357 resultados para Agricultura - Europa - Financiamento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el documento (Marco Europeo) elaborado por el Consejo de Europa, publicado en 2001, considerado clave para entender la política europea relativa al aprendizaje de lenguas extranjeras. El enfoque del Consejo, a este respecto, comprende también objetivos políticos, cuya finalidad llegar a una Europa multilingüe y multicultural, preparando un entorno en que los europeos se comuniquen entre sí, superando las barreras lingüísticas y culturales. El Marco Europeo quiere garantizar la adquisición de unas competencias lingüísticas que posibiliten la comunicación, para ello, los países europeos deben poner a disposición los medios adecuados para llevarlo a la práctica.
Resumo:
Se subrayan dos aspectos educativos del desarrollo sostenible en los documentos internacionales y nacionales: educación para el desarrollo sostenible y la educación como desarrollo sostenible. En el primer caso, se quiere promover en las escuelas los cambios de comportamiento necesarios para la reducción del consumo y el uso responsable de los recursos. Se tratarían temas como el cambio climático, la utilización sostenible de los recursos, la biodiversidad y los comportamientos sociales e individuales. En el segundo caso, se considera el desarrollo sostenible como el proceso de aprendizaje social. Está más orientado a las competencias críticas, a los elementos de cambio profundo y radical del modelo de desarrollo. En Europa existen tres grupos de trabajo sobre estas iniciativas: la UNESCO, la Comisión Económica para Europa de la ONU y la Unión Europea..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.
Resumo:
Las becas de movilidad Leonardo da Vinci y Erasmus facilitan que los alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior puedan realizar el último módulo de sus ciclos en otros países europeos. El Instituto de Educación Secundaria Alonso de Avellaneda obtuvo la mayor puntuación a nivel nacional los años 2009 y 2010. Se trataba de un proyecto Leonardo da Vinci de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Los países de destino fueron Reino Unido, Italia y Francia y la duración de las becas de movilidad de aproximadamente tres meses. A pesar de la barrera del idioma y de los problemas de organización, los alumnos valoraron positivamente la realización de prácticas en empresas europeas. Del contacto con otros centros europeos surgieron nuevas líneas de trabajo y colaboración entre profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
Se presenta, en forma de tabla, una comparativa de la educación secundaria en seis países de la Unión Europea: Alemania, España, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal. Para cada país se señala el plan educativo que está en vigor, la administración, la estructura de la etapa secundaria, el número de alumnos por aula, el número de horas semanales de clase, los principios educativos, la finalidad de la educación, la metodologia de enseñanza, etc..
Resumo:
Un análisis de las pruebas de acceso a la universidad en diversos países de Europa. Se analizan las semejanzas y diferencias entre los sistemas educativos así como la única transición entre niveles que se realiza mediante un examen. ¿Por qué la selectividad es tan controvertida? Aquí se apuntan diversas explicaciones..
Resumo:
Se analizan los problemas educativos, sociales y culturales que los hijos de emigrantes españoles en Francia tienen en este momento de crecimiento vertiginoso de la Union Europea. Se examina la evolución del interculturalismo y su relación con la sociedad civil y se incide en el caso concreto de gallegos que emigran a Francia. Por último se concluye señalando la necesidad de que exista una comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad social para que el emigrante se desarrolle y se eduque en la globalidad y en un contexto intercultural. Para ello deben establecerse los mecanismos adecuados; uno de ellos es la existencia de una pedagogía intercultural.
Resumo:
Consiste en llevar a cabo una actividad permanente en torno al huerto escolar. Los objetivos son: estudiar el ciclo biológico de algunas plantas, aproximar a una actividad manual diferente a la que normalmente desarrollan los alumnos, y fomentar la capacidad de organización y autonomía en la realización de las actividades. Estas se encuadran en la programación y se desarrollan en dos niveles: labores propias de huerto y adquisición de conocimientos teóricos. Se adjunta anexo del desarrollo de las actividades realizadas..
Resumo:
Se basa en poner al alumnado en contacto con el medio rural mediante actividades al aire libre en la Escuela de Capacitación Agraria de Navalmoral de la Mata (Cáceres). Los objetivos son desarrollar la capacidad de observación, comparar el medio rural con el medio urbano, despertar el interés del niño hacia actividades relacionadas con el campo y mejorar la convivencia entre los alumnos y entre alumno y profesor. Las actividades se relacionan con la apicultura, ganadería, maquinaria, taller de reparaciones, viveros forestales y ornamentales, fruticultua, orticultura, jardinería y alimentación. En la valoración del proyecto se destaca lo positivo de la convivencia entre el alumnado y el conocimiento adquirido sobre el medio rural..
Resumo:
Con este proyecto se quiere mostrar las implicaciones del clima en la agricultura y las actividades rurales del antiguo pueblo de Hortaleza. Los objetivos son promover actitudes de tolerancia y respeto a los demás, al medio ambiente y a las distintas formas de vida, mediante la convivencia y la participación en actividades en grupo; y conocer de forma directa el trabajo agrícola y meteorológico. Las actividades se centran en la Estación Meteorológica y el Huerto. Se realizan grupos pequeños de alumnos que preparan la tierra, buscan los productos idóneos, hacen semilleros, recolectan y consumen; miden datos meteorológicos cada mañana, observan las nubes, recopilan datos y elaboran gráficos. La evaluación, continua, se realiza a través de reuniones donde se analizan los diarios del alumno y las encuestas a padres y alumnos. Se valora la curiosidad despertada, las relaciones entre alumnos y profesores-alumnos y la consecución de rigor y método científico en la toma de datos y en la observación.