245 resultados para bosque aprovechado
Resumo:
Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.
Resumo:
Esta investigación parte de un marco conceptual delimitado por las relaciones entre cultura-lengua-aprendizaje y las aportaciones más recientes de la Sociolinguística, la Antropología y la Psicología.. Se describe y analiza el proceso de adquisición de la competencia comunicativa y de los valores de interculturalidad en tres contextos denominados A, B y C. Estos contextos están bien definidos y se atiende de forma especial a tres aspectos dentro de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria, el alumnado, el profesorado y los libros de texto. Se describe y analiza una experiencia de intercambio cultural europeo como investigadores participantes, contextos A y B, y no participantes, contexto C. Se intenta indagar en la evolución en la actitud del profesorado y alumnado inmersos en el proyecto. Se incluye el material docente y de investigación generado, que puede ser aprovechado en otros aproximaciones.. La competencia comunicativa, especialmente en su vertiente de competencia sociocultural, se encuentra en estrecha conexión con la interculturalidad, entendida como valor que debe sustituir al concepto de 'tolerancia', tanto desde la teoría como en la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje del Inglés. En este proceso desempeñan un papel primordial los siguientes conceptos: afectividad, interacción, actitudes, valores, estereotipos, transferencia, aculturación y negociación de significados..
Resumo:
El CD-ROM recoge los cinco trabajos premiados en el Certamen de Premios a Materiales Informáticos Educativos de 2003, organizado por la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación. Los cinco programas premiados son los siguientes. Las técnicas de grabado, material que consiste en una página web, con un contenido teórico sobre los tipos de grabado y la historia del grabado. El gran Caco, mi primer diccionario multimedia de inglés, trabajo destinado a la iniciación en el vocabulario oral básico de inglés. El bosque de las letras, para apoyar el aprendizaje de la lectura. Problemas de genética, material que consiste en una página web compuesta por distintos problemas de genética con dos niveles de dificultad; y otro apartado de teoría básica, con las leyes de Mendel, las herencias o los genes laterales. Y, por último, Madridnauta, trabajo destinado al conocimiento de la Comunidad de Madrid navegando por la red.
Resumo:
El Hayedo de Montejo se sitúa en el término municipal de Montejo de la Sierra y está constituido por dos montes de propiedad vecinal denominados El Chaparral y La Solana. Su extensión alcanza las 250 ha de las cuales aproximadamente la mitad están ocupadas por bosque de hayas; el resto están integradas por melojares y matorrales. Su altitud oscila entre los 1.250 m y los 1550 m. Esta obra recopila las ilustraciones de cuatro carteles sobre cada una de las estaciones en el Hayedo de Montejo. Se tratan temas como el paisaje, la fauna, la flora, los vertebrados, los invertebrados, los insectos, las leñosas, las herbáceas y la hojarasca. Su objetivo es hacer un repaso de los fenómenos naturales que tienen lugar en este espacio a lo largo de su ciclo anual desde un punto de vista fenológico. En 1974 fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional y se vincula a programas educativos y líneas de investigación con el fin de divulgar adecuadamente su patrimonio natural y cultural, y de dotar de respaldo científico su gestión.
Resumo:
El objetivo de la obra es difundir los proyectos de innovaci??n premiados en la convocatoria del curso escolar 2003-2004. Contiene el desarrollo de las nueve experiencias premiadas, ordenadas por niveles educativos y estructuradas siguiendo el mismo esquema de presentaci??n; justificaci??n; objetivos; contenidos; plan de trabajo; metodolog??a; secuenciaci??n de las actividades realizadas; recursos; elaboraci??n de materiales; muestra de materiales elaborados; organizaci??n general del centro para llevar a cabo el proyecto; evaluaci??n y conclusiones. Los proyectos premiados son El efecto invernadero; Los habitantes del bosque m??gico y El teatro del mundo. Los que han recibido menci??n son Del ordenador al medio natural. Recorridos interdisciplinares por el entorno de la Comunidad de Madrid; Urbanismo y escultura p??blica; Fomento y modernizaci??n de las bibliotecas; Revivimos el medievo; 1918-1978: Im??genes y palabras y la biblioteca de nuestro 'cole'.
Resumo:
Este material presenta la oferta didáctica del centro en el bosque y viveros, invernaderos y huerta. Además se propone una serie de actividades de preparación de la visita y otras que los alumnos pueden realizar en el aula, que sirven de refuerzo y complemento.
Resumo:
Constituye un cuaderno de trabajo para aproximarse al entorno físico de Alcalá de Henares y educar medioambientalmente a la población joven, con el objeto de que sea aprovechado especialmente en institutos de enseñanzas medias. el contenido desarrolla un estudio del medio físico (topografía, clima, geología, etc) y de las comunidades biológicas, así como la delimitación de las unidades del paisaje..
