729 resultados para Empleados-Pruebas de capacidad
Resumo:
Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..
Resumo:
Contribuir a la fundamentación teórica de la prescripción individualizada de protocolos de entrenamiento interválico controlado mediante frecuencia cardíaca. Analizar los cambios en el tiempo de pausa y su relación con los cambios de las respuestas fisiológicas a un programa mixto de entrenamiento en sedentarios basado en protocolos interválicos prescritos mediante la frecuencia cardíaca según criterios metodológicos previamente determinados.. Muestra 1: compuesta por 12 atletas en activo en pruebas de medio fondo o fondo, mayores de 17 años con dos o más años de experiencia en competición federada, que ejecutaban habitualmente entrenamiento interválico con repeticiones de 400 mts y cuyo entrenamiento semanal en el mes previo a las pruebas superó los 65 kilómetros semanales. Muestra 2: compuesta por 11 personas de actividad sedentaria, sin antecedentes de actividad física regular, ya fuese de forma competitiva o recreativa.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco conceptual de la investigación, revisandose las bases y principios del entrenamiento y la capacidad aeróbica así como del gasto energético y su medición. En el segundo bloque, de corte experimental, se definen las siguientes hipótesis: 1/ la frecuencia cardíaca es un parámetro útil para prescribir y controlar la intensidad y la pausa de los entrenamientos interválicos en atletas y sedentarios sanos. 2/ Un programa de entrenamiento mixto con entrenamientos interválicos controlados mediante la frecuencia cardíaca y con intensidades submáximas superiores al umbral ventilatorio es útil (eficaz y adherente) para mejorar la tolerancia al ejercicio en sedentarios sanos. Se definen 2 protocolos de entrenamiento diferenciados por el criterio de determinación de la pausa para las dos muestras y se analizan los resultados obtenidos. . Pruebas de Conconi. Pulsómetro Sport Tester 3000 receiver.SPSS PC+. Índice de Correlación de Pearson. Pruebas de concordancia de Kendall. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Análisis multifactorial de la varianza (MANOVA). Los resultados parecen confirmar las dos hipótesis propuestas. Las características de un entrenamiento interválico cambian significativamente al variar el criterio de determinación de la pausa mediante un tiempo fijo o hasta recuperar una frecuencia cardíaca predeterminada. La velocidad de recuperación de la frecuencia cardíaca aumenta significativamente con el entrenamiento en sedentarios sanos. Para prescribir y controlar la intensidad de las repeticiones en los entrenamientos interválicos se sugiere: ejecución de las repeticiones a un nivel de esfuerzo constante, uso cotidiano de R10 por la facilidad de su medición. En relación a las características de las pausas se recomienda: reducir drásticamente la intensidad del ejercicio hasta la recuperación de un determinado ritmo cardíaco. Si la actividad durante la pausa es pasiva, se aconseja descansar hasta recuperar una FC ligeramente inferior la FC del umbral aeróbico..
Resumo:
Comprobar asi existe una correlación entre ansiedad y habilidad en pruebas manipulativas, siendo así intentar evaluar el rendimiento real a partir de dichas pruebas. Elaborar tests de manipulación que minimicen el efecto de la alfabetización en la evaluación para determinados empleos. Comprobar si a mayor puntuación en la p`rueba de manipulación de Cattell se produce una menor puntuación en pruebas manipulativas. . 96 personas del entorno industrial, 14 a 58 años, varones. Existe una descripción exhaustiva en la obra. . Establece los modelos teóricos: Teoría de la personalidad de Cattell, definición de factores de la ansiedad, cuestionario de Cattell. Formulación de hipótesis, verificación discusión y conclusiones. . Hoja de autoanálisis de Cattell, test B.22, torno y tremómetro. ÛCoeficiente de correlación cuadruple, tablas y gráficos de columnas.. Según el coeficiente de correlación de Pearson se observa que no existe relación alguna entre los tests de ansiedad y la prueba B.22 ni en tiempo ni en resultado pero si en el número de errores con respecto a la prueba del Torno (TDT), Por contra es significativa la relación entre ambos tests de bases en el número de errores en la prueba T.R.M.. La relación entre mayor ansiedad y menor rendimiento se confirma en un solo aspecto, la medida de tiempo en el test T.R.M., el resto de resultados presentan una duda razonable. Se presentan factores de distorsión en otros tests pues el factor inteligencia incide en los resultados del test B.22, donde dicha variable queda además incontrolada. Parece que no existe casi ninguna relación entre la ansiedad y las pruebas manipulativas salvo en el tiempo de realización de los tests; en todo caso si la hipótesis no ha sido comprobada tampoco puede ser desechada por los resultados..
Resumo:
Ofrecer la elaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica de los aprendizajes de lengua catalana y castellana adquiridos por los alumnos que acaban el primer ciclo de EGB. Ofrecer una recopilación de instrumentos de evaluacion de éstas áreas existentes en España. Analizar libros de texto de Lenguaje de ciclo inicial. La muestra está compuesta por 231 sujetos estratificados según la Lengua con que se enseña en la escuela (catalán o castellano) y la clase social (alta o media-alta, media, media-baja y baja). Documentación teórica de cada área del aprendizaje de Lengua. Análisis y recopilación de los instrumentos que existen en el mercado o elaborados en otras investigaciones. Análisis de los objetivos terminales del ciclo inicial. Estudio de los libros de texto sobre Lenguaje en el ciclo inicial. Elaboración, aplicación, análisis y reestructuración de las pruebas en Catalán y Castellano. Análisis de la población escolar y muestreo. Aplicación experimental y elaboración de resultados. Se ha trabajado con 72 variables del área de Lenguaje. Aplicación de una batería de tests. Para el estudio de la batería confeccionada: análisis descriptivo, aplicación del método de consistencia interna de Kuder-Richardson, análisis de los ítems, análisis de contenido, análisis de la validez, estudio correlacional, estudio factorial. No se debería dar una nota única evaluativa en cuanto a la comprensión escrita. Oraciones complejas, pronombres, cantidad de palabras, preposiciones y oraciones simples son las variables que deberían tenerse más en cuenta en la evaluación de la expresión oral en esta etapa. Las 5.012 correlaciones halladas permiten constatar asociaciones posibles que abren caminos a nuevas investigaciones. Con respecto a la variable expresión escrita se prevé una próxima investigación.
Resumo:
Se presenta una investigación cuasi experimental de aplicación de metodología activa y reflexiva en el área de matemáticas en el segundo ciclo de primaria y aplicación de dicha metodología junto con la utilización de unidades didácticas con contenido estimulador del desarrollo en estrategias de solución de problemas para el desarrollo de competencias básicas. Se analiza cómo la resolución de problemas matemáticos no sólo es un ejercicio específico del área de las matemáticas, sino que estimula el uso de capacidades cognitivas orientadas a la abstracción y al razonamiento lógico. Se persiguen los siguientes objetivos: conseguir en el alumnado una toma de conciencia de la situación planteada en el enunciado del problema; diferenciar la realización de ejercicios de la resolución de problemas; plantear métodos activos de resolución de problemas, potenciando la reflexión sobre contenidos conceptuales y procedimentales que se poseen; análisis grupal de técnicas y estrategias de resolución de problemas, contrastando el proceso llevado a cabo; elaborar un listado general de problemas típicos convenientemente solucionados por pasos, tomando como ejemplo el razonamiento de alumnos de la misma edad que los destinatarios; elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de competencias básicas en el área de matemáticas. Se plantea un proyecto de investigación con una metodología activa y reflexiva, orientada al logro de competencias matemáticas en resolución de problemas, que por otra parte requiere el dominio conceptual de los contenidos y procedimientos que incluye el área de matemáticas en los niveles de tercero y cuarto de primaria. Los contenidos desarrollados durante el proyecto son: el manual de procedimiento como base de impulso del mismo; las unidades didácticas; la prueba de actitud hacia las matemáticas (validada con otros grupos de alumnos de distintos niveles); la prueba de estrategias activas en matemáticas y la página Web de apoyo. De la capacidad para razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas, se deriva el éxito del alumnado para resolver problemas matemáticos, en un entorno basado en el desarrollo de competencias básicas. Para contribuir al desarrollo de la competencia matemática han de estimularse capacidades de comprensión o representación mental e interrelación entre diferentes conceptos, así como de comunicación y justificación de los procedimientos utilizados, saber cómo y cuándo usar los procedimientos matemáticos de manera precisa y rigurosa, superando la consideración exclusiva del cálculo aritmético y algorítmico, para tener en cuenta también procedimientos relacionados con la estimación de magnitudes, redondeo, tablas y dibujos gráficos. En la investigación se desarrollan materiales curriculares que faciliten al alumnado de segundo ciclo de primaria estrategias eficaces para la resolución de problemas matemáticos. La muestra está formada por dos grupos de cuarto curso de primaria del Colegio Parque Vallejo (grupos experimentales), y un grupo del Colegio Virgen de la Paz (grupo de control). Los resultados de las pruebas iniciales de memoria, inteligencia general y nota de matemáticas no presentan diferencias estadísticamente significativas, aún cuando son mejor los resultados numéricos en los grupos experimentales frente al grupo de control en las notas académicas de matemáticas. Los resultados en las pruebas de operaciones matemáticas y actitud ante la matemática, no son estadísticamente significativos, aún cuando son mejores los resultados del grupo de control frente al experimental. Los resultados en la prueba de estrategias activas en matemáticas y evaluación diagnóstica, no son estadísticamente significativos, aunque el grupo de control tiene mejores resultados en la primera prueba y el grupo experimental en la prueba de evaluación diagnóstica.
