546 resultados para Problemas médicos de los músicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y descubrir las posiblidades que brinda el dibujo infantil como estrategia de diagnóstico en educación. El estudio, de carácter teórico, está dividido en cinco grandes bloques. En el primero de ellos, se aborda, brevemente, la importancia del dibujo infantil como sistema de comunicación. El segundo bloque, dedicado al estudio del desarrollo evolutivo del dibujo infantil, trata los estadios o etapas del desarrollo de éste desde los postulados de Lowenfeld y Lambert, Burt, Luquet, y Piaget. En el tercer bloque se estudia el significado de la producción artística, planteando diferentes perspectivas, atendiendo a la interpretación del desarrollo y a algunos aspectos que se han de considerar. El cuarto capítulo, está dedicado al estudio del dibujo infantil como herramienta de diagnóstico en el aula, estableciendo las características del diagnóstico y analizando el dibujo como un instrumento más de diagnóstico. En el quinto y último bloque, se adentra en el estudio y análisis del diagnóstico de la familia mediante el dibujo infantil, según Lluis Font (elementos dibujados, elementos, posición del dibujo, rasgos, colores, análisis del dibujo) y Corman (plano gráfico, plano de las estructuras formales, plano de contenido). Finalmente, se incluyen, en el anexo, unos dibujos, a modo de ejemplo, de niños. El dibujo infantil, en sus diversas facetas, es un hecho ventajoso para la educación de los niños. En los dibujos y pinturas infantiles se encuentran siempre elementos sacados de las experiencias exteriores. Este tipo de dibujo puede aportar información relevante acerca de la observación del niño, del nivel de desarrollo evolutivo de éste, de la creatividad, la imaginación, la percepción y la capacidad expresiva del infante. Los dibujos infantiles, junto con la entrevista, son un medio útil para descubrir y diagnosticar problemas educativos en los niños de corta edad. El diagnóstico, utilizando esta técnica se ha de hacer siempre partiendo de la observación. El dibujo de la familia puede aportar nuevos datos y complementar los ya recogidos en la entrevista con los padres del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las necesidades de alfabetización emocional y social. Dos grupos de escolares, uno de 25 muchachos entre 10 y 11 años (11 niños y 14 niñas), y el otro grupo de 18 muchachos (2 niños y 16 niñas), del Colegio Concertado Santa Teresa (Salamanca). La investigación responde a las pautas tradicionales seguidas en los trabajos de esta índole, es decir, está estructurado en dos grandes bloques, uno teórico y otro práctico o empírico. En el bloque teórico, constituido por siete capítulos, se analizan los principales factores que hay que tener en cuenta acerca del conflicto, definiendo el término, exponiendo las principales teorías sobre el conflicto, analizando éste desde la perspectiva psicológica y desde la perspectiva humanista, basada en las relaciones humanas y en los estilos de comportamiento ante el conflicto. Después, se acerca al conflicto escolar y las vías de solución del mismo, describiendo los tipos de conflictos que pueden existir, atendiendo al elemento que los genera y a la frecuencia con la que se presenta, exponiendo las principales teorías sobre el conflicto disciplinar escolar (modelo psicodinámico, humanista, social, cognitivo y ecológico), para, finalmente, establecer unas pautas para la resolución de los conflictos. Asimismo, a lo largo de los primeros capítulos se analizan las consecuencias que pueden ocasionar los conflictos no resueltos o resueltos precariamente, se estudia la escuela como institución reproductora y productora de la inadaptación social, y, por último, se establecen las conexiones de la escuela con los conflictos emocionales de las familias. Posteriormente, tras esta primera parte del trabajo, se apunta el camino que seguir para conseguir una educación emocional efectiva y eficaz, y para ello se adentra en el mundo de los sentimientos y de las emociones, estableciendo una responsabilidad compartida de la familia y del colegio a la hora de educar la emociones y los sentimientos, haciendo hincapié en la autoestima y la autonomía emocional, en la labor de los podres en la educación de los hijos, y el papel que desempeña la educación emocional en el marco de la reforma educativa. Finalmente, como punto final del trabajo, se ha realizado un estudio empírico, donde se ponen en práctica los conceptos desarrollados teóricamente en los apartados precedentes, mediante el 'cuestionario-rastreador de problemas'. Los alumnos de menor edad presentan más rasgos violentos y razonan menos que los alumnos de edades mayores, pero tienen una mayor capacidad de administrar el perdón, por tanto, actúan más apasionadamente e impulsivamente. El cuestionario empleado en el estudio es un medio fiable