442 resultados para Joven Heidegger
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es diseñar un curso para monitores que intervengan en los intercambios de jóvenes en Europa. Comienza delimitando las bases psicopedagógicas de la educación de adultos. Como antecedentes de este curso de monitores, describe por una parte el programa 'La Juventud con Europa' y por otra el 'Primer Curso de Formación de Monitores para el Intercambio'. Presenta una propuesta de diseño curricular de intervención para el curso mencionado que contempla los siguientes aspectos: convocatoria del curso, profesorado, necesidades sociales, grupo destinatario, estructuración de la materia, formulación de los objetivos, contenidos, actividades, recursos, situación grupal y tiempo, dinámica del aula, resultados y evaluación.
Resumo:
La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.
Resumo:
Conseguir el diálogo auténtico, el encuentro humano y el definitivo hombre-Dios. Que el hombre se sienta interpelado por la necesidad del otro y tenga capacidad de respuesta. Orientar hacia una pedagogía del encuentro para llegar al alma del niño, del joven o del adolescente y, como educador, influir para forjar el auténtico hombre nuevo que nuestra sociedad abierta al futuro exige. Cuestionarios. Sólo por vocación puede uno integrarse a realizar el papel que le corresponde. La vocación es el resultado del encuentro consigo mismo. A la autorrealización se llega por cauces de comunicación. La autorrealización es progresiva.El futuro es esperanzador cuando echa sus raíces en la actitud responsable del presente. La educación rebasa el ambiente educativo, pues, abarca la relación con la familia, la calle, la diversión. En definitiva, alcanza toda relación física, psico-social y trascendente.
Resumo:
Exponer cuál es el juicio que tiene el adolescente y el joven respecto a diferentes cuestiones que se plantea y cómo influye el medio social del que procede de manera especial en sus planteamientos y aspiraciones. Ver hasta qué punto el individuo se haya condicionado por el medio social que le rodea. Por tanto, se analiza qué es motivación y en concreto se estudia el nivel de aspiración. Diferentes personas de ambos sexos en distintas provincias de la geografía española. Cuestionarios, gráficos. El hombre actua movido por más motivaciones y que en gran parte depende la conducta del hombre según sean estas motivaciones. Si son adecuadas a su persona y satisfacen sus necesidades entonces gozará de un equilibrio y seguridad que no tendrá en caso contrario. Todo el mundo tiene un nivel de aspiraciones más o menos elevado. Destaca la preocupación de la mujer por el ambiente familiar y el de la justicia en los varones.
Resumo:
Estudiar los rasgos y características que van apareciendo en las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia y analizar los contenidos y las cualidades que deben tener las publicaciones para satisfacer las necesidades del niño concreto y proporcionales unas publicaciones que en su forma y contenidos satisfagan esas condiciones. No existen publicaciones verdaderamente adaptadas a las necesidades del niño, pero existe la posibilidad de hacer una prensa infantil especializada. Más que ignorar y suprimir hay que ilustrar y construir, para que el niño dentro de su libertad pueda elegir lo mejor para él. Hay que conocer al niño y al joven para ofrecer algo bello, interesante, vivo y sustancioso para el alma infantil y para ello hay que comprenderlo a fondo, penetrar en sus gustos, intereses y aspiraciones características. Es necesario una buena orientación tanto de padres, educadores como de niños y jóvenes. La familia y los centros educativos son los llamados a proporcionar esta orientación a los jóvenes lectores mediante la creación de dibujos infantiles y juveniles de lecturas, bajo la responsabilidad de un educador. Y son los centros escolares los que deben crear y organizar las bibliotecas donde los niños puedan acudir a sesiones de formación, lectura, libro-forum libres y espontáneamente en nombre de ocio.
