813 resultados para gestión del centro de enseñanza
Resumo:
Se evalúa la mejora experimentada en el rendimiento de los alumnos de primaria del Centro Escolar de Villagordo, después de cuatro años de haberse introducido el sistema de cursos. Se aportan gráficos que reflejan la positiva evolución en el nivel educativo de estos escolares desde su ingreso en él como Agrupación Escolar Mixta en el curso 1965-66 hasta la actualidad en que se ha constituido ya como Colegio Nacional.
Resumo:
El Proyecto de Ley General de Educación que se discute en las Cortes define un nuevo concepto para el centro de educación general básica y concede nuevas actividades, de programación, coordinación y control, al director de estos nuevos centros. Así, la complejidad y diversidad de las funciones encomendadas a éste lleva a considerar la posible formación de un equipo directivo, en el que el director, los maestros y profesores, organicen, de forma compartida, los centros docentes.
Resumo:
El objetivo fundamental del trabajo consiste en facilitar a los Directores un documento que ofrezca las bases para la redacción de un reglamento de su centro de Educación General Básica, bien personalmente o a través de la colaboración del Claustro de Profesores. Se apoya en un Organigrama que ha sido utilizado como fundamento en la elaboración de las Bases para la redacción del texto articulado del Reglamento. Se establecen los siguientes apartados: .1 Generalidades. 2. Elementos personales. 3. Elementos docentes. 4. Elementos materiales. 5. Régimen administrativo. 6. Régimen económico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una herramienta consistente en una descripción esquemática de las principales etapas por las que atraviesa una organización educativa cuando se implica en un proceso de autoevaluación. La primera etapa consiste en preparar las condiciones necesarias a partir de la construcción de un equipo para impulsar el proceso; a continuación es necesario seleccionar y definir los ámbitos que han de ser objeto de revisión con el fin de poder iniciar la recogida y análisis de la información; en tercer lugar se procede a la redacción de los informes; finalmente, y a partir del análisis y difusión de la información recogida, se elabora un plan que contiene las principales actuaciones y propuestas de mejora.
Resumo:
En la mayoría de las organizaciones, incluyendo las escuelas, la gestión supone la colaboración entre varias personas. Dirigir consiste en la consecución de objetivos con, y a través de otras personas adultas. Se defiende que el equipo o grupo de personas que trabaja de modo cooperativo es la mejor respuesta para la mayor parte de las tareas. Sin embargo, para entender bien su funcionamiento es necesario delimitar las características de los distintos equipos que puedan formarse. De este modo se definen e identifican los grupos informales y los grupos de trabajo entendidos como la respuesta más ajustada a la complejidad de la escuela. Seguidamente se analizan las decisiones tomadas por el grupo de trabajo y la forma en la que se constituyen los mismos. A continuación se realiza una descripción de los métodos para el análisis de la práctica de los equipos de trabajo y acerca del papel que desempeñan los coordinadores de los grupos. Además se incluyen ejemplos prácticos para desarrollar cada una de las tareas que los grupos de trabajo tienen encomendadas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de la función directiva'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ley Orgánica de Educación'
Resumo:
Se ofrece un análisis macroeconómica y microeconómicamente del sistema educativo en la primera mitad del siglo XXI, tras la crisis económica acaecida. Se defiende la idea de que la educación, como derecho fundamental, debe proveerse independientemente de la capacidad adquisitiva de cada familia e individuo. Se presenta la educación como una responsabilidad compartida, donde no puede apostarse por medidas de recorte a corto plazo, puesto que resultarían enormemente costosas en términos económicos y sociales a largo plazo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comprender la problemática de la autonomía escolar y su vinculación práctica, especialmente, con la calidad de la enseñanza. Por una parte, agentes internos (dirección y equipo directivo, docentes, coordinadores de ciclo y jefes de departamentos, padres y madres y el psicopedagogo) y, por otra, agentes externos (inspección, asesores del CEP y equipos de orientación educativa). Todos ellos de centros educativos de Primaria y Secundaria situados en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. Se realizó un total de 85 entrevistas semi-estructuradas a los diversos agentes y se organizaron seis grupos de discusión, tres compuestos por agentes externos e internos y otros tres formados por alumnado de Secundaria. 