369 resultados para Ação Pedagógica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Construir una red conceptual que pueda recoger, sistematizar y ordenar el material documental disperso que ha servido para realizar esta investigación. II.-Realizar una construcción histórica de la biografía pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Proponer un sistema de interpretación original de su pensamiento y obra pedagógica. IV.-Construir una estrategia narrativa para ordenar y comprender mejor la complejidad del pensamiento y la obra pedagógica de Loris Malaguzzi. I.- La recopilación inédita de los documentos y la construcción de una base de datos para realizar una interpretación o abordar cada tema de su pensamiento y obra pedagógica. II.-La reconstrucción de la biografía pedagógica y de algunos de los lances históricos de las escuelas reggianas. Sirve para contextualizar el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Se han formulado una serie de preguntas para posibilitar una forma de acercamiento al conocimiento del pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Para responder a estas preguntas se ha basado en la asociación de una selección de principios normativos de carácter ético, estético y político con las actuaciones o estrategias a las que dichos principios han ido dando lugar en cada momento. I.-Loris Malaguzzi, personalidad incómoda e inconformista: un hombre de acción. II.-Loris Malaguzzi, hombre de cultura enciclopédica. III.-Continuo movimiento y circularidad entre escucha y respeto. IV.-Una pedagogía ética: el niño como revelador del ser humano. V.-Una pedagogía estética y transgresora. VI.-Una pedagogía política de relaciones entre escuela y sociedad. VII.-Una pedagogía compleja en la que los límites de la imagen sobre la infancia son los límites del observador. VIII.-Una pedagogía que abarca al niño en su dimensión biológica y cultural. IX.-Una pedagogía narrativa que proyecta lo escuchado y confronta lo visto. X.-Una pedagogía participante de la aventura del conocer. XI.-Una pedagogía racional, sistémica y constructiva: más allá de los límites. Trata de ser una aportación a la expectativa de mejorar la Educación Infantil y de incidir en todo el sistema educativo, más alla de las etapas artificiales en las que está dividido oficialmente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de renovación educativa en México, enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. John Dewey es uno de los educadores norteamericanos más reconocidos en nuestros días. Su propuesta ha sido ampliamente estudiada por filósofos, pedagogos, sociólogos, entre otros. Una de las principales preocupaciones de Dewey consistía en encontrar la manera de alcanzar una sociedad democrática, en la que todos y cada uno de sus miembros tuvieran una oportunidad efectiva de desarrollo individual y social. El medio para alcanzar la democracia, según Dewey, es la educación. Además de la vigencia de su propuesta, la concepción democrática de Dewey se muestra con un especial atractivo para renovar la educación en México. Su nombre aparece en la historia de la educación mexicana justo en el momento en que comenzó a consolidarse el sistema educativo. La labor deweyana está vinculada al trabajo de dos reconocidos educadores mexicanos: José Vasconcelos y Moisés Sáenz Garza. Por todo lo anterior, el presente trabajo se basa en la convicción de que la concepción democrática de Dewey es una posibilidad real para alcanzar una transformación social en México. La investigación se divide en dos partes. La primera incluye los tres capítulos iniciales, en los que analizan las bases que sustentan la propuesta deweyana, se definen las características de un docente y los medios que tienen para perfeccionar su labor profesional siguiendo las pautas de esta propuesta. En la segunda parte de la investigación se relaciona la educación mexicana con la concepción democrática deweyana. Se da cuenta del movimiento educativo posrevolucionario, de la labor educativa de Vasconcelos y Sáenz y, asimismo, se exponen los acontecimientos educativos que se han inspirado en la propuesta deweyana. La principal conclusión alcanzada en la investigación es que, hoy por hoy, es posible desarrollar un modelo de formación docente inspirado en la concepción democrática de John Dewey, de tal forma que se impulse una reforma educativa que cambie el modelo en el que están siendo formados los alumnos. De esta manera, se impulsará una renovación en los planes y programas que ya no cumplen con las expectativas y necesidades de estudiantes y la sociedad mexicana en general. La única manera de alcanzar la tan anhelada transformación social es mediante un sistema educativo que viva los valores de la democracia en cada maestro, en cada aula y en cada escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informar y documentar sobre la producción investigadora del profesorado de EGB durante el período de 1981-85, así como de poder conocer, en sentido diacrónico y partiendo de datos empíricos, las tendencias investigadoras, las áreas de mayor interés, la distribución geográfica y la evolución cuantitativa de dicha producción referida a seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas. Seminarios, ensayos y experiencias pedagógicas surgidos como respuesta a las convocatorias efectuadas por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-85. Investigación cuantitativa de los múltiples proyectos de investigación y experimentación en aulas de EGB que fueron aprobados en las sucesivas convocatorias, efectuados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-1985, relegando a otra posible investigación el análisis cualitativo de las experiencias o ensayos ya concluidos. Estadísticas por curso escolar, centro, materia y nivel académico. Cuantificación por curso escolar y en el período de cinco años del tipo de trabajo realizado en los centros, de las materias en cada territorio histórico y en conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca y del nivel académico en que se ha llevado a cabo cada investigación. Análisis cuantitativo. Estudio porcentual de los datos obtenidos con objeto de ver la incidencia que en las tres provincias vascas y Comunidad Autónoma ha tenido el tipo de proyecto presentado a las convocatorias del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. En Vizcaya se han realizado el mayor número de seminarios, experiencias y ensayos, seguida de Guipúzcoa en cuanto a seminarios y experiencias y en tercer lugar en cuanto a ensayos, Álava ocupa el tercer lugar en seminarios y experiencias realizados y el segundo lugar en ensayos. El mayor número de estudios sobre Lenguaje, Naturales y Metodología se ha realizado en Vizcaya. En Guipúzcoa sobre Euskera y Sociales, y en Álava sobre Matemáticas. El mayor número de investigaciones realizadas en todos los niveles se ha llevado a cabo en Vizcaya, Guipúzcoa ocupa el segundo lugar en los niveles del ciclo medio, ciclo superior, niveles conjuntos y el tercer lugar en Preescolar y ciclo inicial, Álava ocupa el segundo lugar en los niveles de Preescolar y ciclo inicial y el tercer lugar en ciclo medio, ciclo superior y niveles conjuntos. Durante el período 1981-1986 se puede concluir que: la mayoría de los proyectos aprobados son seminarios de trabajo. Las materias que se destacan cuantitativamente como objeto de investigación son Euskera, Metodología y Lengua. El predominio del proyecto sobre niveles conjuntos es notable, así como la de los referidos al ciclo superior. En la distribución geográfica el mayor número de proyectos aprobados corresponde a Vizcaya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecer e impulsar un aprendizaje basado en la comprensión. Respetar la unidad del texto sobre la frase. Cuidar la situación de aprendizaje a la que exponemos al alumno así como las consignas que utilizamos tanto ante tareas de comprensión como de producción. Reflexionar sobre los resultados obtenidos por los alumnos y éxito que se le atribuye a la situación de aprendizaje en la que se ha obtenido un resultado concreto, tanto en tareas de comprensión como de producción. Utilizar la evaluación para ayudar al alumno a que sea consciente de sus deficiencias y sea capaz de superarlas mediante una estrategia propuesta por el profesor. 11 profesores de Lengua de dos centros: una escuela pública y una ikastola. Se trata de un estudio en el que se hace una aproximación a los factores que interaccionan en el aprendizaje y se elabora una propuesta sobre la forma de incidir en estos factores. Para esto, se han utilizado diferentes tipos de textos: narración, diálogos, etc., a los que se acompaña de otros materiales como dibujos, láminas, etc., para facilitar la comprensión del texto y la manipulación del mismo. También se trata de llegar a una producción de textos, bien con ayuda o de forma autónoma. Diferentes tipos de textos: narrativos (cuentos), diálogos: cómics, entrevista, teatro, teórico, argumentativo, y carta personal. Comparación de textos. Observación. La comprensión del texto es fundamental, sobre todo de cara a la producción de nuevos textos. El uso de diferentes textos permite trabajar con los alumnos un espacio lingüístico más amplio que si sólo se trabaja con uno o dos textos.. En el momento de finalizar este trabajo se encuentra en una fase intermedia entre la experimentación y la profundización. Parece interesante continuar con una programación basada en la clase de textos, ya que ésta proporciona unas respuestas que no ofrecían otros modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de los talleres de Artes Plásticas del ICE de la Universidad del País Vasco tanto desde su estructura interna como externa. Total de alumnos y profesores de los talleres de Artes Plásticas. El estudio está centrado en el análisis de la estructura interna del taller, donde ocupa un lugar primordial el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como