Resumo:
Ampliar el conocimiento que el joven posee sobre el desarrollo físico y psíquico que representa la etapa de la adolescencia. Consolidar su personalidad, aceptando su sexualidad con seguridad y confianza, manteniendo un nivel suficiente de autoestima conducente al equilibrio emocional. Fomentar el sentido de la responsabilidad sexual sobre los actos que realiza, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos que la sexualidad ofrece. Conocer las causas y consecuencias que las distintas enfermedades de transmisión sexual manifiestan, haciendo mayor referencia al SIDA, como enfermedad actual posible de evitar. El objeto de estudio es la educación sexual y la prevención del SIDA en adolescentes. El estudio se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se tratan en profundidad todos los aspectos de la personalidad adolescente y especialmente los relacionados con su educación sexual: desarrollo de la identidad adolescente; cambios sexuales en esta etapa; mecanismos del cambio e implicaciones psicológicas; orientación del deseo sexual; comportamientos sexuales; enamoramiento y vida afectiva; etapas de la respuesta sexual; embarazo, parto y puerperio; enfermedades de transmisión sexual; SIDA; anticonceptivos. En base a este desarrollo teórico se elabora un programa para educar la sexualidad en el adolescente y alcanzar los objetivos mencionados. A través de las actividades planteadas se irán desarrollando los contenidos de forma que el alumno participe activamente en su propia educación. La evaluación continua será de suma importancia para constatar la eficacia del programa y para ir a la vez modificándolo a medida que se aplica si se cree necesario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Se afirma que la formación de una identidad clara y sólida será el resultado del apoyo recibido por el adolescente, reflejándose en una integración posterior en la sociedad como adultos firmes y seguros. La ignorancia sexual produce la ansiedad sexual y por ello el adolescente necesita información concisa y veraz sobre lo que está sintiendo y viviendo. Es importante no asustar a los jóvenes con peligros imaginarios o moralismos. De este modo se aliviarán los sentimientos de culpabilidad, de carencia de valor, de aislamiento y de vergüenza que algunos adolescentes llegan a tener. Con la propuesta del plan de Acción-Participación sugerida para los padres se pretende que se unifiquen los esfuerzos realizados por los alumnos y el profesor-coordinador, haciendo que los padres sean los aliados que ayuden a favorecer el desarrollo íntegro de sus hijos. Se pondrá énfasis en las enfermedades de transmisión sexual y se ahondará en la problemática del SIDA con el propósito de que el adolescente sea capaz de tener una perspectiva amplia y crítica sobre ello. El hecho de que el adolescente conozca cuáles son las posibilidades de embarazo, sus riesgos y cuidados, antes, durante y después del parto será motivo de concienciación y le acercará a la búsqueda de los conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos que le harán prevenir situaciones indeseadas y facilitarán la toma de decisiones adecuadas.
Resumo:
LLegar a conseguir que el niño encuentre en cada etapa del camino de la vida padres capaces de hacerle adquirir por grados la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre. Pues, los padres viviendo en compañía del niño, contribuyen a formar las posibles directrices de su personalidad. El niño necesita un hogar que le ofrezca acogida, cariño y amor donde el niño y el joven aprendan a imitar la actitudes positivas de los padres. Los padres en su comportamiento de palabra y de obra han de ser ejemplo digno de imitar parasus hijos y nunca estímulo pera el mal. La familia y la escuela se necesitan para la mejor educación de los hijos y han de relacionarse directa y constantemente con los educadores. El amor de los padres para con sus hijos ha de ser responsable de perfeccionamiento individual y social. Los padres han de ser conscientes que su disarmonía es un factor decisivo para la personalidad del niño. En la función educativa el padre pone la autoridad y la madre el amor que comprende. Los padres han de conocer, comprender y ayudar a sus hijos a través de una relación de confianza cuyo objetivo es alcanzar la personalidad madura del hijo. Para ello los padres deben de adquirir una buena preparación a través de la lectura, experiencias y clases para cumplir dignamente con su papel en la formación de la personalidad del hijo.
Resumo:
El estudio de la personalidad gitana adolescente y joven en un pueblo de gitanos de sexo masculino.. La muestra consta de 58 sujetos de sexo masculino, comprendidos entre 14 y 26 años; pertenecientes a tres provincias, León, Lugo y Salamanca. Las variables estudiadas fueron el nivel cultural y el medio en que viven. El proceso empleado fue, en primer lugar, de carácter descriptivo y más tarde, en el estudio experimental, la aplicación de los distintos tests.. Bibliográficos, el test trazado IIIc y el cuestionario MMPI. De carácter estadístico, en el que se tienen en cuenta las puntuaciones directas, las medias y desviaciones típicas, el índice de lateralidad, la coherencia intrapsíquica y las escalas de validación. Los gitanos solamente han integrado los aspectos más superficiales del mundo payo. La marginación y segregación sigue siendo muy elevada. Por otro lado, las características más importantes detectadas en estas pruebas han sido las siguientes: déficit generalizado de la psicomotricidad, este déficit es consecuencia de una carencia de condiciones neuromotrices aceptables, propio de personalidades faltas de interés e incapacitadas para el compromiso; personalidad muy fluctuante y variable; inteligencia limitada y bajo nivel de racionalización; personalidades pasivas e inseguras.. La actitud impulsiva y hostil hacia el mundo payo suele ser un mecanismo de defensa, una formación reactiva ante la represión, segregación, marginación, persecución, olvido y desprecio de la sociedad hacia ellos. El racismo histórico hacia los gitanos los ha marginado y segregado en todas las realidades socio-político-económicas. El pueblo gitano es un pueblo con una Ley propia que lleva a que estas personas se comporten de formas diferentes ante payos o gitanos. Ante esta situación se deben realizar programas sociales de promoción teniendo en cuenta los intereses y objetivos perseguidos por ellos; las soluciones deben partir de su propia realidad cultural, de sus propias opciones y expectativas, se debe comenzar por hacerles conscientes de que su cambio lo tienen que realizar ellos, cualquier otro planteamiento sería no sólo represivo sino ineficaz..
Resumo:
El objetivo general es realizar una aproximación a la realidad jurídica española en la que se encuentra el joven delincuente para analizarla e intentar aportar posibles soluciones desde el campo de la psicopedagogía. La hipótesis de trabajo es que el derecho penal de menores en España resulta desfasado y pobre en contenidos dadas las características de la época, por lo que se hace necesaria una renovación, para lo que se recurrirá tanto a perspectivas jurídicas como sociales, psicológicas y pedagógicas. En el cuerpo del trabajo se pueden distinguir dos partes: en la primera de ellas (corresponde a los dos primeros capítulos) se intenta dar una visión general del fenómeno 'delincuencia juvenil' y sus causas. En el capítulo primero se aclaran conceptos: a qué se llama delincuencia juvenil, qué conceptos se incluyen dentro de esta terminología, enfoques aportados por diferentes ciencias,..., en el segundo capítulo, se analizan las posibles causas de este fenómeno social, dando una visión de conjunto, al margen de las escuelas o autores determinados. En la segunda parte (capítulos 3-5) se profundiza en aspectos jurídicos relacionados con el tema, sus diferencias y las aportaciones de la psicología, añadiendo a esto un tipo determinado de alternativa reeducativa, basada en los principios del condicionamiento operante. Concretamente el capítulo tercero analiza la legislación de la época y su puesta en práctica a través de Tribunales Tutelares de Menores, plasmando las críticas y alternativas de autores relacionado con el derecho y la educación. Los dos últimos capítulos (4 y 5) pueden considerarse como alternativas psicológicas y pedagógicas en orden a establecer un marco jurídico renovado, si se tiene en cuenta lo que puede recoger el derecho juvenil de estas dos disciplinas, en cuanto a la comprensión y ayuda que debe prestarse al joven delincuente en orden a su reinserción social. La metodología utilizada es reeducativa, basada en la modificación de la conducta, por su novedad, buenos resultados y posibilidad de evaluar de manera rápida y continuada los progresos del individuo. Las conclusiones son: 1. Un derecho anacrónico, creado en 1948, y, que al margen de pequeñas modificaciones no ha sufrido ningún cambio sustancial, es el encargado de 'acoger' al muchacho que por determinadas circunstancias (miseria, afán consumista, situación familiar desestructurada,...) cae en las redes del delito. A partir de aquí, los acontecimientos se desencadenan vertiginosamente, fomentando un círculo vicioso de consecuencias generalmente funestas. 2. La legislación española resulta incompetente en cuanto que no contempla cuestiones tan importantes como el análisis socio-psicológico profundo del joven delincuente, y sin embargo establece una mayoría de edad penal a los 16 años, no tiene presentes los avances psicológicos que realizan la personalidad delincuente, crea o mantiene macroinstituciones donde las carencias del individuo se acentuan y su aprendizaje delictivo crece en progresión geométrica, pasa por alto las técnicas reeducativas más modernas y su implantación paulatina en el marco español.
Resumo:
Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.
Resumo:
Conocer el comportamiento del adolescente. Explica qué es la adolescencia, analiza la dinámica de la conducta del adolescente y estudia la problemática del adolescente. 1) El adolescente experimenta en sí mismo una transformación íntima y constante, un continuo fluir de fenómenos psíquicos, unas veces coordinados, contradictorios otras, que les incapacita para poder definirse. 2) El conocimiento del adolescente nos servirá de norma orientadora que nos señala la ruta que hemos de seguir para ser auténticos educadores, pues para poder formar es necesario conocer profundamente al sujeto de la educación. 3) La rebeldía de los jóvenes necesita comprensión. Ven en el mundo infinidad de posibilidades y observan el enorme vacío que se les hace. 4) Los adultos tenemos la culpa de la rebeldía de los adolescentes, puesto que no nos preocupamos por su ocio, no les ofrecemos un modo de vivir más justo, ni les hacemos vibrar por grandes ideales. 5) El joven tiene la vida en sus manos y sueña en una existencia llena de realizaciones generosas. Espera que alguien pase junto a él y le revele quién es, necesita un amigo que le indique y le oriente en la tarea que debe cumplir en este mundo. Una vez visto el ideal se lanzará decidido hacia él en plan de conquista. 1) El conocer al adolescente constituye una meta fascinante de sumo interés para los padres y educadores y, en general, para todos aquellos que tienen alguna relación con la misión educativa. 2) si no llegamos al conocimiento del adolescente de hoy, difícilmente lograremos el conocimiento del hombre del mañana.
Resumo:
Conocer al adolescente en la literatura de José Luis Martín Vigil. Expone datos biográficos del autor, explica qué es la adolescencia, cuáles son sus teorías, qué necesidades tiene el adolescente y cómo se ve a sí mismo, y después estudia la relación entre la obra de Martín Vigil y la adolescencia. 1) La adolescencia es una edad muy difícil, en ella suceden muchos acontecimientos que preparan al joven para la madurez. Es una etapa llena de conflictos que el chico debe resolver satisfactoriamente, para no quedar marcado. 2) El adolescente es una persona que necesita ser comprendida. Padres y maestros deben aceptar virtudes y defectos del chico, desarrollando al máximo sus capacidades. Para ello hay que contar con la iniciativa del joven. 3) La familia, la escuela y la sociedad son las instituciones que dirigen el rumbo del adolescente. La educación que reciba el chico, va a determinar su forma de comportarse. 4) En nuestra sociedad actual el adolescente se ve afectado por dos grandes problemas: el paro y la droga. 5) La adolescencia es un tema que siempre será de actualidad, se siguen desconociendo cosas de él. 6) La adolescencia siempre será la adolescencia, pero estará condicionada por las circunstancias históricas que se vivan. La sociedad en que se mueve el chico, hace que su adolescencia camine en un sentido u otro. José Luis Martín Vigil es un escritor que conoce muy bien al adolescente y la clave de su éxito es que describe al joven tal y como es.
