250 resultados para futebol juvenil


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el fenómeno de la inadaptación y vandalismo juvenil, desde el punto de vista social y educativo. El fenómeno se manifiesta con más fuerza en los países más desarrollados, por lo que se señalan como causas principales la abundancia material y las mayores posibilidades y la crisis cultural de la sociedad moderna. Después se analizan los factores sociales, la situación de la Familia y de la Educación para profundizar en el análisis de esta situación. Como factores sociales principales se señalan los cambios acelerados que ha introducido la industrialización en todos los ámbitos: desde la aparición de los medios de comunicación de masas como el cine, la radio, la televisión, o la prensa, hasta la existencia de un exceso de comodidades. Ello ha llevado a la superficialidad de las relaciones familiares, lo cual ha repercutido en la educación de los menores. Por ello no se puede culpar en exclusiva a los jóvenes de problemas como la escasa preparación, la apatía, y en los casos más extremos de la violencia juvenil. En el seno de la familia la relación entre padres e hijos es usualmente deficiente, descuidándose la educación del menor. El caso opuesto, un exceso de celo, es igualmente perjudicial, ya que el joven se vuelve egoísta y es más fácil que se sienta insatisfecho ante cualquier adversidad. Por último la educación, tradicionalmente considerada la mayor responsable de la inadaptación juvenil, está sobrepasada por las circunstancias sociales. Es necesario renovar el tradicional modelo educativo basado en la memorización excesiva, para imponer un nuevo modelo que asegure un conocimiento más profundo y eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa, y continúa con La televisión, promesa y amenaza educativas : condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la lectura infantil. Se tratan los siguientes puntos: panorama de las lecturas para niños y adolescentes, preferencias actuales, hacia una renovación temática, la creación de un ambiente más propicio para la lectura infantil y juvenil, y por último, la formación de los lectores del mañana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las conclusiones obtenidas en la conferencia sobre la seguridad vial entre niños y jóvenes y sobre educación vial infantil, como medio para paliar el problema de los accidentes de tráfico. Se ofrece un repaso sobre los antecedentes de esta conferencia, que celebra su tercera edición, los países participantes y las experiencias particulares de éstos en la enseñanza de la seguridad vial en los centros de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece la primera parte de un estudio sobre la literatura infantil y juvenil. Se tratan los aspectos teóricos de la materia de estudio: los límites del concepto infantil y juvenil; se analiza si realmente existe una literatura infantil y juvenil; las obras y adaptaciones para niños y jóvenes; la prensa para los niños y los jóvenes y el problema de la lectura infantil-juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la segunda parte del artículo publicado en la Revista de educación con el mismo nombre, 'La literatura y la lectura infantil-juvenil', en el que se presenta una completa bibliografía selectiva que ofrece una amplia visión sobre la literatura y la lectura infantil-juvenil en el mundo. Se registran 310 trabajos de este carácter, libros, folletos, artículos de revistas especializadas; por orden alfabético de autores tanto individuales como colectivos. La mayor parte de los trabajos registrados, están impresos en lengua castellana e inglesa, de autores británicos o norteamericanos. También abundan en lengua italiana, siguen los publicados en lengua francesa y alemana y algunas obras publicadas en portugués, flamenco, sueco, noruego y danés. En algunos casos se ofrece al lector una breve noticia sobre el contenido o características más destacadas de la obra registrada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el texto correspondiente al Real Decreto sobre promoción del empleo juvenil que se aprobó en enero de 1979, promoviendo la creación de contratos entre personas de 16 a 26 años, que estuvieran inscritos como demandantes de empleo en las Oficinas de Empleo. La Administración del Estado establecería convenios y subvenciones entre las empresas y estos empleados. El Real Decreto disponía de nueve artículos, dos disposiciones finales y una disposición transitoria, que regulaba todos los aspectos relativos a la promoción del empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley de fomento del empleo juvenil de Italia, de 1 de junio de 1977, n. 285. Consta de treinta artículos en total, agrupados en cinco títulos. Los principales objetivos que perseguía esta Ley eran: fomentar el empleo de los jóvenes en actividades agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y de servicios, desarrolladas por empresas individuales o asociadas, cooperativas y sus consorcios y entidades económicas y públicas; financiar programas regionales de trabajo productivo para obras y servicios de utilidad social, con referencia especial al sector agrícola, y programas de servicios y trabajos propuestos por las administraciones centrales; animar al acceso de los jóvenes al cultivo de la tierra y realizar planes de formación profesional para generar desarrollo durante el año 1977.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis sociodemográfico del fenómeno de la inmigración infanto-juvenil. Valorar los problemas y necesidades educativas y escolares de este colectivo. Proponer líneas programáticas para lograr la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y fomentar la educación intercultural. 135 profesores/as y 204 niños/as inmigrantes extranjeros/as pertenecientes a centros públicos y privados, de Educación Infantil y Primaria, de Castilla y León. 1. Se envía un primer cuestionario a todos los centros, con el fin de elaborar un censo de la población escolarizada inmigrante de 0 a 16 años. Variables: sexo, edad, nacionalidad y lugar de residencia. 2. Se elaboran otros dos cuestionarios, uno para recabar información sobre la percepción de los profesores respecto a sus alumnos extranjeros, y otro para conocer la opinión de los niños inmigrantes respecto a su situación en el entorno y en la escuela. Análisis numérico; análisis categorial; programa Stat View. Tablas. Se han detectado 1748 niños inmigrantes en el año 1992 y 2076 en el 1996, que residen en su mayor parte en la provincia León. De éstos, la mayoría son portugueses y caboverdianos. Este colectivo presenta problemas leves de integración y de tipo formativo, lingüísticos y de aprendizaje, algunos tenuemente diferenciados según el país de origen. El profesorado se queja, en general, de falta de directrices y asesoramiento. Se cuenta con un profesorado no cualificado específicamente para esta educación y docencia intercultural que demanda formación y apoyos pedagógicos especializados. Sería conveniente una preparación específica del profesorado y fomentar la colaboración padres-centros, así como utilizar la escuela como factor de integración de las familias de los inmigrantes. Se demandan programas de Educación Compensatoria, en busca de la normalización cultural y lingüística, que tienda a lograr la igualdad de oportunidades en el marco de la educación intercultural.