220 resultados para Salón de belleza
Resumo:
Ensayo dedicado a la fundación y evolución de la Real Academia Española. Fue fundada por Felipe V, en 1714, bajo el lema 'limpia, fija y da esplendor', a imagen de la establecida en París y por iniciativa del Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. En un principio se situó en un palacete de la calle Moreto de Madrid. En 1949 su presidente era Ramón Menéndez Pidal. Se caracterizaba su salón de actos por los asientos alrededor de una gran mesa. Cada uno de estos estaba marcados por una letra del alfabeto, mayúscula o minúscula. La misión de la Academia era velar por la pureza, propiedad y esplendor de la lengua castellana. Los académicos tenían por misión realizar el Diccionario Etimológico, revisar la Gramática y convocar certámenes para fomentar las letras españolas. Junto a la Real Academia trabajaban otros dos organismos en investigar la lengua española y completar el Diccionario Histórico de la Lengua Española: el Instituto Miguel de Cervantes y el Seminario de Lexicografía.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos en torno a la concesión de la Medalla de Honor de Bellas Artes de 1948 a la ciudad de Granada, por la labor artística y de embellecimiento realizada en la ciudad. El acto lo presidió el Ministro de Educación Nacional, que pronunció un discurso. Seguidamente fue el conde de Romanones, presidente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien pronunció otro discurso en donde ensalzó la belleza natural de la ciudad de Granada. Finalmente, fue el alcalde de la localidad andaluza quien en su discurso agradeció el galardón obtenido por la ciudad.
Resumo:
El Congreso Hispanoamericano de Educación se clausuró el 25 de octubre de 1949 en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid. Pronunció un discurso de clausura el Presidente del Congreso, Sr. Losada y Puga y después le tomó la palabra el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que habló de la hermandad entre Hispanoamérica y España; del amplio panorama de la cultura del Régimen, la nueva Universidad española, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las reformas en la Ley de Enseñanza Media y Profesional, eran algunos ejemplos de los avances que se habían alcanzado. También hizo un repaso a la política museográfica y la del libro que estaba llevando a cabo el gobierno franquista. De igual modo detalló las instituciones que se habían creado en torno a la investigación de la cultura hispánica. Finalmente, agradeció a las autoridades hispanoamericanas presentes, la colaboración que habían ofrecido hasta la fecha.
Resumo:
Se informa sobre la inauguración el 13 de diciembre de 1949, de la nueva Facultad de Medicina de Valencia, de nueva construcción, con una fachada de 100 metros y una altura de 30. Poseía un Hospital Clínico. En la planta baja tenía clases con todos los adelantos técnicos y tecnológicos disponibles en la época. Disponía de una sala de disección, laboratorios y salón de actos. El Ministro de Educación, José Ibáñez Martín, pronunció un discurso en el acto de inauguración vanagloriándose de otro logro conseguido por la política cultural del Movimiento Nacional. Apuntó también que estaban terminándose las obras del Colegio Mayor 'Luis Vives', adscrito igualmente a la Universidad de Valencia y elogió la gran labor que en este tipo de instituciones se realizaba.
Resumo:
Se ofrece un comentario crítico sobre los concursos nacionales de pintura, grabado y arquitectura convocados en España durante 1949. Se comentan las obras presentadas a cada una de las modalidades destacando las de más valor artístico. La crítica al respecto se hace comparativamente a la obra de los grandes artistas consagrados nacionales y el desequilibrio cualitativo entre unas y otras obras. También se ofrece una glosa sobre el vigésimo tercero Salón de Otoño organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en los salones del Museo Nacional de Arte Moderno y los de la Sociedad Española de Amigos del Arte. En este certamen se daban a conocer nuevas figuras de la pintura y la escultura. En esta edición se expusieron 229 cuadros, 26 esculturas, 23 dibujos y grabados y seis obras de arte decorativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reportaje sobre la creación en Casablanca de escuelas de enseñanza primaria, previa autorización de las autoridades francesas, cuya misión principal es recuperar a estos niños para España, realizando un gran esfuerzo educativo y misional. Libros, retratos, banderas y discos con himnos familiarizaran a los niños con los hechos y las figuras más representativas del Movimiento Nacional y despertaran en ellos el amor a la Patria. Tanbien se facilitara una biblioteca circulante y la construcción de un salón de actos para sesiones conmemorativas.
Resumo:
Se exponen una serie de reflexiones sobre la belleza de la voz infantil. Se destacan los coros de niños de Viena, Alemania e Inglaterra como ejemplos donde la música es indispensable en la educación de la infancia . Y, por último, se presentan la música religiosa y popular como pilares en los que debe apoyarse la enseñanza y la práctica del canto coral infantil.
