351 resultados para ESTRECHO DE GIBRALTAR (ESPAÑA Y MARRUECOS)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva asignatura de Educación para la ciudadanía invita al alumnado a reflexionar sobre la convivencia, el respeto, el afrontamiento no violento de los conflictos y la aceptación de la creciente diversidad. Algunos aspectos controvertidos son si se trata de una asignatura o una transversalidad; si es una forma de adoctrinamiento; o si se ha creado en detrimento de la Filosofía. La principal misión de la educación para la ciudadanía estriba en formar personas política y moralmente activas, conscientes de sus derechos y obligaciones, comprometidas con la defensa de la democracia y los derechos humanos, sensibles y solidarias con las circunstancias de los demás y con el entorno en el que viven. Los contenidos principales de la educación para la ciudadanía son servir para reflexionar y sensibilizar sobre la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía democrática en el centro y su entorno; causas y diferentes formas de violencia, así como alternativas a ésta que existen; comprensión del significado de lo que es el estado de derecho laico y la normativa fundamental que lo regula, así como los derechos y deberes fundamentales de la vida en sociedad; el análisis histórico, filosófico, político y ético de los derechos humanos; el crecimiento del fenómeno inmigratorio en España y el proceso de construcción europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

María Micaela del Santísimo Sacramento es la fundadora de esta orden. Su pedagogía es innovadora y creativa. Funda las primeras escuelas dominicales en España y denuncia la injusticia social de las jóvenes de su tiempo. Hoy día, el campo de acción de las adoratrices abarca tanto los países desarrollados, como los países marcados por la pobreza. La pedagogía micaeliana gira en torno a un eje, la valoración de la persona y de las relaciones interpersonales, en un clima familiar, sencillo, cercano y alegre como experiencia educativa fundamental. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La universidad y el sistema educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son mejorar la conciencia medioambiental de los alumnos y de su entorno y contribuir a la mejora y conservación del medio ambiente y el conocimiento de los factores que influyen en él. Otros objetivos son ayudar a que los alumnos aprendan qué es la Ciencia y para qué sirve, utilizando el método científico para que adquieran un buen hábito de trabajo y estudio; reconocer el estudio interdisciplinar como una herramienta enriquecedora en el aprendizaje de los alumnos; fomentar el trabajo en equipo y crear un ambiente de trabajo óptimo entre alumnos y profesores. Se trabaja en pequeños grupos para realizar las actividades de aula y de campo; el alumno trabaja individualmente las actividades programadas del tema; se realiza una puesta en común y se debaten algunos temas de actualidad sobre el medio ambiente y el profesor expone los temas tanto en el aula como en el laboratorio para que los alumnos adquieran los contenidos programados. Las actividades consisten en fabricar un medidor de cobertura de nubes; realizar mediciones diarias de las variables meteorológicas como presión atmosférica, temperaturas máximas y mínimas, humedad, precipitación; analizar el agua para valorar las sustancias contaminantes, describir y caracterizar el suelo; describir la cobertura vegetal del municipio y realizar un estudio geográfico de la población urbana de Leganés. Además, se relaciona la climatología de Leganés con la Comunidad de Madrid y otras zonas de España y se realizan comunicados de los resultados obtenidos de las mediciones en inglés y francés para facilitar la comunicación internacional. Se han reconducido algunas actividades como el tratamiento de la cobertura vegetal y el estudio del suelo, por ser demasiado ambiciosas y las condiciones meteorológicas han impedido realizar más salidas al campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los sistemas pronominales en español y en tailandés como punto de partida para la traducción y enseñanza de estas lenguas como extranjeras. Se inicia con la presentación breve de Tailandia y su idioma en relación con España y su lengua en la actualidad. Después de referirse a los estudios antecedentes del pronombre tanto del español como del tailandés, se realiza una descripción de los sistemas pronominales de ambas lenguas. A base de dicha descripción se procede al estudio contrastivo enfocado desde dos puntos de vista: lingüístico y sociolingüístico. El resultado obtenido de dicho estudio sirve posteriormente como punto de partida para la traducción y la enseñanza de idiomas. Se señala el proceso de traducción de los pronombres personales en ambas direcciones: esta traducción bilateral está ejemplificada con una serie de textos seleccionados. Para la enseñanza del español y tailandés como lenguas extranjeras se analiza una serie de dificultades y problemas que suele encontrarse el alumnado al estudiar los pronombres personales. El estudio se desarrolla por medio de análisis contrastivo para resaltar las diferencias y coincidencias entre los dos idiomas. El uso pronominal en tailandés señala cómo los factores socio-culturales y los factores pragmáticos contribuyen a determinar la elección de pronombres personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos constitucionales y jurisprudenciales en su caso, en torno al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, así como la estructura de los niveles educativos en España y México. Se analiza la normativa estatal con que España cuenta para regular la enseñanza de la religión en genral y la específica de las religiones católica, judía, islámica y evangélica y se plantean las posibles vías para la enseñanza de religiones que el estado ha reconocido, pero que no han firmado un acuerdo específico. Finalmente se estudian los antecedentes de la educación en México y las vías y condiciones para la posible introducción de la enseñanza de la religión en escuelas públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la diferencia entre el trabajo social y la pedagogía social. Se estructura en tres partes. Primero se analizan las diferencias de los campos teóricos del trabajo social y la pedagogía social en Alemania, España y México, centrándose en cuatro conceptos básicos: historia, epistemología, modelos y métodos. La segunda parte trata los campos prácticos analizando: los servicios, la administración, la normatividad y las necesidades. Por último, se presenta el diseño socioeducativo donde se dan ciertas generalidades de los Servicios Sociales Universitarios; también se presenta el significado de los servicios sociales, los servicios profesionales y, los servicios internacionales. Análisis comparativo de los tres modelos de trabajo social: trabajo social y pedagogía social en Alemania, educación social en España y trabajo social en México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la efectividad que tiene la planificación educativa en los procesos de transición social y el papel que le corresponde en el atraso o avance de ese proceso. Se toman como ejemplo los casos de España y Cuba dada la relevancia internacional de sus procesos de transición y por el importante papel de la educación en ellos. Se analizan los sistemas educativos desde el punto de vista de la planificación educativa en sociedades en vías de transición para trazar las bases de posibles alternativas. Aborda la relación entre el enfoque sistemático de la educación y las sociedades en vías de transición. Después ubica los parámetros críticos y de sustentación desde los cuales se coloca la planificación educativa para poder efectuar su acción. Sobre esa base conceptual se pasa al análisis de casos concretos, diferenciando el caso cubano del español. Pese a tratarse de dos gobiernos socialistas, el de Cuba y el de España, se trata de socialismos totalmente diferentes y sus sistemas educativos difieren en cuanto al avance, freno o retroceso de sus respectivas sociedades.