396 resultados para 310411 Reproducción
Resumo:
Se describe un taller didáctico sobre el mundo romano realizado en la materia optativa de Cultura Clásica con alumnos de tercero de la ESO del IES Escultor En Francesc Badia, de Foios (Valencia). En la actividad se estudian las técnicas arqueológicas y se excava la reproducción de un yacimiento de Llíria, la antigua Edeta. Después de investigar lo encontrado en el yacimiento, se realiza una visita al Museo Arqueològic de Llíria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La experiencia propone concienciar a toda la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades. Este objetivo ya aparece reflejado en el proyecto educativo de centro. Se parte de una recogida de datos que detecta situaciones de discriminación a través de las ilustraciones en los libros, los cuentos, encuestas, recopilación de expresiones; y de la observación de los profesores en las clases, asambleas, juegos en el patio, etc. Estos datos sirven para plantear toda una serie de actividades que intentan evitar la discriminación de las niñas. Los profesores se centran en: el uso del masculino y femenino en el lenguaje; el análisis del material escolar bajo una perspectiva no sexista; elaboración de material; y trabajar el tema de la sexualidad sin ligarlo a la reproducción. Los alumnos realizan actividades de: análisis de cuentos, tradicionales y feministas, refranes, chistes y canciones; elaboración de encuestas a las mujeres del barrio, cargos públicos; y en un estudio del papel de la mujer en la publicidad. No se adjunta memoria.
Resumo:
El proyecto se centra en la construcción de un jardín botánico que complete, junto al huerto escolar creado el curso pasado, el núcleo generador de Educación Medioambiental a partir del cual se trabaja el conocimiento y respeto del entorno natural. Los objetivos son: aplicar una metodología activa en el proceso de aprendizaje; desarrollar técnicas de investigación; potenciar el trabajo en equipo; fomentar la capacidad de observación; conocer la naturaleza a través de la práctica, sensibilizando al alumno de la importancia de la misma en el medio urbano; adquirir conocimientos básicos sobre los procesos geológicos y biológicos que se dan en dicho jardín; y orientar todas las actividades programadas en otras áreas a la realización del jardín botánico. La experiencia se desarrolla en dos fases. Una primera de construcción propiamente dicha (división de parcelas, preparación del terreno, plantación de árboles), que se realiza con ayuda de los padres en horario extraescolar. Y, otra segunda que consiste en el aprovechamiento de los recursos que el mismo ofrece para el trabajo en las diferentes áreas curriculares. Se seleccionan así, distintos núcleos temáticos (el suelo, la semilla, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y la reproducción sexual, etc.) en torno a los cuales se estructuran y programan las actividades. Entre ellas destacan: análisis de la humedad y composición del suelo, realización de labores en el jardín, construcción de semilleros y observación de los mismos, estudio de tallos y raíces, dibujos, elaboración de fichas, etc. La valoración del proyecto señala que sólo se ha logrado construir el jardín botánico, por lo que el desarrollo de los objetivos de carácter cognitivo se realizará el próximo curso.
Resumo:
El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.
Resumo:
El proyecto, iniciado en cursos anteriores con tan buenos resultados, se centra en la elaboración de un periódico de centro que sirva para introducir la prensa como recurso didáctico en el currículo escolar y como medio de relación escuela-entorno. Los objetivos son: dominar las técnicas instrumentales de la lengua; crear un medio propio de comunicación e información del alumnado y para el alumnado; colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo; manejar técnicas de impresión y reproducción; familiarizar al alumnado con la prensa escrita y habituarles a su uso. En la elaboración del periódico del centro participan, por una parte, el alumnado de octavo a través del trabajo en talleres (prensa y fotografía) y de los equipos creados (redacción, composición y corrección, etc.); y por otra, los alumnos de quinto a octavo que, con carácter rotatorio, se responsabilizan de cada grupo y se encargan de recopilar y organizar la información de su sección. Además, todo el alumnado puede participar de forma voluntaria en la elaboración del mismo. La valoración positiva de la experiencia se ha centrado en el análisis del proceso y en los resultados obtenidos. Se propone continuar el proyecto el curso próximo incluyéndolo en una estructura de talleres.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es favorecer la socialización del alumnado a través de la música. La experiencia se estructura en torno a tres grandes bloques de objetivos: la función auditiva, la expresión vocal y la expresión rítmica e instrumental, que se trabajan de forma globalizada, aumentando progresivamente el grado de dificultad. Como punto de partida se realizan una serie de sesiones de carácter interdisciplinar en las que se trata de acercar al alumnado al mundo sonoro a través del juego. Así, entre las actividades diseñadas, destacan: asociación de palabras con objetos, colores e instrumentos y reproducción de sus sonidos; ejercicios de relación entre las diferentes partes del cuerpo y los sonidos que producen; utilización de canciones para trabajar hábitos de limpieza y celebración de fiestas; audiciones; prácticas con instrumentos musicales; reconocimiento de sonidos producidos por la naturaleza. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés despertado en el alumnado que ha ido introduciendo variantes por iniciativa propia..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra, como en años anteriores, en el mantenimiento del huerto y en el cuidado y crianza de canarios. Los objetivos son: sensibilizar y educar a los alumnos en el respeto y cuidado del medio ambiente a través de una participación práctica; comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social; favorecer el trabajo a partir de aprendizajes significativos; y facilitar los medios adecuados para que el huerto y los canarios sean un recurso didáctico para el desarrollo curricular global. Así, el alumnado parte para el desarrollo de la experiencia de los conocimientos adquiridos previamente en el aula que se estructuran en tres bloques de contenidos: medio físico, seres vivos y organización social. Estos se aplican de forma práctica a través de la observación y cuidado de los canarios (comportamiento, reproducción, etc.) y de las labores propias del huerto (siembra, regado, recolección, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva, haciéndose hincapié en la participación y comportamiento de los alumnos..
Resumo:
Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..
Resumo:
El objetivo principal es hacer colaborar a padres y profesores en la formación integral de los niños-as trabajando aspectos dentro del área transversal de la afectividad y la sexualidad. Otros objetivos son: crear el diálogo en casa, potenciar actitudes que favorezcan la igualdad entre niños y niñas y mejorar las relaciones familia-colegio. La metodología parte del conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre los sexos. A partir de ahí se desarrollan temas relacionados con el afecto y el amor, la reproducción, etc. Para ello se usan diversas técnicas como coloquios, entrevistas, diapositivas, dramatizaciones, etc. La valoración es favorable por hablar de la sexualidad de una forma natural, además de favorecer unas óptimas relaciones familia-colegio..
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre Educación para la Salud que contempla la formación de profesores, elaboración de material curricular, aplicación y evaluación. Los objetivos generales son intentar que los alumnos-as desarrollen actividades de forma autónoma, fomentar actitudes de solidaridad y tolerancia, así como conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y los beneficios de tener una buena salud e higiene. La metodología se basa en el diseño de dos unidades didácticas relacionadas con el sexismo en la publicidad y la sexualidad y reproducción humana. La primera dentro del área de Lengua y Literatura y la segunda dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Todo ello se desarrolla mediante reuniones, conferencias, visitas a centros de salud, y elaboración de materiales. La valoración es positiva por el alto grado de participación..
Resumo:
La experiencia lleva a cabo la repoblación de un encinar en las proximidades del centro y la creación de un invernadero y un huerto escolar. Los objetivos son: fomentar en nuestro alumnado el amor por la naturaleza y los hábitos de trabajo al aire libre, aprender a ser buenos consumidores conociendo los diferentes productos y sus propiedades alimentarias, conocer el ciclo de las estaciones, establecer relaciones entre el colegio y otras instituciones y conocer distintos tipos de plantas, su reproducción, nutrición y relación. Las actividades se centran en el acondicionamiento, plantación y cuidados de las plantas, elaborando fichas de observación con los resultados. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la guía de observación, la recogida de datos, cuestionarios, entrevistas y debates.
Resumo:
El proyecto busca desarrollar en el alumnado la igualdad de las personas y la aceptación y conocimiento de la propia sexualidad. Está dirigido a todos los niveles de Educación Infantil y Educación General Básica. Los objetivos son: distinguir sexualidad de reproducción y conocer los mecanismos de control de natalidad; entender la sexualidad como opción personal; adquirir hábitos de higiene; rechazar cualquier discriminación derivada de las diferencias de raza, sexo u otras; analizar críticamente las diferencias en función de la asignación de tareas familiares; y eliminar entre el alumnado los prejuicios sexistas. En el desarrollo del proyecto se plantean actividades según el nivel educativo y la materia: actividades lúdicas (juegos mixtos en el patio); realización y análisis de gráficas sobre el trabajo de los padres y las madres; y elaboración de un vocabulario básico sobre educación sexual. La evaluación es continua, con la realización de numerosos tests y pruebas escritas que sirven para conocer los cambios de actitudes y la mejora de los conocimientos..
Resumo:
Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.