1. La autonomía escolar debe ser concebida teniendo en cuenta los contextos sociales, culturales y económicos de los centros. Aunque no se puede afirmar que tenga una relación causal con la calidad de la enseñanza, sí que es una pieza clave de la misma. 2. Para el desarrollo de la autonomía, la forma más adecuada es el liderazgo entendido como dinamización y como dinámica del grupo, donde se conjuguen elementos tales como la confianza y la responsabilidad, la flexibilidad, la conjunción sistemática y la transparencia. 3. En cuanto a la percepción del papel de la Administración, se entiende que es una institución ausente, intransigente, desconfiada y controladora. Los centros se sienten dominados por la burocracia, y las acciones de la Administración no parecen potenciar su autonomía. 4. La cultura individualista está muy asentada entre el profesorado, aunque comienzan a extenderse prácticas relacionadas con una cultura participativa centrada en la colaboración, la coordinación y el trabajo en grupo. 5. La autonomía exige mejores recursos y una adecuada administración de los mismos, lo que no supone aumentar considerablemente los gastos y presupuestos, sino alcanzar los mínimos desde los cuales y con los cuales los centros pueden plantearse orientar sus acciones hasta la autonomía. Esta investigación no está cerrada, sino que permanece abierta. Se podría indagar, a través de Estudios de Casos, la presencia del liderazgo en los centros, la presencia de diversas culturas individualistas, la aparición de rasgos de la cultura de la colegialidad, y a través de Cuestionarios, opiniones sobre la escolaridad, sobre el papel de la administración, y sobre los recursos escolares.
Resumo:
Especificar el marco teórico-normativo de la dirección partiendo de la revisión de la Teoría de la Organización Escolar y la normativa oficial (y oficiosa) sobre dirección en España. Revisa la literatura y las investigaciones en torno al rol de líder educativo del director escolar en una triple caracterización de liderazgo, perfil de director y rol de líder educativo. Determina, a partir de esa revisión, un modelo que pueda servir de base a un estudio empírico sobre el liderazgo educativo de los directores de IES. Realiza una investigación sobre el desempeño del liderazgo educativo de los directores en los IES, en que participen tanto directores como profesores de dichos centros. Establece las oportunas conclusiones y presenta, a la luz de las mismas, una serie de propuestas en torno al desarrollo del liderazgo educativo en los institutos. La muestra se compone de 123 profesores y 16 directores. La población objeto son 1870 profesores y 28 directores de otros tantos IES de Asturias. Para conseguir los objetivos propuestos se parte de un modelo teórico sobre liderazgo educativo. Asimismo el modelo presenta características propias de los estudios de carácter observacional y, en función del sistema de control, adopta una perspectiva no comparativa con controles en la sombra. las variables son de investigación, de información y de clasificación. Muestra de la Escala. Técnica Delphi. Coeficiente alpha de Cronbach. En el desempeño del liderazgo educativo de los directores de IES hay unas funciones que se consideran pertinentes y se vienen practicando: comunicación de los fines del centro y preocupación por el respeto a los períodos de clase. Mientras que hay otras que no se consideran importantes, ni se intentan realizar: asesoramiento y supervisión de la enseñanza e incentivación del aprendizaje. Las tareas más pertinentes son: comunicar el Proyecto Educativo del Centro a los miembros de la comunidad educativa y procurar que no se interrumpan los horarios de clase. Las menos estimadas son: distinguir mediante algún tipo de recompensa formal a los alumnos que presentan un elevado rendimiento y aprovechar las reuniones con el alumnado para elogiar a quienes lo merecen por su rendimiento y/o comportamiento. La frecuencia de realización de todas las funciones está por debajo de la pertinencia asignada. Los directores mantienen una evidente coherencia en la valoración de las funciones. El liderazgo educativo no forma parte de la cultura y preocupaciones profesionales de los directores. Se propone que no parece posible plantearse el ejercicio de un auténtico liderazgo educativo sin un cambio profundo en muchos de los aspectos que constituyen la organización escolar como dispositivo al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Que solo es posible mediante pequeños avances en torno a seis ámbitos: cultura profesional docente y directiva, desarrollo organizativo de los centros, articulación de la participación y/o colaboración, formación inicial y permanente, asentamiento y desarrollo de la investigación educativa y medidas de política educativa a tener en cuenta por la Administración Educativa.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad