724 resultados para Espacio académico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La telemática posibilita el trabajo cooperativo entre alumnos, entre docentes, y entre docentes y alumnos. Combina el trabajo presencial y virtual y aumenta la calidad y cantidad del trabajo realizado. Se han analizado un conjunto de actividades telemáticas que de alguna manera implican un trabajo telemático y en las que el autor había tenido alguna participación, desarrolladas desde los años 80. Los ámbitos que se han trabajado han sido la escuela rural y urbana y los grupos de maestros y se han analizado las herramientas utilizadas. Se presentan las conclusiones de este trabajo, del trabajo presencial y virtual en una zona escolar rural, de un tema tratado con alumnos de dos escuelas y de una escuela de verano de maestros virtual conjunta y complementaria con las escuelas de verano presenciales de la FMRPC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de Matemáticas dirigido a alumnos de 12 a 16 años. Se divide en dos unidades: contenidos geométricos, que pone el acento en la generación de figuras mediante movimientos, introducción de gráficos como formas esquemáticas de representación de figuras que ayudan a plantear y resolver ciertas cuestiones planteadas en la clasificación y construcción de éstas; y problemas geométricos, donde se aborda la resolución de situaciones problemáticas haciendo uso de todos los procedimientos. También se introduce el uso de todos los procedimientos y el uso de inecuaciones para el tratamiento de ciertas cuestiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar acerca de la necesidad y el potencial de las intervenciones ético-pedagógicas en la educación superior, universitaria o profesional. Proponer un modelo o programa de educación moral que pueda ser implementado en esos ámbitos cualquiera sea su orientación disciplinar. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero se sitúa en el macroescenario de los desafios ético-político de los tiempos actuales. El segundo intenta explicitar y analizar los postulados normativos que deberían configurar las prácticas sociales, instituciones y formas de convivencia comunitaria. Seguidamente introduce la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. En el capítulo cuarto revisa las diferentes concepciones de educación moral. El quinto capítulo se centra en el tratamiento de la educación moral en los ámbitos de la formación profesional. Finalmente, construye una propuesta operativa de intervención que involucre de manera integral las modalidades trabajadas. Los contenidos de la formación profesional deben contemplar junto con los saberes científico-tecnológicos, saberes humanísticos que ofrezcan una nueva perspectiva de abordaje y de valoración de los conocimientos. Los currículos cargados de saberes técnicos especalizados que excluyen otras disciplinas acotan el desarrollo de las dimensiones humanas a lo instrumental y estratégico, inhibiendo la capacidad de reacción frente a los desafios de la conflictividad ética cada vez más profunda del mundo científico-tecnológico y frente a las demandas sociales que surjan de la interacción con la comunidad. La universidad debe recuperar, descubrir y crear espacios curriculares para la tematización, la reflexión y la discusión de los problemas éticos vinculados con cada profesión, y de los dilemas morales más acuciantes en el mesoámbito de la nación y el macroámbito de lo universal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer y delimitar elementos y relaciones relevantes para la construcción del clima escolar que genere un centro escolar feliz en la concepción de sus protagonistas en una escuela particular católica de SÒo Paulo, Brasil, el Educandário SÒo Paulo da Cruz, a través de la visión y voces de sus propios agentes. Los objetivos son: a)estudiar el papel del liderazgo, ejercido por los directores y educadores, como miembros de la comunidad educativa en la construcción del clima del centro o clima organizativo, b) estudiar el clima de clase implicando al educador-maestro y a sus educandos en sus relaciones de aprendizaje y de convivencia y c) estudiar las relaciones entre todos ellos, que constituyen el aprendizaje mismo de vivir juntos. Educadores en distintas funciones: educadores docentes, educandos actuales, educandos antiguos, padres y madres actuales y padres y madres antiguos. La primera fase consistente en la preparación de la investigación, selección del escenario para el estudio de casos y preparación remota de los grupos de discusión; la segunda fase, centrada en la práctica y la recogida de datos; la tercera fase consiste en la trascripción de datos y preparación de los cuestionarios; la cuarta en la aplicación de los cuestionarios; la quinta en el análisis y tratamiento de los datos; y la sexta y última, en la redacción de los informes de resultados. Entre otros resultados, destacan: se percibe que los educadores se preocupan mucho por los educandos a través de dos relaciones: con los padres/madres y con los educadores docentes; es reconocida la importancia del trabajo conjunto de la escuela con la familia para conseguir los objetivos educativos y se constata el hecho de que el centro ofrece mucho y esto genera acomodación en los padres. Las conclusiones se centran en lo que los agentes del centro piensan con respecto al desarrollo de sus relaciones entre sí, con la vida y con el mundo, gratificante en general y esclarecedor en cuanto a ciertos aspectos que pueden trabajarse para continuar teniendo una vida orgánica saludable y feliz; y en la concepción que el núcleo de la construcción social basada en el respeto y el afecto está constituido, indudablemente, por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la utilidad de la batería 'Cospa' de test colectivo. La muestra la componen 316 alumnos de sexo masculino de octavo de EGB, de nivel socio-económico medio, pertenecientes a 4 escuelas privadas o concertadas de Valencia y poblaciones cercanas. Se consideraron las siguientes variables a estudiar: rendimiento académico global (RAG), rendimiento académico en Matemáticas (M), rendimiento académico en Lengua (L) además de las variables de inteligencia, hábitos y actitudes y personalidad. Se enunciaron 21 hipótesis. Se realizó la batería de Cospa a los sujetos de la muestra y se analizó la correlación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Batería Cospa de test colectivo. Correlación de Pearson. La exactitud predictiva del test no es idónea, aunque no por ello se invalida la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la viabilidad del concepto de ciclo propuesto, estudiar la integración de alumnos y profesores en este concepto, comprobar si el rendimiento académico se resiente o sale beneficiado. Experimentar si las estructuras arquitectónicas de las escuelas son viables en el nuevo concepto de ciclo y detectar el impacto social que produce la permanencia en el ciclo del alumno que no alcanza la suficiente madurez. Grupo experimental: 160 alumnos de dos cursos de primero de EGB y de dos cursos de segundo. Grupo control: alumnos de primero y segundo de EGB de otra escuela homogénea a la del grupo experimental. Investigación empírica. Desarrolla un amplio programa de actuación (TAS) sobre el alumnado para mejorar el rendimiento académico, la integración de los cursos primero y segundo de EGB en un ciclo inicial más globalizador y la eficacia de las estructuras arquitectónicas. Contrasta empíricamente la eficacia del Programa a través de un diseño pretest-postest. Forma un grupo experimental y otro control. Como pretest utiliza las calificaciones obtenidas en la primera evaluación de los sujetos de la muestra, globalmente, y en Matemáticas y Lenguaje. Aplica el programa al grupo experimental y posteriormente evalúa a los dos grupos en las mismas áreas que en el pretest. Compara estadísticamente los resultados de los grupos a través de la significación de medias correlacionadas obtenidas por los grupos, globalmente, y también por cursos y áreas. Bibliografía. Calificaciones de los alumnos de la muestra. Correlación de Pearson, fiabilidad, pruebas de significación estadística. Estadística descriptiva. Hay diferencia significativa para el grupo experimental en todas las áreas y cursos analizados. La experiencia es positiva. El concepto de ciclo propuesto es viable y favorece tanto al alumno como al profesor, aumentando el rendimiento escolar. Propone un cambio en las estructuras arquitectónicas escolares para que éstas no aumenten el aislamiento y la incomunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la orientación y los factores motivacionales como elementos optimizadores de la formación ocupacional. Se presenta una hipótesis: la aplicación del POMAC (Programa de Orientación de la Motivación Académico Ocupacional) durante un curso de formación mejorará el nivel de motivación de éstos; concretada en cuatro sub-hipótesis: 1- los resultados del POMAC son independientes del centro; 2- es independiente del área; 3- es independiente del sexo; y 4- es independiente de la edad. Alumnos de dos centros de formación ocupacional: Mongat y Cornellá (ambos experimental y control). Pretest: 370. Posttest:323. Marco teórico: 1- 'motivación académica', concepto de motivación; modelos motivacionales y aspectos relacionados; 2- 'la orientación', descripción de modelos de orientación, enmarque de la orientación académica en la orientación educativa; y 3- 'el modelo de asesoramiento', establecimiento de bases y procesos para la confección de un programa de asesoramiento. Marco práctico. Variables: independiente: POMAC; dependiente: motivación; intervinientes: 1- personales: edad y sexo, 2- contexto: centro y área .. Cuestionario ad hoc (construido elaborando un banco de ítems de cuestionarios diversos). Metodología cuasiexperimental pretest posttests, con grupo experimental y control. SPSS/PC+. Se confirma la hipótesis general y se rechazan las sub-hipótesis. Se debería estandarizar la escala POMAC. Se debería adecuar mejor el perfil de los profesores a la tarea de orientador-monitor, realizando un programa de formación que implicase al INEM. Se debe seguir la inserción de aquellos alumnos a los que se aplicó el POMAC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el significado de las relaciones del ser humano y su entorno físico. Objetivizar pedagógicamente la relación. 26 maestros de EGB. Busca aspectos generales del objeto de trabajo desde diversas disciplinas. Aporta el punto de vista de la Psicología ambiental. Describe el entorno físico y la educación bajo una perspectiva pedagógica. Explora las concepciones y actitudes de los maestros de EGB frente al entorno físico escolar. Cuestionario exploratorio sobre criterios pedagógico-espaciales. Estudio descriptivo. Índices estadísticos. Distribución de frecuencias. Gráficas. Programa de ordenador Stat View. Existe una necesidad de formar a los profesionales de la educación escolar, a todos los niveles educativos, en el tema de las relaciones entre el entorno físico y la educación, como condición de eficacia y calidad docente y educativa. La pedagogía del entorno físico puede contribuir a formar a los formadores, proporcionándoles instrumentos de aprendizaje y modos de entrenamiento y actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existe un fracaso ortográfico específico entre el alumnado o si éste se engloba dentro de un rendimiento académico general deficiente, y si a partir de la implantación de la EGB ha habido un descenso del rendimiento ortográfico en comparación con el de los alumnos de anteriores planes de estudios.. 60 alumnos, 30 de rendimiento inferior y 30 de rendimiento no inferior de 13 a 15 años, monolingües castellanos, de clase obrera ciudadana y de escuela pública de tamaño grande.. Realiza una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el rendimiento académico y sobre el rendimiento ortográfico. Plantea un diseño cuasiexperimental ex post-facto y las hipótesis nulas y alternativas respecto a la relación entre rendimiento académico, rendimiento ortográfico y planes de estudio. Variables independientes: Rendimiento académico y Sexo. Variable dependiente: Rendimiento ortográfico. Controla las variables intervinentes a posteriori mediante el diseño estadístico. Aplica tests ortográficos para obtener los datos y forma cuatro grupos en función de las variables indfependientes para contrastar las hipótesis planteadas.. Prueba ortográfica de Pérez González, Prueba de Villarejo y calificaciones escolares de los sujetos.. Análisis de varianza con diseño factorial 2x2, prueba T-Student y índices correlacionales. Se rechazan las hipótesis nulas. Existe una alta relación entre rendimiento ortográfico y rendimiento académico, relación moderada entre sexo y rendimiento ortográfico y baja relación entre rendimiento ortográfico y la interacción de los dos anteriores factores. La varianza explicada es del 56, por tanto hay otros factores que inciden en el rendimiento ortográfico no tenidos en cuenta en el estudio. Existe un deterioro ortográfico a partir de la implantación de la EGB.. Teniendo en cuenta la no aleatoriedad de la muestra, la EGB plantea un problema de déficit ortográfico específico, pudiendo ser las causas la insuficiente ejercitación provinente de la renovación metodológica que abandona las actividades instrumentales memorísticas al considerarlas poco creativas, así como el desconocimiento de los procesos internos, capacidades y habilidades que componen la ortografía..