Resumo:
Presenta los objetivos y oferta educativa del taller de la naturaleza de Villaviciosa de Odón. Además elabora una propuesta de programación para el segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que destaca la importancia de cada uno de los elementos que intervienen en la dinámica de un ecosistema natural, sus interrelaciones y por otro la intervención del ser humano. Para poner de manifiesto estos matices, se analizan tres ecosistemas diferentes: el pinar, el bosque de ribera y el huerto.
Resumo:
Se presenta un juego de mesa compuesto por tres actividades: el Juego del bosque como actividad principal, y la Agenda 21 y el Taller de consumo responsable como materiales complementarios. Este recurso forma parte de la 'Campaña global de bosques... en contacto con la naturaleza', ideada por Cruz Roja Juventud. Las tres propuestas tienen como objetivo la protección y conservación del entorno, especialmente el de los bosques. El juego del bosque pretende hacer ver a los participantes que todas las actividades humanas afectan de algún modo a los ecosistemas naturales; la Agenda 21 se centra en la Cumbre de Río sobre el Desarrollo Sostenible y el equilibrio entre población, consumo y capacidad de carga de la tierra; el fin del Taller consumo responsable es trasmitir a la población infantil y juvenil la idea de Desarrollo Sostenible..
Resumo:
Propuesta didáctica, enmarcada en los objetivos generales de la ESO y basada en la interdisciplinariedad desde las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Educación Física e Inglés. Fué aplicada por cinco profesores a 91 alumnos de séptimo de EGB a lo largo del curso 93-94. Pretende, a partir de estrategias didácticas comunes para los alumnos y profesores de este nivel y una metodología activa y global, la consecución de una serie de objetivos de conocimiento, capacidades y procedimientos específicos de dichas áreas. Estos, se desarrollan a partir de la visita a una serie de parques y reservas naturales enclavados en varias comarcas de Navarra durante las que se suscitan problemas próximos y contrastables para los alumnos sobre el medio ambiente como el climax de los ecosistemas, incendios, talas, degradación del bosque, especies protegidas, relación medio ambiente-ocio, problemática del agua, embalses, ecosistemas acuáticos, caza y pesca, erosión, paisajes agrarios, plagas y pesticidas, desertización y repoblación forestal. En cada reserva se estudia el ecosistema natural desde el punto de vista físico (suelo, clima, relieve y agua), biológico (productores, descomponedores y consumidores), y el paisaje humanizado como resultado de la utilización y explotación del territorio. A partir de estas consideraciones, se extraerán los problemas, interrelaciones, causas múltiples, contrastes espacio-temporales etc., y desde ellos se pretende trascender hacia ámbitos más amplios como España, Europa y el mundo. Estas actividades se concretan en actividades interdisciplinares y en producciones concretas en el aula-taller que confluyen en la elaboración de dos unidades didácticas sobre el bosque y sobre el fuego, cuyos documentos de trabajo se incluyen en la memoria.
Resumo:
Aprovechado la dinámica de los talleres se ha trabajado y profundizado algunos contenidos para el aula: textos orales y escritos, conversación, narración, descripción; elementos del texto: titulares, epígrafes, párrafos; ortografía y sintaxis; vocabulario; lectura.
Resumo:
Material elaborado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda de Vizcaya para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se desarrollan 5 unidades didácticas, divididas en dos grandes bloques. En elprimer bloque se presentan dos unidades didácticas, una sobre Gimnasia y otra sobre Actividades de Adaptación al Medio. En la primera se trata de desarrollar las cualidades y capacidades del propio cuerpo desde los distintos ámbitos de reflexión, trabajo, conocimiento y relación a través de las distintas modalidades de gimnasia deportiva. En la segunda se trata de aportar elementos para que el alumnado sea capaz de dar respuestas motrices enotros medios distintos al habitual (acuático, montaña, cueva, bosque, ...), permitiéndole aprendizajes referidos a la valoración del medio ambiente, la ocupación del tiempo libre y las formas de organizarse y asociarse. En el segundo bloque se presentan tres unidades didácticas sobre Atletismo, Pelota y Baloncesto con un diseñi común e incluyendosapectos metodológicos específicos para cada una de estas modaliddaes deportivas. En todas las unidades didácticasse incluyen algunas consideraciones y documentos para la evaluación, así como una maplia colección de ejemplificaciones de sesiones prácticas.
Resumo:
El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.
Resumo:
El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.
Resumo:
Se pretende estudiar la influencia que los juegos y materiales manipulativos tienen en el aprendizaje de las Matemáticas. El juego es algo atractivo para el alumno, y como tal debe ser aprovechado en la enseñanza. Sin embargo hay que buscar la conjunción del juego y el aprendizaje y todas las actividades que se proponen en este proyecto van encaminadas a crear unas bases que permitan la adquisición y comprensión de determinados conceptos. Se presentan las actividades en bloques, agrupadas según los diferentes tipos de actividades realizadas y materiales utilizados. La intención es que sean útiles para enseñar Matemáticas.