330 resultados para Toman, Justin


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con discapacidad, y más concretamente los alumnos con discapacidad cognitiva, son fácilmente influenciables por los otros, presentan un locus de control externo, tienen baja autoestima y una percepción poco realista acerca de sus puntos fuertes y débiles, toman menos decisiones y, en general, están sobreprotegidos. Capacitar a los alumnos, mediante la incorporación al currículo de los contenidos necesarios, para que lleguen a ser más autodeterminados; es decir, más independientes para conocer sus necesidades, plantear metas y decidir planes de acción para conseguirla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuáles son las perspectivas teóricas de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente y como se relaciona esta perspectiva con su práctica. 10 médicos de familia del área de Pamplona con una experiencia mínima de 10 años en la consulta. La selección es por muestreo intencional, ya que la finalidad del estudio no es buscar la representatividad estadística. Se observa el comportamiento de los médicos en la consulta directamente, pero sobre todo, por medio de grabaciones en cinta magnetofónica. Estas grabaciones son transcritas y las transcripciones junto con las notas tomadas durante la observación de los profesionales son utilizadas para construir la teoría en la acción de cada uno de ellos. Además, se realiza una observación de las consultas. Esta observación se centra en registrar el clima de la consulta, la actitud del profesional y del paciente y la comunicación no verbal. Se toman notas mientras las consultas tienen lugar, notas que se contrastan con las transcripciones de cada paciente. El último paso del análisis consiste en comparar y contrastar las estrategias, objetivos generales, presunciones y valores de los entrevistados. Esta comparación se hace a la luz de las aportaciones de la literatura científica y permite apuntar las variables directoras que son base del comportamiento profesional de los médicos. Se utiliza una encuesta semiestructurada para profundizar en el discurso de cada profesional. I.-El conocimiento expresado por los profesionales sobre la relación médico-paciente tiene un marcado carácter personal y experiencial. II.-Los mapas conceptuales, son útiles para explicitar el conocimiento personal de los médicos. III.-La sensación de escasez de tiempo que viven los profesionales es un condicionante importante de su comportamiento. IV.-La posición del médico en la consulta parte de que el paciente mantiene o, al menos, puede mantener objetivos contradictorios con los del profesional. V.-Existen objetivos centrales en el comportamiento de los médicos, como evitar la dependencia y la medicalización, que no son contemplados cuando se efectúan intervenciones educativas. VI.-Es necesario redefinir las estrategias y el contenido de la formación en el área de la relación médioc-paciente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los libros de texto de uso en la EGB permiten impartir una Educación consumista. Hipótesis: es probable que en las informaciones de los libros de texto se dé un déficit respecto al tema consumo. Es probable que las informaciones que aparecen sobre consumo carezcan de un enfoque consumista. Se elige el de área Sociales y el de Naturaleza. Se toman varias editoriales. A la que por sorteo le corresponde los cursos al área de Sociales, y se le adjudica los impares al área de Naturaleza. Es un estudio descriptivo, cuyo proceso de análisis está dividido en dos partes fundamentales: analizar la cantidad de información sobre consumo en los libros, medida tanto por el número de unidades didácticas, como por el número de núcleos de referencias o unidades básicas de información. Análisis de la calidad consumista o número de veces que aparecen las condiciones de calidad en las editoriales, por curso y por tema. Variable dependiente: tema consumo en los libros. Variables independientes: tipo de información (cómo aparece tratado el tema consumo), signo de la información (si es o no consumista). Libros de texto de EGB de las siguientes editoriales: Santillana, Saioka, Vicens-Vives, Edelvives, Casals, Anaya, Everest, Bruño y SM. Frecuencias. Media aritmética. Los libros de texto no ofrecen demasiadas posibilidades en cuanto a calidad y cantidad de tratamiento de los temas de consumo. Hay una presencia de los temas de ecología y nutrición, debido a la problemática que presentan en la sociedad actual, aunque tratados en el sentido de información-análisis de la realidad y sin enfoque consumista. No hay una continuidad en el tratamiento del tema consumo a lo largo de la EGB, sino