Resumo:
Estudiar la agresividad y rebeldía del joven actual. 250 chicos universitarios que estudian diferentes carreras. Aclara los conceptos de agresividad y rebeldía y después explica cómo se producen estos fenómenos, es decir, la agresividad y la rebeldía, en la juventud actual. Posteriormente realiza un análisis experimental para conocer la integración del joven en el ámbito familiar, en el grupo y en la sociedad. Encuesta. El método a seguir es la agrupación de las respuestas en orden a las frecuencias, para pasar después a la elaboración de los porcentajes y representarlos numérica y gráficamente. 1) El joven integrado lo está tanto en la familia como en el grupo y en la sociedad. Razón por la cual aporta siempre su colaboración en las tres estructuras por un mayor número de personas. 2) En familia, el joven encuentra un lazo sanguíneo, nace en ella y en ella se desarrolla, es normal que algunas de las ideas de sus padres queden grabadas y algunos consejos le ayudarán en la vida. 3) En el grupo, el joven busca algo más, busca una integración en él, de acuerdo con sus principios particulares, es normal que los choques sean mayores porque el número de personas que la integran tiene en la mayoría de los casos ideologías diferentes y no tienen otro lazo de unión que la búsqueda del bien de todos. Por otra parte tendrán que amoldarse a una serie de reglas que la familia no les había impuesto, le costará cumplir con estas reglas y es normal que intenten cambiarlas si las creen desfasadas, ya que quien las ha impuesto ha pasado a la generación anterior y ahora es él quien las hereda. Cuando el joven quiere formar parte de la sociedad, su desacuerdo se incrementa en grado mucho mayor, ya que la estructura social es más difícil de comprender para el joven que no entiende los límites. Por tanto este problema con que se encuentra el joven es algo que la juventud trae consigo, no tiene solución porque cada generación que nace, lo hace con unas ideas nuevas y unos ideales. No es reprochable esto, sino aquello que todo joven lleva con él, si quiere desempeñar un papel en la vida y cumplir con la misión para la que ha sido creado. La meta de lo que se propone siempre queda lejana y en la mayoría de los casos nunca lo consigue, pero no por eso debe afligirse, ya ha construido mucho si logra abrir camino a los que empujan para lograr la meta.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la tercera edad como una etapa más de la vida y no el final de la misma. 100 sujetos mayores de 60 años, 50 hombres y 50 mujeres. Todos residen en Salamanca y proceden de la misma capital o de los pueblos de la provincia.La mitad de las personas entrevistadas residen en centros y la otra mitad acuden a Hogares del Pensionista de nuestra ciudad pero viven con sus familiares. Explica el significado que tiene la tercera edad, analiza las actitudes predominantes sobre el envejecimiento y estudia las características generales de la vejez. Después realiza un estudio experimental para conocer el pensamiento que tienen las personas mayores respecto a sus condiciones de vida. Cuestionario de tipo descriptivo comparativo. La prueba se utiliza para saber lo que piensan las personas de la tercera edad sobre diversos aspectos que les conciernen. Los cuestionarios tienen 17 ítems pero no han sido aplicados todos a la totalidad de las cien personas entrevistadas. El ítem 1 sólo se aplicó a las personas residentes en Centros. Los ítems 9 y 11 a las personas que habían tenido un trabajo retribuido. Los ítems 10 y 15 se aplicaron a las mujeres casadas. Las variables que aparecen en el cuestionario son: edad, sexo, estado civil, profesión anterior, procedencia, si tiene hijos, cómo vive y el nivel económico. 1) Los Hogares del Pensionista, como lugar de encuentro y reunión, han favorecido en gran medida la comunicación entre las personas mayores. 2) El espíritu joven y las ganas de vivir, son la tónica general en las personas entrevistadas. Las razones más importantes son la ilusión por vivir, el encontrarse bien y el gozar de una buena salud relativa, aunque haya algunos achaques. 3) Ante la muerte, las personas mayores no tienen miedo y la ven como algo natural que tiene que llegar, pero sí temen la enfermedad. 4) El matrimonio entre personas mayores está bien visto, sobre todo entre aquellas personas que se encuentran solas, sin familia. En cuanto a las relaciones sexuales en esta edad, siempre que la salud lo permita, también se consideran como algo normal. 5) La preferencia por el hogar como lugar para vivir se da en todas las edades. 6) En los hombres un porcentaje mayor piensa que los ancianos en España están bien atendidos, por el contrario las mujeres creen que sólo están regularmente atendidas. 7) De las personas que prefieren un centro para vivir el mayor porcentaje es de las que ya residen en alguno. La soledad y la falta de salud son los problemas más graves con que se encuentran las personas mayores de ambos sexos. Las mujeres parecen más sensibles a la soledad y a la falta de afecto, mientras que los hombres sienten mayor preocupación por la falta de medios económicos.