para conocer las capcidades para la resolución de conflictos de los muchachos, estableciendo la madurez de los escolares para tomar las medidas necesarias para resolver los problemas. Para que los muchachos sepan controlar los impulsos, a veces primarios, es preciso que primero conozcan y sean conscientes de los sentimientos que viven. La edad en un factor determinante en cuanto a la capacidad de resolución de conflictos y de toma de decisiones, por tanto, es preciso, para favorecer la madurez, educar emocianlamente desde tempranas edades, y, para ello, la educación emocianal de forma inteligente es el medio más adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar el juego como técnica pedagógica para descubrir los beneficios que aporta al niño deficiente mental. 7 niños de edades comprendidas entre los 9 y los 14 años que están escolarizados en un Centro de Educación Especial situado en la capital de Burgos. Los cocientes de inteligencia de estos niños se sitúan entre 39 y 49. Cinco de ellos presentan una deficiencia mongólica. Los datos de los dos sujetos restantes no aparecieron en las fichas, pero uno de ellos presenta gran nerviosismo e inestabilidad. Realiza un estudio teórico sobre el juego para conocer las teorías más significativas, así como el aprendizaje que se consigue con el mismo, para después adaptarlo a las necesidades del niño deficiente mental. Además ofrece un estudio experimental realizado en un Centro de Educación Especial para demostrar la efectividad del juego en el desarrollo del niño. Observación directa. Los informes médicos de los niños apenas ofrecen información de los mismos, por lo cual la investigación se basó en la observación directa de los 7 niños durante 4 días consecutivos en el Centro de Educación Especial. Para conocer el comportamiento de la muestra, se realizaron tanto juegos dirigidos como libres, juegos educativos, juegos individuales y de grupo. Con el juego se ayuda al niño deficiente en multitud de aspectos, entre los que cabe destacar: maduración sensorio-motriz, exactitud de las percepciones, coordinación de los movimientos, expresión de la originalidad personal, integración al grupo y comunicación y colaboración. La Pedagogía debe someterse a la Psicología infantil, pues sería inútil exigir al niño una mentalidad que no es la suya. En consecuencia, es necesario permitir al niño, que pueda aprender las cosas en el curso de sus actividades cotidianas y espontáneas, tales como el juego y la convivencia. Los juegos que suponen movimiento, los juegos educativos, los musicales y los que permiten desempeñar un papel, sirven a la escuela como medio definitivo para influir en el desarrollo físico, mental y estético del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el complejo de Edipo. Expone el complejo de Edipo según Freud, analiza la simbología de Edipo y la repercusión que ha tenido en Freud dicho complejo, y después estudia las diferencias entre la situación edipiana y el complejo de Edipo. 1) Los problemas afectivos con los que cada niño se enfrenta en los primeros años de su vida, son de inusitada trascendencia en el desarrollo ulterior de la personalidad. Durante estos años se fijan los cimientos de la maduración afectiva y alrededor de éstos se va modelando el carácter del niño. 2) El niño depende de sus padres, de su amor, comprensión y aceptación, así como de la capacidad que tengan para ayudarle a adoptar actitudes que le permitan afrontar y resolver sus conflictos. Es muy estrecha la dependencia del mito en relación con la afectividad de los padres, y el clima emocional que ellos le proporcionan puede contribuir al desarrollo del niño o por el contrario, entorpecerlo y dificultarlo. 3) Si el niño no encuentra en sus padres la ayuda que precisa para lograr un equilibrio entre sus deseos contradictorios, su afectividad o no se desarrolla o se desarrolla mal. Otras veces, su desarrollo evoluciona, pero con el lastre de una insatisfacción más o menos total, arrastrando a lo largo de su vida una debilidad caracterial que no podrá superar los traumatismos que inevitablemente comporta la vida, pudiendo experimentar represiones o mutilaciones importantes ante situaciones de cierta envergadura conflictiva. 4) En el período genital, el niño puede y debe salir de sí mismo. El varón debe renunciar al mismo tiempo a la madre deseada y a eliminar al padre omnipotente. La mujer debe renunciar al padre y aceptar dejárselo a la madre. Estas operaciones se realizan en el plano inconsciente. 5) La cesión de los padres es ayudar al niño a resolver la angustia de la situación triangular incestuosa facilitando la huida en lo que en ella hay de poralizante, para que conserve solamente aquello que le posibilite el dominio y la afirmación de sí. Por lo tanto los padres no deben intervenir aquí directamente sobre una modalidad pedagógica, sino ofrecer al niño una relación afectiva suficientemente vigorosa, que sea inaccesible a la agresividad o al chantaje afectivo; de esta forma la situación edípica lleva al niño a encarar la relación humana y a asumirla de una manera menos captativa. De ahí el retroceso de la subjetividad posesiva. Los padres y su intimidad son considerados como más exteriores y fuera de la omnipotencia mágica del deseo. 5) Al dar por perdido el deseo de la madre inaccesible y admitir al padre prohibitivo, acepta lo que representa el padre como fuerza y sujeción. Inconscientemente admite las relaciones sexuales entre los padres y la primacía del padre sobre él. Se sitúa así en la cadena de generaciones. 6) Pero toda esta serie de aceptaciones y renunciamientos angustiosos sólo pueden ser soportados si el yo del niño está bastante fortificado por la seguridad brindada por el amor y la ternura que ligan a los padres con el niño, a condición de que este amor de los padres sea sano es decir, ni posesivo ni agresivo. Estas operaciones se realizan en primer lugar por las interiorizaciones de las prohibiciones paternas que refuerzan el super yo y luego por la identificación con el padre rival en forma de imitación de un modelo ideal exterior que se convierte en el yo ideal. 1) Sin ánimo de negar, ni siquiera discutir, la relación de vinculación primaria u objetal con la madre y la ambivalencia de los sentimientos con respecto al padre, ambas cosas afirmadas y descubiertas por Freud, hay que decir que el creador del psicoanálisis se excedió al llevar a sus últimas consecuencias estas tendencias del niño, más aún acaba por definirlo como un perverso polomorfo. Se excedió, también al universalizar esta situación tal como él la entendió. De igual modo se excedió al considerar que todos los hombre son o están enfermos, aunque no lo diga tan crudamente, de la lectura de sus obras difícilmente podemos sacar otra conclusión. 2) El complejo de Edipo ha dejado de ser tema tabú, al que sólo con ser pensado se pecaba de morbosidad. Y aquel tema que todo el mundo consideraba tan abstracto y poco corriente, se ha convertido en el nódulo estructurador de la personalidad, es decir, en el tema central de la Pedagogía como ciencia de la posibilidad del hombre ante su tener que hacerse desde su inacabamiento desde la prematuridad de su nacimiento. 3) El complejo de Edipo se ha convertido en una situación edipiana de la cual afirmamos su existencia y su universalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo de técnicas de evaluación del rendimiento del alumno. 123 profesores en formación y licenciados, alumnos de los cursos para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad civil de Salamanca. Explica el control de calidad y la evaluación del rendimiento del alumno, analiza las formas de evaluación del rendimiento escolar y los problemas específicos de los exámenes clásicos, examina un modelo concreto de valoración y estudia la valoración de las hipótesis. Protocolo. Todos los sujetos de la muestra valoraron un protocolo que contenía un escrito mecanografiado, que era una transcripción de un examen de Literatura de cuarto curso de bachillerato con el fin de encontrar la diferencia que existe entre calificar un examen manuscrito o mecanografiado. 1) La técnica que hemos ensayado atiende a la necesidad de una valoración analítica de los diferentes aspectos juzgados como más importantes en un área o materia determinada. 2) La técnica que proponemos elude el inconveniente del mosaico de notas que obtendríamos en una simple valoración analítica al dar una nota final síntesis de las diferentes notas atribuidas a las diversas categorías en las que van implicadas sus correspondientes coeficientes ponderales. 3) La técnica ayuda a la definición de objetivos educacionales y por tanto enlaza planificación y control, funciones que en el proceso educativo deben estar estrechamente interrelacionadas. 4) Del análisis estadístico realizado se desprende que la técnica no influye en la objetividad de las calificaciones que ha de dar un profesor ni positiva ni negativamente. 5) Consideramos importante conjugar a la hora de evaluar el rendimiento del alumno todos los medios y técnicas a nuestro alcance para conseguir que nuestra valoración de un alumno concreto se ajuste lo más exactamente posible a la realidad de cada individuo. El procedimiento objeto de este estudio puede ser un valioso instrumento, pero nunca podrá ser empleado de forma exclusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la psicomotricidad y la reeducación de sus deficiencias. Ofrece una visión general de la psicomotricidad y sus problemas, para conocer los elementos básicos en el desarrollo de la psicomotricidad, el punto de vista psicogenético de la misma y la fisiología del movimiento como base física del desarrollo motriz. Después estudia la noción de motricidad, las principales alteraciones psicomotrices, la reeducación psicomotriz y sus coordenadas y el papel del fisioterapeuta. Posteriormente analiza los conceptos relacionados con la parálisis cerebral, su etiología y sus posibles tratamientos. 1) Una psicomotricidad madurada en todos sus aspectos es un factor importante de realización y de desarrollo integral. 2) La reeducación psicomotriz no debe limitarse a aspectos psicológicos del movimiento, sino también a aspectos fisiológicos, ya que estos constituyen la base física del movimiento humano. 3) La reeducación psicomotriz debe tener como objetivo, además de la buena estructuración física del individuo, la aceptación e identificación del individuo consigo mismo. 4) La reeducación debe tener una doble vertiente, por una parte el individuo y por otro el núcleo social donde se mueve el individuo. 5) La reeducación psicomotora debe ocupar un aspecto importante en todo sistema educativo como un medio en la educación de la comunicación humana. 6) En la rehabilitación de la parálisis cerebral se debe actuar gradualmente, pasando de la terapéutica física hasta la terapéutica ocupacional. 7) La rehabilitación de la parálisis cerebral debe tener como fin remoto la integración total del individuo en la sociedad. 1) Tanto el sistema educativo como la sociedad en general tiene que tener plena conciencia de este problema y de esta forma potenciar y promover la creación de centros amplios y eficaces que puedan promover al individuo afectado de una educación tanto técnica como humana que le ayude a desenvolverse en la sociedad de una forma útil. 2) La creación de campañas de prevención en sus dos vertientes, médica y de concienciación de la persona, servirán para evitar en la medida de lo posible que se extienda esta deficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar a qué edad el niño comienza a comprender lo que significa la palabra ciego y que representaciones se forman acerca de la ceguera. 2) Precisar las representaciones, los sentimientos que inspira la ceguera en el niño. 3) Ofrecer una idea de conductas adoptadas por los niños videntes de diversas edades respecto a los ciegos. 58 niños de edades comprendidas entre 6 y 13 años, de ambos sexos. Expone los conceptos fundamentales relacionados con la ceguera, analiza las relaciones entre el niño ciego y sus hermanos, examina las posibilidades de escolarización del vidente y después realiza un estudio práctico para descubrir las reacciones del niño vidente ante la ceguera infantil. Sondeo de la opinión del público infantil. La muestra ha sido obtenida en su mayor parte en un medio rural y el resto en la ciudad de Salamanca, todos pertenecientes a una clase social media, con el fin de obtener homogeneidad en las respuestas. La preparación de un cuestionario en una encuesta por sondeo es una operación compleja y delicada, para conseguir la máxima objetividad. La prueba esta formada por 21 preguntas relacionadas con la ceguera y clasificadas en cuatro grupos, conocimiento, relación, integración y aprendizaje. 1) Las descripciones que hacen los niños de los ciegos no están basadas en la observación de la realidad. La mayoría sabe que es un ciego y cuales son las características que le definen, pero tienen no una base real en la que apoyarse. 2) En general, el ciego que representan es lamentable, pasivo, sobreprotegido y la ceguera es difícilmente concebida como independiente de la enfermedad o la desgracia. 3) Respecto a la actitud o reacción ante la ceguera es sumamente comprensiva y delicada, salvo raras excepciones. No obstante difieren sus reacciones con la edad y con el sexo, ya que los más pequeños son más gentiles, mientras que los mayores comprenden que estos niños por el hecho de no ver no son distintos sino que pueden llegar a estudiar, trabajar y valerse por si mismos. 4) Todos consideran que es un deber ayudar al ciego. Sin embargo, se entrevé que las niñas son más sensibles, más delicadas ante la ceguera. Su piedad y su caridad parecen más sinceras y no sólo verbales. Los niños en cambio son menos expansivos, se contentan con responder que el encuentro con un ciego les pondría tristes y se sentirían conmovidos. 5) Respecto a las relaciones del niño normal con el invidente no serían del todos normales. Existen una serie de factores de orden afectivo o emocional que operan contra una relación normal entre uno y otro. 6) en el aprendizaje no habría problemas, puesto que los consideran capaces de aprender cualquier asignatura. En general, las actitudes hacia los niños ciegos son totalmente positivas, aunque hacia la ceguera son esencialmente negativas. Las actitudes hacia los ciegos son ambivalentes, ya que están los niños, aunque sólo una minoría que consideran a los ciegos personas normales que no necesitan ayuda especial y los que los consideran cono inválidos totales que no sirven para nada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar aquel aspecto de la personalidad cuyo resultado cree es el más fiable: la afectividad. Clarificar las dos palabras clave del título de esta tesina, afectividad y adolescencia, para evitar dificultades de interpretación. 