente al trato con este niño ha de ser normal e igual a los otros hijos, pero cuidando muy de cerca el problema de la sordera. 9) Los padres deben evitar sentimientos de culpa ya que lo que consiguen es un desequilibrio en la familia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Analizar la situación real que sobre violencia entre iguales se vive en los centros de Educación Secundaria de Extremadura y reflexionar, mostrar propuestas y estrategias que orienten a los docentes en la prevención e intervención de este fenómeno. El trabajo se estructura en tres partes, en la primera se presentan las marcas teóricas que dan solidez a las bases de enseñar y aprender sobre la convivencia y desde la convivencia para prevenir, afrontar y eliminar el acoso escolar y la violencia. En la segunda parte se presenta la investigación propiamente dicha, en la que se determina la incidencia del fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto de los institutos de Secundaria de Extremadura. Se seleccionó una muestra de 2091 alumnos de centros públicos y concertados de Educación Secundaria de Extremadura y 263 profesores de los mismos centros. A ambos grupos se les pasó un cuestionario. El cuestionario de los alumnos comienza con una identificación de los datos personales anónimos y continua con ítems sobre lo que ocurre en el centro desde el punto de vista del alumno como espectador, como víctima, como agresor y cuestiones que aportan información socio-familiar. El cuestionario del profesorado se inicia también con cuestiones personales anónimas y recoge además ítems sobre la importancia que el profesorado concede a determinadas situaciones que condicionan el funcionamiento y la convivencia en el centro, las características del maltrato y la frecuencia del mismo entre alumnos, la actuación del profesorado ante estas situaciones, las causas de la conducta de maltrato, la evolución sobre las situaciones conflictivas y sugerencias para resolver estas situaciones. Para finalizar, en la tercera parte del trabajo se incluye un material práctico orientado a prevenir, afrontar y eliminar situaciones de acoso y violencia escolar. La agresión verbal ocupa el primer grupo de incidencia, seguida de algunas manifestaciones de exclusión social mezcladas con agresión física indirecta y directa. Las agresiones menos frecuentes son obligar con amenzas y acosar sexualmente. Desde el punto de vista de la víctima las conductas que implican un maltrato físico o psicológico son escasamente percibidas. Más de tres cuartas partes del alumno no han sentido miedo nunca. En cuanto a la información proporcionada por los agresores, los porcentajes de maltrato ocasional son aproximadamente del 10 por ciento, mientras que el maltrato de alta frecuencia se aproxima al 3 por ciento en forma de exclusión social y agresión verbal. La agresión física indirecta y directa se da entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. Una valoración de la incidencia global del maltrato y del acoso en Extremadura manifestado tanto por víctimas como agresores, indica que el maltrato se da entre el 9 por ciento y el 11 por ciento aproximadamente, mientras que el acoso se sitúa entre el 2 por ciento y el 3 por ciento.
Resumo:
Colección de fichas para el aprendizaje de conceptos simples como arriba, lejos, pocos, nunca, siempre, etc. El material ha sido elaborado a lo largo de dos años por un grupo de trabajo del colegio público Juan XXIII de Mérida (Badajoz) para responder a la demanda del profesorado de un material que permitiese a los alumnos el aprendizaje de conceptos a través de fichas didácticas fáciles de utilizar.
Resumo:
Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.
Resumo:
El Proyecto Lamia tiene como objetivo implicar al alumnado y a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías. Es una iniciativa de la Jefatura de Innovación Educativa de Vizcaya y permite a los jóvenes del País Vasco dar a conocer sus pueblos y ciudades a su manera y desde sus intereses. Se desarrolla desde tres aspectos: las nuevas tecnologías, el entorno y la escuela y tiene como principales fines, implicar a un gran número de alumnos de Primaria y Secundaria del País Vasco; fomentar la investigación y las técnicas en búsqueda y tratamiento de la información; desarrollar y ampliar el conocimiento de su entorno inmediato; dominar las posibilidades tecnológicas actuales; y realizar un mapa temático del País Vasco. El proyecto se desarrolla en tres fases independientes; la primera hasta junio de 2001, se plantea desde su entorno inmediato, su localidad; la segunda fase 2001-2002, trata los temas de localización geográfica, población, densidad demográfica y actividades económicas, entre otros y por último, la tercera fase, pensada para el curso 2002-2003 en la que se profundiza más en los temas propuestos. Para concluir, se destaca que el uso de las nuevas tecnologías tiene que ser un complemento o apoyo a la formación que imparte el profesor, nunca sustituta de ésta.
Resumo:
En la sociedad de hoy, la influencia del sistema educativo en la adquisición de contenidos educativos y culturales por parte de los ciudadanos ha sufrido una considerable mengua. La escuela tiene un papel decisivo, pero tanto o más decisiva es la influencia de los medios de comunicación y en particular de la televisión. Se ofrece un trabajo del subdirector de un programa televisivo de corte divulgativo que hace una interesante aportación sobre cómo se ha de utilizar este medio de comunicación para ponerlo al servicio de la escuela y no convertirlo en un suplantador; una televisión educativa no puede nunca ser una televisión escolar.
Resumo:
Es suplemento de Padres y maestros, n. 261
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La ley de Calidad que propone el Partido Popular esconde un intento de desmantelar la LOGSE, ley con la que este partido nunca estuvo de acuerdo. No cabe duda de que, debido a los rápidos cambios experimentados en la sociedad actual y que se reflejan en los centros educativos, algunos aspectos de la LOGSE plantean problemas, sin embargo, el PP lejos de intentar resolver estos problemas se ha dedicado a fomentar un estado de opinión contrario a la ley y basado en errores, confusiones y mal entendidos. En el artículo se recoge también un cuadro con una serie de medidas que se deberían tener en cuenta para mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista