323 resultados para Prevención de la enfermedad


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el absentismo de los profesores, tanto de EGB como de Enseñanzas Medias, durante los cursos académicos 1984-85 y 1985-86. Estudio comparativo sobre la salud de los profesores. Curso 1984-85: 5052 profesores de EGB y 1958 profesores de Enseñanzas Medias; curso 1984-85: 5177 profesores de EGB y 2054 profesores de Enseñanza Media. Bajas de enfermedad en donde se recoge el motivo de la enfermedad, tiempo de duración, mantenimiento de la misma, edad y sexo. Prueba de Chi cuadrado, cálculo de significación estadística. Los períodos de vacaciones de los cuales gozan los profesores, cumplen una importante función rompiendo la acumulación de estrés. La distribución del absentismo como de las enfermedades en los diferentes meses del curso escolar, sigue un ritmo determinado que se repite a lo largo de cada curso demostrando, así mismo, cómo el estrés está íntimamente relacionado con dicha distribución de absentismo-enfermedades del profesorado. Existe a lo largo del curso académico un ciclo de estrés que se repite de forma sistemática en cada trimestre y se interrumpe con las vacaciones o después de éstas. Hay una relación entre el estrés y la distribución del absentismo y las enfermedades de los profesores a lo largo del curso los diferentes sexos de los profesores no influyen en el absentismo de éstos en el trabajo. No existen diferencias en relación al absentismo entre los profesores de Enseñanzas Medias y EGB. En el estudio segundo, se refleja que hay mayor número de bajas originadas por enfermedades traumatológicas que neuropsiquiátricas, sin embargo estas últimas han sufrido un aumento significativo. Mayor número de bajas oficiales de los profesores de sexo femenino frente al masculino.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El IES Cuenca del Nalón de la La Felguera (Langreo, Asturias) participa en un proyecto europeo Comenius junto a otros centros de Islandia, Noruega, Estonia y Bélgica. Los objetivos que se persiguen son desarrollar una actitud positiva hacia la igualdad de género, promover el conocimiento y la comprensión mutua, el respeto a las diferencias y una igualdad de oportunidades entre sexos. Los ejes temáticos sobre los que giran las actividades del proyecto son la igualdad de género, el análisis de estereotipos sexistas y la prevención de la violencia contra las mujeres. La autora expone las actividades realizadas en el marco del proyecto y sus impresiones sobre el desarrollo del mismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene fotografías, tablas de resultado, esquemas gráficos y de ejercicios

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es explorar cómo influyen las campañas de prevención en individuos institucionalizados de 14 años, en dos temas de interés, las actitudes y la tendencia a la aproximación hacia individuos afectados por el virus del SIDA. 317 sujetos (136 mujeres y 181 hombres), estudiantes de octavo de EGB. Se trata de un diseño correlacional. Como variables predictoras se utilizaron las siguientes: colegios privados-públicos, zona de residencia y sexo; y como variable criterio, la actitud hacia los afectados de SIDA. Escala de actitud: elaborada para esta investigación y constituida por 37 ítems. Prueba de conocimiento: quedó constituida por 32 ítems que hacían referencia a distintos aspectos relacionados con el SIDA: formas de contagio, síntomas de la enfermedad, formas de prevención, etc. Escala de distancia social: fue elaborada en base a 7 ítems que iban desde un contacto estrecho, afectuoso e íntimo, pasando por indiferencia hasta llegar a la antipatía y hostilidad. La actitud y la tendencia a la aproximación hacia las personas con SIDA depende del nivel de conocimiento que se posee. Se ha podido comprobar que aquellos sujetos que mantienen un mayor grado de conocimiento presentan una mayor tendencia a la aproximación hacia las personas afectadas que las que tienen un nivel de conocimientos menor. Son las mujeres las que presentan un menor rechazo hacia los posibles compañeros afectados por el SIDA, sin embargo, este hecho no es debido a que tengan un mayor conocimiento. La explicación podría estar en que las mujeres se muestran más identificadas con situaciones de ayuda a los demás. El mayor grado de conocimiento sobre el SIDA es mayor en los sujetos escolarizados en zonas urbanas, dándose al mismo tiempo una actitud menos favorable hacia personas afectadas por el SIDA en los sujetos de zona urbana que los de la zona rural. Los resultados indican que los sujetos que manejan un mayor nivel de conocimiento sobre el SIDA presentan una mayor tendencia a la aproximación hacia los posibles compañeros afectados que los que tienen un menor grado de conocimiento sobre la enfermedad. Se ha podido constatar que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad sigue siendo relativamente bajo. Las campañas informativas sobre la enfermedad no parecen alcanzar a todos los sectores de la población por igual, a la vez que parecen mostrarse insuficientes para que se alcance el nivel de conocimiento deseable. A pesar del bajo grado de conocimiento sobre el SIDA, no existen actitudes severas de rechazo hacia las personas con SIDA. Sería deseable contar con investigaciones futuras que permitieran ahondar en las implicaciones y grado de importancia que las campañas de información tienen en las actitudes hacia las personas afectadas por este síndrome.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una amplia visión sobre los aspectos de la vida del niño con enfermedad crónica. Ofrecer una explicación de los procesos patológicos del cáncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo médico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en la vida escolar del niño, en su autoconcepto y en su aceptación social. Comprobar, si padecer una enfermedad crónica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los niños. El diseño de la investigación implica la comparación de dos grupos de igual tamaño, cuyos componentes difieren en cuanto a la condición ' padecer una enfermedad crónica '. Ambos están compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 años de edad, con iguales o semejantes características, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo está compuesto por niños y niñas que reciben algún tipo de tratamiento, sin que conlleven un déficit neurológico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, están los compañeros de clase de los niños y niñas con enfermedad crónica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicación intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimétodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervención. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Análisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los niños enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversión-extroversión y aceptación social. La percepción global de sí mismos como personas, es más baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad está muy influído por la formación que se les ha proporcionado. Algunos niños con enfermedad crónica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinación de ciertos factores como: la duración de la enfermedad, el patrón de los síntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Además, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades del niño y la niña con enfermedad crónica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de las autoras