521 resultados para Nuevos grados


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un recorrido por el Movimiento de Mejora de la Escuela durante sus 40 años de existencia. Durante este tiempo se han atravesado diferentes etapas, la fase en la que se consideraba a la escuela como centro del cambio y la fase en que se daba importancia al fomento de la capacidad de los centros para gestionar sus propios cambios. Éstas recibieron dos tipos de críticas: la ausencia de una teoría de cambio escolar y un carácter demasiado tecnocrático. Por ello, se ha puesto en marcha una tercera etapa que pone el acento en las comunidades de aprendizaje, una dirección eficaz, la colaboración entre culturas juvenil y escolar o la autoevaluación de los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del valor social del tiempo y las percepciones que de él tienen las personas y sus distintos modos de vivir en sociedad. Los tiempos escolares forman parte de los tiempos sociales, y no pueden sustraerse de los cambios culturales. El desarrollo de las nociones temporales supone un largo y difícil aprendizaje estudiado por varios especialistas. El esquema del tiempo en la educación se debate entre la estructura temporal uniforme y rígida y el enfoque multidimensional, acorde con una sociedad en constante cambio que requiere tiempos flexibles y móviles. La universalización de la educación propicia que las instituciones escolares incrementen su influencia en el tiempo de socialización de los ciudadanos. Las sociedades avanzan y se complica la ordenación y el uso del tiempo: de su buena administración depende la felicidad de las personas y su calidad de vida. En el caso del tiempo escolar, una mayor o menor cantidad no conlleva identificar la calidad del tiempo con la duración. Se apoyan los modelos educativos flexibles para que cada centro educativo pueda adaptar sus programas de estudios a los distintos colectivos sociales. No existe un modelo de jornada ideal: la mejor jornada será la que mejor se adapte a las necesidades de la comunidad educativa. La gestión del tiempo libre es cada vez más importante, y tiende a estar cada vez más ligada a los límites de la escuela y del currículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo español y las adaptaciones del mismo a la Unión Europea. Se estudia la situación, el diagnóstico de los problemas detectados y el conjunto de actuaciones del estado de las enseñanzas en los colegios e institutos. Se destaca la importancia de formar, reconocer socialmente, aportar medios y retribuir convenientemente a los profesores en la reforma educativa. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recoge las competencias y directrices para la enseñanza obligatoria establecida por la Comisión Europea. Entre otras competencias están la comunicación en lengua materna; la comunicación en una lengua extranjera; y las competencias en matemáticas, ciencias y tecnología. La LOE establece, en Educación Infantil, que el profesional debe tener el título de Maestro en Educación Infantil o el título de Grado equivalente, y debe contar con la ayuda de maestros de otras especialidades. Asimismo, la LOE establece la Educación Primaria por áreas y tiene, entre sus objetivos, el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; y el respeto a las diferencias culturales y personales. Además, este profesional debe tener el título de Maestro en Educación Primaria o el título de Grado equivalente. También se trata la formación del profesorado dentro del marco europeo. El Magisterio debe tener en cuenta la LOE, las recomendaciones derivados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Libro Blanco de Magisterio, los documentos resultantes de los grupos de trabajo y las propuestas realizadas a título individual o colectivo, las competencias en torno a las cuales se deben definir los grados de Maestro. Se recogen las categorías, entre las que comprenden las de científicas, didácticas, e innovadoras e investigadoras. Se analizan los objetivos, denominación de las materias, los créditos, las menciones, el prácticum de los Grados y Postgrados universitarios. Sobre las materias deben entenderse como ámbitos de conocimiento y de formación que no deben identificarse con una asignatura concreta. Estas materias se relacionan con el trabajo en colaboración de áreas diversas para diseñar acciones formativas compartidas a desarrollar con los alumnos dentro y fuera de las aulas. Sobre los créditos el total de créditos de cada grado es 240, de los cuales 180 forman parte de la formación académica y los 60 restantes de la orientación académica o profesional. Al menos 40 de estos últimos se destinan al Prácticum. Se debe tener en cuenta los créditos European Credit Transfer System (ECTS) que contabiliza 25 y 30 horas e trabajo del alumno. Estos créditos tienen en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia a clase; la búsqueda y consulta de documentación; y la preparación, y exposición de trabajos, visitas y recorridos de estudios. Sobre las menciones, el número mínimo de créditos se cifra en 30, y amplían el abanico de las cualificaciones específicas en las especialidades de Magisterio. Sobre el Prácticum, y el Máster, con 60 créditos, existe la posibilidad de ingresar en los programas de doctorado, y realizar tesis doctorales en Infantil y Primaria. Por último, se reflexiona sobre los pasos que se deben dar, durante 2006, para que las universidades inicien los trabajos para elaborar los planes de estudio correspondientes a estos Grados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis pormenorizado de las nuevas competencias profesionales con las que los docentes han de contar para afrontar los cambios y los retos del siglo XXI. Se exponen los cuatro pilares de la demanda social como son la inmigración, las nuevas tecnologías (las TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación), el movimiento europe y, por último, la calidad. Finaliza con una reflexión sobre cómo ha de ser la formación de los nuevos docentes así como las posturas que han de adoptar ante los cambios sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un centro educativo de Brasil prioriza en la cotidianidad la discusión demogrática, el trabajo colectivo y los saberes y problemas del alumnado. Los contenidos académicos están estrechamente vinculados con el entorno..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las mujeres y de sus derechos en diferentes ámbitos o instituciones, está favoreciendo cambios positivos en el ámbito de las políticas de igualdad. Se analizan conceptos como la democracia paritaria, la igualdad en la escuela y su reflejo en la legislaciópn educativa; y cómo se deben incluir en el aula las medidas de protección integral contra la violencia de género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la metodología necesaria para el desarrollo de la intervención en la motricidad. En primer lugar se define el concepto de intervención motriz y se muestra un esquema de intervención destinado a sistematizar los elementos presentes en el proceso. A continuación se tratan otros aspectos relacionados con el diseño del proceso de intervención, entre otros, los contenidos, los medios y los ámbitos de intervención. También se ofrecen algunas orientaciones metodológicas para la elaboración de un procedimiento de intervención. Finalmente se tratan tres dominios funcionales de la intervención, esto son, el dominio tónico-motor, el cognitivo o psicofuncional, y el afectivo-emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación