324 resultados para Real Academia de Ciencias Naturales y Artes (Barcelona)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen los objetivos de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria obligatoria y, de acuerdo con ellos, se presentan las siguientes unidades didácticas: 1. Nutrición humana, 2. Reproducción humana, 3. Relación y coordinación humana. Se expone la metodología seguida, en la que destaca la elaboración de un cuaderno del alumno según unas determinadas normas, y los criterios de evaluación. Las unidades didácticas se presentan según la estructura: objetivos (de conocimiento, de procedimiento y de actitud), actividades y prueba escrita de evaluación individual..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se defiende la utilización de los medios de comunicación en el área de Ciencias de la Naturaleza. Se proponen recursos y pautas de actuación para integrar la prensa y los medios audiovisuales como recursos informáticos y documentales que pueden ser aprovechados pedagógicamente en el ámbito de las Ciencias Naturales.
Resumo:
Discurso leído por José María Albareda en el acto de su recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el 3 de junio de 1942, en el que sopesa el valor de la investigación tradicional y de la investigación en sí misma. Aboga por una formación de investigadores jóvenes que contribuyan a buscar nuevas direcciones, nuevas rutas y posibilidades investigadoras, modernos métodos y técnicas investigadoras. En cuanto a las cualidades de los investigadores, a parte de las aptitudes psicológicas y de estudio, es necesaria una orientación y un estímulo, capacidad de dedicar su vida entera a la labor investigadora, y para ello se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sin embargo, poner las infraestructuras no es suficiente, es necesaria una labor científica común entre profesores y estudiantes, una visión de conjunto que ayude a engrandecer la ciencia en España con trabajo continuo.
Resumo:
Se aportan algunas consideraciones destinadas a resolver la cuestión de la inserción de la organización de los contenidos básicos de la enseñanza obligatoria en el plan de estudios de las escuelas. Con esto se pretende que todos los alumnos deben tener en la escuela experiencias que despierten y fomenten sus motivaciones, conocimientos y capacidades en un amplio espectro de campos científicos y ámbitos culturales. Entre estos campos destacan el idioma materno y la literatura, la historia y la política, las matemáticas y las ciencias naturales, las artes, el deporte y los idiomas extranjeros. La realización de tal programa es problemática tanto a nivel de plan de estudios como a escala individual de cada alumno. Por eso, la comparación internacional puede aislar las condiciones básicas que conducen a los diferentes intentos de solución que explican el fracaso de tales intentos. Se exponen los casos de aportaciones que se realizan en cuanto a la evolución de los planes de estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña y República Federal de Alemania.
Resumo:
De acuerdo con la sociología la filosofía y la didáctica de la ciencia contemporánea, consideran la actividad científica como una mera comprobación de hipótesis que minusvalora el papel de la creatividad personal en la ciencia y, puede llevar a los alumnos , a los investigadores, y a los ciudadanos en general, a considerar que la ciencia es una máquina reveladora de verdades incontrovertibles. Por otro lado, basta con observar o medir bien para descubrir las leyes que rigen el mundo, o que hay un único método científico que basta para ser enseñado y aplicado mecánicamente es hoy, insostenible sin que ello nos lleve a posiciones relativistas. Parece ser que se está produciendo un cierto retroceso de las posiciones inductivistas tradicionalmente prevalecientes entre los investigadores y un avance de otras perspectivas de conocimiento menos rígidas y más contextualizadas y cercanas a la actividad científica real. Parece difícil negar la repercusión que vienen sosteniendo una u otra visión de la ciencia en nuestros hábitos de investigación, aunque sin duda influyen otros factores decisivos (académicos, profesionales, económicos, etcétera. Ya se apuntan algunas tendencias enla investigación educativa que no sería difícil unir con las situaciones más criticadas por la sociología de la ciencia actual, como son la escasez de programas de investigación, la inestabilidad de incomunicación de los equipos de investigación. Si a eso añadimos que la mayoría de los investigadores son profesores docentes de profesión repercutirá su visión personal de la ciencia en la que están desarrollando sus alumnos, etcétera.
Resumo:
Se trata el problema de la excesiva especialización de los profesores de Bachillerato durante su formación básica universitaria. En concreto, se aborda la problemática existente en los planes de estudio universitarios para enseñar las asignaturas existentes en los institutos. Y se centra en el caso de las Ciencias Naturales, donde la biología y la geología cada vez tienen menos puntos en común.
Resumo:
La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.
Resumo:
Se hace una detallada descripción de cómo debe ser un aula-laboratorio para que la enseñanza de las Ciencias Naturales en los Centros de Enseñanza Media sea realmente efectiva y sea, sobre todo, una enseñanza eminentemente práctica.
Resumo:
Se desarrolla la práctica de campo de los estudios del medio biológico de sencillas biocenosis y biotopos, considerada una orientación metodológica desarrollada por establecimientos docentes franceses como base de la enseñanza de las Ciencias Naturales. El objetivo es completar el sistema de correlaciones biológicas y la dependencia mutua de los seres vivos entre sí y con el medio que los rodea.
Resumo:
Se establecen algunas de las causas por las que la enseñanza de las Ciencias Naturales durante el Bachillerato es mediocre, tales como: la escasez de profesorado graduado naturalista, el plan de enseñanza, el método de enseñanza. Y se propone desarrollar las clases bajo el sistema de métodos activos, los cuales exigen unas condiciones de enseñanza mucho más precisas.
Resumo:
Al estudiar cualquier ciencia lo primero que debemos hacer es aprender el vocabulario técnico. Las ciencias naturales tienen su léxico formado fundamentalmente por términos griegos y en menor medida, términos latinos. Sólo con el dominio de los prefijos y sufijos, aprenderá a entender algunas frases y lógicamente entenderá la asignatura.
Resumo:
Se hace referencia a los temas tratados durante la IV Reunión de Catedráticos de Ciencias Naturales de Institutos Nacionales de Enseñanza Media, donde se estudiaron los problemas metodológicos de la disciplina y donde acordaron la publicación de la 'Guía Didáctica de las Ciencias Naturales en el Bachillerato'.