Resumo:
Pretende estudiar el rendimiento escolar en la Enseñanza Media a través de diversos factores como las aptitudes, personalidad, vocación y hábitos de trabajo, y encontrar unas ecuaciones de predicción que abarquen estos factores. Se compone de alumnos de cuarto, quinto y sexto de Bachiller y COU en edades comprendidas entre los 14,2 y 17,6 años, pertenecientes al Instituto de Bachillerato de Requena y al Colegio Libre Adoptado de Cheste. Las variables estudiadas son las aptitudes psicológicas, la personalidad, los intereses profesionales y vocacionales, hábitos de trabajo en relación con los rendimientos académicos 1973-74 por cursos y asignaturas, distinguiendo en estas tres áreas: lingüístico-simbólica, científico-abstracto y técnico-empírico. Pruebas de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, DAT en los factores VR, AR y NA, PMA y PM-N-R; pruebas de personalidad: inventario de personalidad de Bernreuter, CEP y Cattell-CPF, NPF y 16 PF.-; vocacionales: intereses profesionales de Thurstone y preferencias profesionales de Secadas; inventario de hábitos de estudio de Rivas; encuesta complementaria. Los análisis factoriales que corroboran los resultados de las correlaciones indican algo evidente: que las variables personalidad, vocación y hábitos son menos significativas para el rendimiento que la inteligencia. En cuarto existe un dominio de las variables rendimiento e inteligencia, seguido por datos vocacionales, al igual que en quinto, en el que también se observa un mayor peso de la racionalidad en los rendimientos y menor presencia de los vocacionales. En sexto se presentan concatenados los campos de la inteligencia-vocación-rendimientos desde sus respectivas variables. En COU se señala la misma tónica que en sexto, con más presencia y definición de las variables del campo vocacional, la interpretación de los datos del campo de la personalidad es difícil y se presta a confusión. En cuanto a la ecuación de predicción, el paso de las variables del rendimiento, representativas de las áreas en distintos niveles, son poco significativas y desiguales, con escasa trabazón y continuidad entre ellas. Se evidencia la necesidad de revisar gran parte de los test empleados. El hecho de no obtener unos resultados nítidos lleva a pensar que es el propio método el que la imposibilita.
Resumo:
Explorar y analizar la capacidad del niño de tercero, quinto, y séptimo de EGB, para resolver problemas planteados ante situaciones de experiencia real, relacionados con conceptos físicos fundamentales, en los programas escolares y en los proyectos de Didáctica de las Ciencias. Se compone de un total de 932 alumnos: 245 de tercero de EGB, 318 de quinto, y 369 de séptimo, pertenecientes a diversos colegios tanto públicos como privados de Melilla. Diseño ex-post-facto. La exploración se realiza en base a experiencias físicas concretas a los alumnos y sobre las cuales se realizan preguntas. Se pretende medir diez conceptos físicos: longitud, tiempo, velocidad, masa, fuerza, energía mecánica, calor, temperatura, carga y fenómeno de reflexión de la luz. Se estudian la influencia de las variables de extracción social como variables independientes. Siete pruebas exploratorias para medir dichos conceptos. Media y desviaciones típicas. Significatividad estadística, prueba T de Student. Análisis factorial, rotación ortogonal. Paquete BMDP. Diagramas circulares. El nivel de aciertos encontrado en los alumnos está muy por debajo de los programas y previsiones oficiales y por las pautas de la Psicología Evolutiva. El nivel de acierto es superior en los niños de los cursos superiores. Las pruebas exploratorias resultan más válidas cuanto más alto es el nivel de acierto de las respuestas, lo que aparece vinculado al aumento de la edad y curso de escolarización. El conocimiento de los fenómenos físicos por parte de los niños de los cursos más bajos (tercero de EGB), está lejos de una estructuración en conceptos aislados, a pesar de que así aparecen en los programas escolares. Existe una gran falta de familiarización de los niños con instrumentos de exploración, basados en experiencias directas. Las diferencias observadas entre los colegios por la extracción social no se corroboran en los resultados. La calidad de la enseñanza en todos los casos es de escaso nivel. Debe ser a partir del conocimiento y vivencias del niño, respecto a la realidad física que le rodea, desde donde deben plantearse las planificaciones didácticas correspondientes, teniéndose en cuenta, además, las aportaciones de la Física, de la Psicología Evolutiva, de la Didáctica específica y de las legalidades pedagógicas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar los elementos materiales, personales y funcionales, así como los aspectos pedagógicos más importantes de las fundaciones colegiales circundantes a la Universidad de Valencia en el siglo XVI y XVII. Colegios de estudio en Valencia. Situación de la Universidad de Valencia en el momento. Historia y legislación de los centros de estudio. Vertiente pedagógica procedente del análisis de las constituciones colegiales. Bibliografía. Constituciones de los colegios Corpus Christi, Rodríguez, de los Santos Reyes, de San Jorge de Montesa, de Na Monforta y de Santa María del Templo. Otros documentos: bulas, cartas. Análisis comparativo. Investigación histórica. Análisis descriptivo. De los seis colegios de estudios existentes en Valencia entre 1550-1643, cinco nacen como consecuencia directa del Concilio de Trento, y uno debido a la Orden montesa. Tanto los estudios y grados requeridos a los colegiados, como las pruebas rigurosas de acceso al centro, la organización interna de los mismos y sus relaciones con la Universidad de Valencia, hace que puedan ser considerados como colegios mayores. Un denominador común es la prohibición de recibir enseñanzas distintas a las que se imparten en la universidad. Las características esenciales son: formación fundamentalmente teológica y literaria-científica, un sentido de élite, y la gratuidad a todos aquellos que sin posibles, puedan asimilar una formación y un destino eclesiástico. Los colegios de Estudios Valencianos promocionan una clase sacerdotal a partir de individuos selectos en cuanto a su capacidad, virtud, limpieza de sangre, origen y propósito. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Comprobar la posibilidad de que las dificultades lecto-escribanas en alumnos del ciclo inicial, con coeficientes intelectual normal, se corrijan mediante la aplicación de un programa de recuperación en un curso escolar. Compuesta por 12 alumnos, 11 niños y 1 niña, con edades comprendidas entre los 7 y 9 años, que cursan segundo de EGB, en el Colegio Nacional Mixto Villar Palasí en Burjassot, Valencia. Se toman, como punto de partida, los objetivos del MEC en el área de Lenguaje para el ciclo inicial: lenguaje oral (ortofonía, madurez expresiva), lectura-exactitud, velocidad y comprensión, y escritura-caligrafía, ortografía y composición. Estos objetivos sirven para la elaboración y selección de pruebas pedagógicas y psicológicas para la evaluación inicial diagnosticadora. En base al diagnóstico se elabora un programa de recuperación que es aplicado a lo largo del curso escolar, realizándose una evaluación final y otra diferida. Pruebas pedagógicas; sociograma. Pruebas psicológicas: test Wisch y Raven color para la inteligencia; test de Zazzo y Galifret-Guildford para lateralidad dominante; test de Piagethead para esquema corporal; test de Boehm para el vocabulario perceptivo; el Reversal y el Bender para el nivel perceptivo espacial; test de Mira Stamback para el ritmo; la figura humana de Goodennougk. Estudio comparativo entre los resultados. Análisis estadístico: media, mediana, desviación típica, asimetría, determinación de la probabilidad, cálculo de umbrales, y fijación de los límites de dispersión. En la evaluación inicial los alumnos cometieron mayor número de errores en los apartados referidos al uso de reglas que en el de confusiones. En la evaluación final las diferencias de los errores cometidos entre los ejercicios de dictado y composición son aún menores, volviéndose a constatar diferencias en la evaluación diferida entre ambos tipos de ejercicios. En cuanto al programa: en el bloque del lenguaje oral se contrasta un evidente progreso, observándose mayor capacidad de los alumnos en la expresión de ideas de forma coherente y fluida. En velocidad fue fácil conseguir el objetivo de 60 palabras por minuto. Son adecuados los resultados en exactitud y comprensión. En caligrafía logran un perfecto dominio del trazado de las letras mediante papel cuadriculado. En ortografía natural se progresa de forma significativa. Sin embargo en composición y en comprensión oral no se experimentaron cambios. Se concluye que la programación es adecuada para la confección de una guía de recuperación de las dificultades lecto-escribanas.
