258 resultados para Recuerdo
Resumo:
Recuerdo de la figura del pintor Vicente López a través de su biografía y del análisis de sus obras. Se realiza un breve resumen de la historia del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y se describe detalladamente la sala dedicada a Vicente López dentro de dicho museo.
Resumo:
Men??ndez Pidal reflexiona sobre la relaci??n entre la ??pica y la historia en cuanto a g??nero literario, a trav??s de su an??lisis del Cantar del M??o Cid, y de las ideas vertidas por E, K??vi-Proven??al en su obra Le Cid de l'Histoire, de 1937, y el trabajo de W. Kienast, Zur Geschichte des Cid, de 1939. Se analiza la veracidad fundamental del poema, el valor informativo de la ??pica medieval, su popularizaci??n para el recuerdo hist??rico de los grandes acontecimientos y las diferencias entre los poemas conservados de la ??pica espa??ola y los de la francesa o alemana.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se desarrolla una investigación cuyo objetivo prioritario es el estudio de la evolución del pensamiento pedagógico del profesor a lo largo de la carrera docente. Para ello, se utilizan instrumentos de estudio como: cuestionarios, entrevistas, diarios, observación, estimulación del recuerdo, etc. La muestra corresponde a: estudiantes de magisterio de primer curso, maestros sin ejercer, estudiantes de Ciencias de la Educación de quinto curso, profesores noveles y profesores veteranos, pertenecientes a las Comunidades de Madrid, Cataluña, Galicia, Valencia y Andalucía. El propósito es conseguir una comprensión general del fenómeno, profundizando en las causas que originan ciertos tipos de comportamiento docente, teniendo en cuenta el importante peso del contexto en el que los docentes ejercen su práctica.
Resumo:
Se realiza un análisis de las pruebas objetivas, a partir de un ensayo sobre una prueba objetiva de lógica. Las pruebas objetivas suscitan los recelos de muchos profesores, ya que estiman que son una alternativa que ataca su quehacer profesional. Sin embargo no se debe olvidar que la Didáctica Experimental es una ciencia que, aunque de escasa trayectoria, intenta resolver los problemas escolares mediante la observación de los hechos pedagógicos. En lo referente a los exámenes tradicionales, permiten una relación estrecha entre el alumno y el profesor. Pueden ser comparados a la entrevista vocacional. Sin embargo como aspectos negativos, suele aducirse diversas estadísticas. Por ejemplo que en un mismo centro docente, con los mismos alumnos, suelen darse tres tipos de profesores en función de los resultados que dan a los exámenes: el profesor que aprueba a todo el mundo; el que suspende a casi todos, y el profesor intermedio. Pero el propósito fundamental es presentar una prueba objetiva de lógica, que se ha aplicado durante varios cursos académicos. Existen dos tipos generales de pruebas objetivas: las que exigen la evocación de un conocimiento propiamente dicho (conocimiento asimilado), y las que exigen el reconocimiento de un recuerdo (noción reconocida). Se ha escogido una prueba del segundo tipo. Se trata de apreciar la mejor respuesta con elección única entre cuatro. Se transcribe la prueba completa. La finalidad que se persigue es que el profesor que enseña Lógica en el Bachillerato, pueda señalar lo esencial y lo accidental en dicha disciplina. La prueba se presenta en dos cuadernillos: el primero hasta la pregunta número 50, y el segundo, de la 51 a la 100, que se entregan alternadamente para evitar que loa alumnos se copien. Las pruebas fueron realizadas sin tiempo límite, pero se fue anotando el tiempo empleado. Se recoge también el modo de corrección y las consecuencias extraídas de los resultados.
Resumo:
Tercera y última parte de una serie de artículos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodología expuesta en el primer artículo a un soneto de Quevedo que termina en el endecasílabo. El soneto termina con los versos: polvo serán, mas polvo enamorado. Para Dámaso Alonso se trata del mejor soneto de la literatura española. Los límites del trabajo son un simple comentario de textos, sin aparato erudito. El tema del soneto es la inmortalidad del amor, del recuerdo amoroso. Quevedo salva de los límites temporales, inevitables, el polvo enamorado. Con extraordinaria habilidad y de acuerdo con recursos barrocos-oposíción y antítesis, enfrenta los dos cuartetos: en el primero, la muerte domina vencedora; en el segundo, de vencedora pasa a vencida, vencida por el amor. Al término de su disección, una amarga melancolía sube al alma: las papeletas, en rompecabezas, contienen, desangelada la poesía. Es necesario vencer la crisís, el desaliento. Con paciencia, y si la fortuna ayuda, el investigador busca el hilo: encabalgamiento, ritmo, léxico, formas verbales etc. Gracias a este esfuerzo, otros buscarán el centro de la poesía, su esencia.
Resumo:
El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.
Resumo:
En la enseñanza de la lectura existe una excasez de actividades encaminadas a la comprensión global del texto, así como la proliferación de ejercicios dirigidos a la evaluación del grado de comprensión por el alumno del texto leído que inducen al recuerdo literal. Por ello, se presenta el modelo interactivo de comprensión lectora según el cual la lectura eficiente es el resultado de la interacción entre las estructuras de conocimiento del lector y el texto que pretende leer. Se centra simultáneamente en los aspectos de descifrado y de comprensión del texto para dotar al alumno de estrategias que le faciliten la construcción del significado del texto como la formulación y verificación de hipótesis y predicciones sobre el texto, la diferenciación entre las ideas principales y secundarias o identificación y compensación de errores. En ello el maestro juega un papel fundamental.
Resumo:
La Unesco, organiza en 1954 los estudios clásicos y humanísticos de la educación. Los define como aquellas enseñanzas derivadas del patrimonio que cada civilización recibe de épocas más o menos lejanas de su historia, y en las que cada pueblo trata de hallar ejemplos válidos para toda su evolución. Tradicionalmente, el patrimonio clásico de cada país ha sido considerado como núcleo de la formación del hombre, como ser humano, perteneciente a una sociedad, a una historia y a una cultura. Pero, la docencia de las humanidades actualmente atraviesa momentos de crisis. La importancia creciente de la formación científica y técnica explican esa postergación. Además, para ciertos teóricos estas enseñanzas no representan más que el recuerdo de épocas pasadas. En la sociedad actual no basta con formar especialistas, es necesario, formar su mente, su personalidad. Y la mayor crítica que se hace a estas disciplinas es la necesidad de renovación para adecuarlas a las necesidades del hombre actual con el concepto de humanidades modernas que supondría un conocimiento de la antigüedad clásica a través de las culturas modernas, nacionales, locales y extranjeras, incluido el estudio de las lenguas vivas.
Resumo:
Nadie en la poesía catalana ha ejercido el perenne influjo que nuestro hombre, José Maria López-Picó. Sesenta volúmenes de versos publicados, cifra apenas inferior a la de su propia edad, provocarían ya nuestras rendiciones, a no alegarse, con preferencia, la altura de la obra. Choca la pavorosa unidad de espíritu. La amistad, que acunaron manos tan cuidadosas; las calles donde resonó pisada tan sustancial; el recuerdo, como el augurio, la palabra para cada ceremonia, y la vibración dolorida ante cada pena. Todos devinieron cauces de poesía en el fragante espíritu de este gran poeta. Por ello, José María merece un reconocimiento por esa obra ingente de tanto proceso e impagable calidad.
Resumo:
Se reproduce el primer mensaje que Su Santidad Pablo VI leyó en público un día después de ser investido Papa, el 21 de junio de 1963, en el que trazaba las bases de su Pontificado, entre otras, el querer continuar con lo establecido en el Concilio Vaticano II por su antecesor, S.S. Juan XXIII, el llamamiento continuo a la paz entre los pueblos; la aspiración para restablecer la unidad cristiana y el recuerdo continuo a los misioneros y a los que se encargan de la acción católica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndice de estímulos empleados para el experimento