que hay lagunas en cursos concretos y temas determinados. Esta situación es similar en todas las editoriales, aunque Edelvives y Saioka son los menos deficientes. Cabe esperar que con la aplicación de los programas renovados a los libros, mejore la situacion. A pesar de las deficiencias expuestas, los libros de texto son, en algunos casos una buena fuente de información, sobre todo para el tratamiento del tema consumo, con la ventaja además, de que es uno de los materiales más asequibles a las posibilidades escolares actuales, dada la situación de falta de recursos, masificación, etc. En la EGB de todas formas no cabe tomarlos como material exclusivo, sino como complemento de esas programaciones que sobre el tema consumo deben realizarse ya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar en qué medida el cuestionario de Milner 'The child abuse potential inventory' (1981), puede correlacionar en una población normal con algunas de las variables consideradas de alto riesgo en la teoría sobre el maltrato como son: estilo atribucional 'insidioso', bajo nivel de apoyo social y bajo status socioeconómico. 2) Estudiar cómo se adapta el cuestionario a una muestra distinta de la de Estados Unidos. 39 madres residentes en Ordizia cuyo número de hijos oscila entre 1 y 4 con un nivel cultural medio-bajo. Partimos del modelo transaccional o socio-psicológico. Es una investigación no experimental de tipo correlacional. La investigación es de tipo transversal, las medidas de las variables se toman una sola vez y al mismo tiempo. Las variables son: dependientes: puntuación en la escala de abuso. Independientes: estilo atribucional, soporte social, status socioeconómico. Intervinientes: edad, sexo, número de hijos y edades. Profesión de los padres, nivel de estudios. Diversos cuestionarios: 1) Escala de abuso del 'Child abuse potential inventory' (Milner 1981). 2) Cuestionario de estilo atribucional para adultos (Sellegan et al. 1979). 3) Nivel de apoyo social: escala autoaplicada (Departamento de Salud Mental de California, 1981) 4) Cuestionario sobre la calidad del soporte social (Delmer et al. 1984). Coeficiente de correlación de Pearson (R). Estudia la relación entre las puntuaciones globales en la escala de abuso y el estilo atribucional, entre las puntuaciones parciales en la escala de abuso y el estilo atribucional y entre las puntuaciones globales y parciales de la escala de abuso y del estilo atribucional con relación a las dos encuestas de soporte social. Análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. No existe la asociación que se esperaba encontrar entre un estilo atributivo de tipo 'insidioso' y algunas puntuaciones en la escala de abuso. Hay una relación negativa entre la cantidad de soporte social y las puntuaciones globales de la escala de abuso. Hay una relación entre la calidad del apoyo social y el estilo atribucional 'insidioso'. A medida que la calidad del soporte va siendo menor, el estilo atribucional se acerca al llamado 'insidioso'. Tendencia al incremento de los puntuajes en la escala de abuso a medida que el status socioeconómico familiar es más bajo y que a su vez, son más rígidos con respecto a métodos de educación y disciplina y con más problemas familiares. El soporte social actúa indirectamente en la ocurrencia o no de maltrato a través de dos factores como son el stress y la autoestima. Hay una tendencia a aumentar la probabilidad del maltrato a medida que el status socioeconómico es menor. Hay una relación entre el estilo atribucional de tipo insidioso y la calidad del soporte social que a su vez se relaciona con el riesgo de maltrato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día no resulta extraño que en las programaciones del magisterio no encontremos con el uso de juegos tradicionales como medios de promoción educativa, como instrumentos de participación escolar, como técnicas de aprendizaje y desarrollo. Pero quizás no nos hemos preguntado sobre el carácter y valor de esos juegos en su aplicación cotidiana en los centros escolares, cuando nosotros los describimos como tradicionales, pese a que su motivación inicial, su práctica original, ha desaparecido al aplicarle conceptos pedagógicos de utilidad y provecho. Los intereses del profesorado toman como meta la búsqueda del provecho educativo; se mueven por la utilidad de las técnicas aplicadas, siempre con el afán pedagógico como motor que nos aproximama a las metas y objetivos propuestos. Y este interés, este afán, estas metas, son las coordenadas que queremos destacar como opuestas a los intereses y objetivos del juego tradicional, los cuales trataremos de explicar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.