120 sujetos de 13, 15 y 17 años de la ciudad de Salamanca. La mitad son adolescentes masculinos y la otra mitad femeninos. Comprueba si existen diferencias afectivas entre adolescentes masculinos y femeninos. Inicia el trabajo con tres capítulos cuyo contenido se refiere por completo a conocer el test del árbol (Baum-test) e introducir al lector en un código abreviado, imprescindible para la corrección de gran número de árboles. El capítulo sexto se refiere al diseño experimental de la investigación y en él se incluyen todos los factores necesarios para llevar a cabo dicho trabajo. A tenor de la idea preconcebida que de éste capítulo se concluye se desarrollará la experimentación propiamente dicha, en el capítulo siguiente. Por fin estudiará los resultados obtenidos, de los que deducirá unas conclusiones generales (cap. 8), así como una conclusiones psicopedagógicas (cap. 8), en busca de un mayor acercamiento para quien pretende la difícil tarea de tratar con adolescentes. Estudio descriptivo. Test del árbol. Lápiz y papel. 1) En la adolescencia se da un paso decisivo hacia la plena 'conciencia del yo'. Esto tiene lugar con carácter conflictivo, muchas veces de crisis. Lo que caracteriza dicha crisis madurativa es la 'identidad consigo mismo'. 2) En la adolescencia podemos observar un aumento de independencia respecto al grupo familiar, que lleva al adolescente a vivir psicológicamente más fuera que dentro de él; especialmente quiere ser independiente de los padres. 3)Las relaciones dentro del grupo de iguales son un tanto masificantes y de dependencia. Renace en el adolescente una necesidad de comunicar su interioridad (sentimientos, pensamientos, deseos, etc) y esto lo puede hacer sobre todo a través del grupo de iguales. 4) En la pubertad comienzan los primeros brotes de desequilibrio afectivo, como expresión vivencial de los cambios fisiológicos. 5) Entre los 13 y los 17 años se da una explosión de la vida emocional que se hace más inestable y turbulenta, a veces. 6) A partir de los 17 años, el adolescente comienza a recuperar, poco a poco, pero de forma definitiva, el control de su afectividad y sus emociones. Esto se consigue sobre todo si se le ayuda a madurar de forma armoniosa en la evolución de la conciencia del propio yo y en la evolución social. 7) Lentamente, va logrando un control racional y equilibrado sobre los sentimientos, con reacciones menos extremistas y más duraderas. Alcanza también una afectividad más altruista que toma en consideración, no sólo los problemas propios, sino los ajenos, siendo ello signo claro de una adquisición madura del mundo afectivo. 8) Los educadores deben estar atentos en la observación del adolescente y saber que muchas de sus conductas pueden tener como causas: desengaños amorosos, fracasos escolares graves, soledad afectiva fuerte, mal entendimiento con los padres, incapacidad para enfrentarse con los problemas de la vida, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lenguaje y poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inspección educativa desde su origen hasta la actualidad, ofreciendo una visión que clarifica aquellos aspectos de tareas supervisoras que tradicionalmente estuvieron poco definidas. La estrategía metodológica constituyo en el vaciado o seguimiento de las distintas fuentes bibliográficas: anuarios, boletines, revistas, periodicos, textos especializados y manuales. La actual tendencia de evolución interna de los Servicios de Inspección educativa se proyecta hacia el perfeccionamiento del sistema de inspección en sus lineas organizativas. Esta tendencia responde a las necesidades originadas en nuestro contexto de cara al perfeccionamiento de los profesores, como lo demuestran las distintas alternativas que se promueven desde los Centros de Especialización del Profesorado y los Centros de Recursos, ante los que la inspección se quedo relegada.. Se deduce de esta investigación que en la situación española el principal problema, y a su vez su principal tarea, consiste en la organización de un Servicio de Inspección profesional, estable e independiente, que garantice los derechos educativos. Se configura así un nuevo modelo de inspección educativa adaptado a las necesidades de la sociedad y que responde a los cambios que en ella se producen. Por ello debe servir como un medio de ayuda a la Administración educativa y a la vez como un medio de intervención en los problemas diarios de los centros docentes. Requeriría también un cambio de funciones que se centrarán en la evaluación del profesorado y cooperación en el apoyo técnico a profesores, en facilitarles la comunicación y la información a nivel nacional e internacional. Fecha finalización tomada del Código del Documento.