director de los mismos y la estructura externa, que es el funcionamiento del propio taller. Para ello, realiza una descripción del esquema técnico de los talleres, actividades, distribución y organización y de recursos humanos y materiales. Informes finales realizados tanto por los alumnos como por los profesores. Cada informe responde a cuestiones concretas que realiza el Departamento de Innovación y Renovación Educativa como promotor de los talleres. Porcentajes. Análisis descriptivo. Cada taller está dividido en aulas a las que asiste una media de 25 a 30 alumnos. De éstos, el 73 son mujeres y el 27 son hombres. La distribución por edades es: 50 entre 17 y 25 años; 24 entre 25 y 35 años; 17 entre 35 y 45 años; 4 a partir de 45 años. En relación al nivel de estudios: el 26 de alumnos tienen estudios superiores; un 58 no trabaja y un 3 es gente de la tercera edad; el resto está formado por gente marginada: pasotas, drogadictos rehabilitados, etc, que han conseguido un buen nivel de integración. El porcentaje de asistencia se estima en un 80 por ciento. Tanto jóvenes como adultos han ocupado su tiempo libre con satisfacción e interés. Se ha producido una integración de los distintos grupos sociales, ya que se ha producido una relajación de tensiones entre los mismos. La tercera edad ha podido ocupar su tiempo en los talleres. Dado el éxito de la experiencia, es conveniente que su difusión aumente en un futuro no muy lejano para que toda la gente que lo desee pueda tener acceso a la práctica artística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de representación en su vertiente especulativa, espacial y gráfica. Abrir vías de aplicación pedagógica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representación. La presencia de la Geometría descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedagógica de los sistemas de representación en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulación formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginación espacial. La fundamentación de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a través de los tests de aptitudes espaciales, de los que, además, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representación. Bibliografía. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Análisis teórico basado en la reflexión espacial sobre el binomio espacio-representación, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representación responden, estructuralmente y de forma simultánea a dos actitudes constructivas, sintética y analítica y que ambas son válidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sintética y analítica tienen su referencia primaria en la conformación mental de los individuos y tienen una especial significación pedagógica a la hora de una aplicación docente en materias de alto componente espacial como es la Geometría descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representación, dentro de la formación del estudiante de Bellas Artes, como elemento básico o integrador, que ocupa el área de las representaciones objetivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día no resulta extraño que en las programaciones del magisterio no encontremos con el uso de juegos tradicionales como medios de promoción educativa, como instrumentos de participación escolar, como técnicas de aprendizaje y desarrollo. Pero quizás no nos hemos preguntado sobre el carácter y valor de esos juegos en su aplicación cotidiana en los centros escolares, cuando nosotros los describimos como tradicionales, pese a que su motivación inicial, su práctica original, ha desaparecido al aplicarle conceptos pedagógicos de utilidad y provecho. Los intereses del profesorado toman como meta la búsqueda del provecho educativo; se mueven por la utilidad de las técnicas aplicadas, siempre con el afán pedagógico como motor que nos aproximama a las metas y objetivos propuestos. Y este interés, este afán, estas metas, son las coordenadas que queremos destacar como opuestas a los intereses y objetivos del juego tradicional, los cuales trataremos de explicar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa didáctico (objetivos, actividades, procedimiento y conclusiones) elaborado por el grupo de educación ambiental de EVERI y publicado por la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja, bajo el título de: Estudios del parque de 'El Carmen' y su utilización pedagógica, cuyo objetivo es utilizar pedagógicamente un parque de Logroño desde el punto de vista del aprendizaje interdisciplinar y atendiendo al tema: educación ambiental. El proceso que se sigue es un planteamiento teórico de los distintos campos a estudiar: descripción del parque, flora, fauna y paisaje. Utilización pedagógica, tres partes: preparación en el aula, trabajo de campo y realización de un dossier. Las actividades escolares estan basadas en una visita al parque: estudio de la flora, la fauna , el paisaje y el ambiente.