Resumo:
Analizar los límites predictivos del rendimiento académico al final del ciclo inicial de EGB. Se compone de 155 niños en el curso 1982 del Colegio Salesiano San Antonio Abad, de Valencia. En edades comprendidas entre los 5 y 6 años. La muestra había sido sometida en Preescolar a una batería de tests y posteriormente al final del primer ciclo de EGB. En este diseño ex post facto se analizan las variables independientes: percepción espacial, percepción temporal, memoria inmediata, inteligencia no verbal, conocimiento de conceptos verbales de contenido, capacidad para una seriación elemental de números. Como variable dependiente, el rendimiento en el área de Matemáticas y Lengua castellana. Cuestionario para los padres; test reversal; matrices progresivas de Raven; prueba de organización perceptiva de Santucci; cubos de Kohns Goldstein; estructuras rítmicas de Stamback; test Boehm de conceptos básicos; test del árbol; test dibujo de la familia; test dibujo de la casa; prueba de seriación numérica; pruebas de rendimiento: lectura, escritura, cálculo y grafía. Análisis factorial. Análisis de regresión múltiple Stepwise. Análisis de sendas. Paquetes BMDP Dixon and Biomedical y SPSS de Ciencias Sociales. Análisis de correlaciones. La predicción de rendimientos es multivariada al ser la conducta síntesis de multitud de incidentes y presiones sobre el individuo. La covarianza entre Matemáticas y Lenguaje es alta ya que el niño no separa nunca el aprendizaje de estas dos áreas. Los tests aplicados en Preescolar tienen diferente validez predictora en cada área. Las pruebas que miden factores cognoscitivos tienen menor validez predictora que los de rendimiento. El Reversal tiene su máxima validez en la predicción de la aptitud lectora y calificación del Lenguaje, la copia de figuras lo tiene en la predicción de las notas de Lenguaje, las estructuras rítmicas en Matemáticas, al igual que los cubos de Kohns y el test de Boehm. El Raven tiene su máxima validez en Lenguaje y Matemáticas. Las pruebas de personalidad tienen a esta edad un valor predictivo nulo, mientras que las pruebas de rendimiento pasadas a inicio del ciclo tienen alta validez predictiva de las calificaciones finales del mismo ciclo. Las variables que miden rendimientos académicos tienen un mayor valor predictivo. Las técnicas pedagógicas aplicadas en Preescolar invalidan muchas de las pruebas psicotécnicas con alto nivel de percepción, mientras que las aplicadas en los dos cursos iniciales de EGB compensan las deficiencias madurativas que arrastran al inicio del ciclo. La predicción del rendimiento de un curso puede hacerse con los datos de origen de esa etapa escolar o con la evaluación continua, pudiéndose suprimir el examen final.
Resumo:
Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
La experiencia, llevada a cabo en los procesos plásticos manuales, pretende aportar nuevos posicionamientos a un posible modelo educativo de actuación basado en la bifuncionalidad del cerebro. Compuesta por 18 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valencia de tercer curso de Ciencias Humanas. Se forman dos grupos de igual número: uno experimental y uno de control. Aplicación del test a toda la muestra-pretest. Tratamiento del grupo experimental mediante cuatro pruebas plástico-manuales. Aplicación del postest a los dos grupos. Las variables analizadas son: capacidad perceptiva 1, memoria visual 1, capacidad perceptiva 2, y memoria visual 2. Test Rey que mide la capacidad perceptiva y la memoria visual. Análisis discriminante. Medias, desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Comparando los resultados del grupo experimental y de control, en la prueba inicial aparecen como homogéneos. Tras la aplicación de la experiencia al grupo experimental en los resultados obtenidos en el análisis de varianza y la T de Student, se aprecia una diferencia significativa en el postest. Los resultados revelan el incremento funcional de los sujetos en los dos hemisferios y la percepción positiva de este incremento.