Resumo:
Se presenta una biografía de Isaac Albeniz, con carácter divulgativo. Albéniz, contribuyó a crear un idioma musical nacionalista y una escuela de música pianística. Tuvo la influencia de la música pianística de salón del siglo XIX y la armonía impresionista. Fue un pianista virtuoso con un destacado estilo personal.
Resumo:
Crónica de la celebración de la primera Exposición de Arte Escolar celebrado en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes, en la que se presentaron obras de los alumnos de enseñanza media y cuya presidencia corrió a cargo del Ministro de Educación Nacional y de varias autoridades y jerarquías del Ministerio. El certamen estaba compuesto por catorce secciones, correspondientes a todas las materias escolares que por entonces se estudiaba. Participaron la gran mayoría de los Institutos de Enseñanza Media de España. Entre los que más destacaron fueron: en la sección de Física y Química, el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid y su laboratorio; el Instituto Cardenal Cisneros y el Instituto Cervantes en la misma categoría. Sorprendieron las alumnas del Instituto Femenino Lope de Vega, exhibiendo unas maquetas confeccionadas por ellas mismas con distintas escenas de 'La vida es sueño', 'El burlador de Sevilla' y 'El condenado por desconfiado'. Además, se presentaron los proyectos de construcción de nuevos Institutos que se repartían por la geografía española y de otro tipo de talleres como las 'Escuelas del Hogar'.
Resumo:
Por el presente Decreto se declaraba jardín artístico el 'Carmen' de los Mártires de Granada por ser una de las fincas más importantes de Andalucía, por su belleza, encanto interior y situación dominando el paisaje granadino. Se trataba de un conjunto que recogía tradiciones moriscas y renacentistas, repartiéndose su extensión en bosque, con arroyos, estanques y terrazas.
Resumo:
Crónica sobre los actos acontecidos en la celebración del primer centenario de la fundación de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, que constaron de varias misas, competiciones deportivas, la visita a las obras del Monumento Nacional a los caídos en Cuelgamuros, un concierto, un baile de gala y una sesión académica celebrada en el salón principal de la Escuela Superior de Arquitectura donde pronunciaron profundos discursos el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y el Director de la Escuela de Arquitectura, D. Modesto López Otero, que finalmente, fue condecorado con la gran medalla de Alfonso X, el Sabio.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en la Sesión Plenaria de la Junta del Patronato del Monasterio de Poblet, celebrada en el Salón Goya del Ministerio de Educación Nacional que reunió al Ministro Ibáñez Martín, al Presidente del Patronato y a un conjunto de autoridades implicadas en la gestión del Patrimonio Artístico. El motivo de dicha reunión era la consecución y traslado de los restos de los Reyes de Aragón a los panteones del Monasterio de Poblet, para que el Ministerio de Educación completara así la reordenación del Patrimonio.
Resumo:
Actas de la Sexta Reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), celebrada en varias jornadas a partir del 15 de diciembre de 1945. Se inició la reunión con una santa misa de Espíritu Santo oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá. Seguidamente se celebró la sesión de apertura del Pleno en el Salón de Actos del Consejo, bajo presidencia del Ministro de Educación Nacional, que pronunció un discurso de bienvenida y agradeció la labor conjunta del C.S.I.C. En sucesivas jornadas, los directores de los respectivos Institutos del C.S.I.C., dieron cuenta al Pleno de la labor realizada en el curso 1944-1945. En la jornada del día 19 de diciembre el Consejo rindió homenaje público a la memoria de Don Santiago Ramón y Cajal. La sesión de clausura se celebró en la tarde del día 20, bajo la presidencia del Caudillo Franco, en la que el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso de clausura en el que habló, entre otras cosas, de la expansión nacional de la investigación, la conexión con otros organismos, la relación con entidades privadas, la organización del Patronato 'Juan de la Cierva', sobre la primacía del hombre, la colaboración ecuménica, el cambio internacional, las publicaciones del consejo, la investigación en otros países, sobre los caídos y sobre el 'Museo Cajal'. Después, se entregaron los premios del Consejo y por último y finalmente, los directores de los diversos Institutos que conforman el C.S.I.C., regalaron a Franco 198 volúmenes de los más diversos autores.
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunció el hispanista agregado cultural a la Embajada de Estados Unidos en España, Mr. John Van Horne, en el Salón rectoral de la Universidad de Madrid. Su discurso lo tituló como 'Pedagogía universitaria' y trató de los siguientes temas: los cambios modernos; diferencias entre el bachillerato español y el norteamericano; orientación profesional y orientación personal; la Facultad de Pedagogía y la extensión universitaria.