Resumo:
Confeccionar unas pruebas de rendimiento lingüístico-literario, a nivel objetivo, para detectar las deficiencias que en esta área del saber produce dicho aprendizaje en los alumnos de octavo de EGB. Se compone de 50 alumnos de octavo de EGB pertenecientes al Colegio Luis Vives de Sueca, Valencia. Aplicación a principios del curso 1978-1979 de la batería de aptitudes factoriales de Manzone y varias pruebas psicométricas. Planificación global del curso por evaluaciones. Elaboración y aplicación de las pruebas de rendimiento final en las que se miden aspectos lingüísticos (morfología, sintaxis, semántica, fonología, y normativa), y aspectos literarios (composición, comprensión, lectura, estilística y literatura). Consejo orientador individual. Batería factorial de aptitudes de Manzione; prueba de atención interna de Kreepelin; prueba de memoria visual y auditiva; prueba de imaginación de Wartegg. Dos pruebas objetivas de rendimiento final de elección múltiple: prueba de conocimientos lingüísticos, 70 ítems, y prueba de conocimientos expresivo-literarios, 55 ítems. Análisis de ítems: índices de dificultad, discriminación y selección. Confiabilidad: métodos Kuder Richardson, Hoyt y Horst. Validez y error estandard de medida. Normalización y estandarización de las pruebas: medidas de tendencia central, medidas de dispersión, asimetría y curtosis, correlación. Diagramas de dispersión entre cada una de las pruebas y la aptitud escolar. En cuanto a los aspectos lingüísticos, la fonología, superada por 29 alumnos, es una de las ramas que se ha asimilado mejor, ya que la media, x=8, es muy alta. No así la normativa, superada por 24, cuya media es de cuatro. En cuanto a la prueba literaria la composición ha sido uno de los factores más superados por los alumnos y la literatura, el menor. Con el diagrama de dispersión en ambos tests y en relación con la aptitud escolar se diferencian cinco sectores de alumnos bien definidos: sector I con percentiles aptitudinales relativamente bajos en relación con el rendimiento lingüístico y literario que ha sido excelente. Es un sector muy positivo porque demuestra su suficiencia escolar. Sector II es un sector equilibrado porque a aptitudes elevadas corresponde un rendimiento elevado. Sector III corresponde a alumnos con buenas aptitudes y bajo rendimiento. Sector IV, a baja aptitud corresponde bajo rendimiento. Sector V es el más ambiguo, teniendo una aptitud normal tienen diversidad de resultados, desde sobresaliente hasta insuficiente. Necesitan estudios particulares. Estas pruebas de rendimiento ayudan a evaluar objetivamente el aprendizaje lingüístico-literario pero siempre han de ser cotejadas con los resultados de la evaluación continua.
Resumo:
Validar una serie de tests que sirvan como instrumentos para explorar debidamente las aptitudes requeridas para el desempeño de las profesiones clásicas de las ramas del metal y eléctrica de cara a la orientación y selección. Se compone de 71 alumnos de nivel FP1 pertenecientes al Centro Eduardo Merello, que serán sometidos a la exploración psicotécnica de orientación. La segunda muestra se compone de 60 alumnos de FP2, último curso, y serán sometidos a exploraciones de predicción. Validación y aplicación de las baterías de tests de orientación y selección profesional para alumnos de nuevo ingreso en FP1 elaboración de una batería de tests válidos para la predicción en base a la segunda muestra. Pronóstico individual y de grupo. Para el pronóstico de grupo se selecciona a aquellos alumnos que mejores puntuaciones han obtenido en la prueba Bouquillon y el CB 101, y seleccionados para cursar la rama de electrónica. Batería de test para orientación y selección: el Bouquillon para razonamiento matemático; el BG 3 y el percepción de diferencias para la atención; prueba de memoria; el MP 51 y el CB 101 para inteligencia general; el rompecabezas impreso y el B 32 para capacidad espacial; el CVM para coordinación visomanual; el Dat-mr., el Mcquarrie y batería Lafaye para aptitud mecánica. Correlación de Pearson y coeficiente de Fisher para la validación. Media y desviación típica. Ecuación de regresión y error estandard de estimación para las predicciones. Con los datos de las pruebas de orientación los alumnos son ordenados según el mérito. Se pronostica que del 52 por ciento de los mejores alumnos en el Bouquillon, sólo el 46 por ciento tendrá éxito en la obtención del título de FP2, mientras que del 56 por ciento de los mejores alumnos en el CB 101, sólo lo lograrán el 44 por ciento los tests seleccionados para la predicción son el BG 3, memoria, Bouquillon y el CB 101. Los resultados no son representativos dado el escaso número de casos en los cálculos de correlación.
Resumo:
Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona