309 resultados para Percepción de los residentes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionar recursos didácticos de literatura infantil de apoyo a la integración de los alumnos inmigrantes en las aulas.. La muestra se compuso de siete centros de Educación Infantil y Primaria situados en distintas comarcas de la Región de Murcia: dos en pedanías de la capital, otro en el Bajo Guadalentín y otro en el Valle del Ricote, todos ellos con presencia de alumnos inmigrantes de distintas procedencias. El proyecto se ha desarrollado en tres fases: en la primera se ha buscado información sobre el tema de la inmigración en los centros escolares. En la segunda se ha realizado la recogida de información a través de cuestionarios y entrevistas dirigidas tanto a profesores como a alumnos y en la tercera se ha desarrollado la experiencia didáctica a través de los cuentos seleccionados trabajados como recursos didácticos. La información se ha recogido a través de cuestionarios de elaboración propia dirigidos a padres, profesores y alumnos. El trabajo se ha realizado sobre una selección de cuentos: Todos los colores del arco iris (Josu García y Marga Martín); Matrioska (Dimiter Inkiow); Un cuervo diferente (Edith Screiber y Carola Holland); No soy Rubia ¿y qué? (Kirmen Uribe y Mikel Valverde)y la técnica empleada ha sido la contextualización de la realidad de la inmigración en los centros escolares a través del análisis de información objetiva (datos) sobre esa realidad y subjetiva : vivencia y percepción de los que la reciben. Elaboración de los materiales didácticos.. Entre los resultados se constata la preocupación de los docentes por encontrar medios y recursos que les ayuden en su trabajo con los alumnos inmigrantes y con las familias de estos alumnos que tienen especiales dificultades debido al desconocimiento del idioma y al medio cultural en el que se desenvuelven que es extraño para ellos. De los datos obtenidos no se desprenden actitudes de rechazo hacia los niños de otros países. Relación de sesenta títulos susceptibles de ser trabajados en el aula siguiendo las pautas presentadas en los materiales seleccionados por el autor. Necesidad de trasladar la experiencia para que pueda ser utilizada en otros centros..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre motivación, percepción de la igualdad-discriminación y disciplina con el rendimiento de los alumnos-estudiantes de Educación Física.. Primer estudio: compuesto por un total de 356 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años de los cursos tercero y cuarto de ESO, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza públicos y privados de la Región de Murcia. La del segundo estudio se compone de 1126 sujetos de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, de tercero y cuarto de ESO de centros públicos y privados de la Región de Murcia.. Se comenzó validando las escalas sobre disciplina empleadas en la investigación. En un segundo momento o fase se relacionaron las escalas que miden la percepción del alumno sobre la disciplina del aula y las razones del discente para ser disciplinado en clase de Educación Física con diferentes variables motivacionales y sociodemográficas. Cuestionario de Estrategias para mantener la Disciplina (SSDS) de Papaioannou (1998), basado en la teoría e investigaciones de Hellinson (1985, 1995) Ryan y Connell (1989) y Vallerand y cols. (1992, 1993) que evalúa la percepción que tienen los alumnos de las estrategias usadas por el profesor para mantener la disciplina en clase de Educación Física. Se trata de una escala tipo Likert con un rango de puntuación que oscila de 0 a 10. Cuestionario de Razones para la Disciplina (RDS) que mide las razones de los alumnos para ser disciplinados en clase de Educación Física (Papaioannou, 1998), la mayoría de los ítems del instrumento original fueron adaptados de la escala de Ryan y Connell (1989). Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las clases de Educación Física (LAPOPEQ) de Papaioannou, 1994; a partir de los trabajos de Annes y Archer (1988) que mide la percepción de los estudiantes del clima motivacional en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción del Éxito (POSQ) de Roberts y Balagué, 1991; Roberts, Treasure y Balagué, 1998, en su versión española (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999) que mide las orientaciones de los jóvenes en las clases de Educación Física. Cuestionario de Percepción de Igualdad-discriminación en Educación Física (CPIDEF) de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rose (2004) para medir la percepción de igualdad-discriminación por parte de los alumnos en clase de Educación Física.. Análisis factorial de componentes principales con rotación varimax para determinar la estructura factorial de las pruebas y medidas de la consistencia interna de cada uno de los cuestionarios con el fin analizar las propiedades psicométricas de los instrumentos administrados. Análisis factorial confirmatorio para confirmar la estructura factorial de las escalas empleadas y testar la validez de los factores. Análisis de correlación entre las variables estudiadas. Análisis de varianza univariado (ANOVA) para hallar si existen diferencias significativas entre cada una de las variables sociodemográficas establecidas y los diferentes factores que componen las escalas administradas a la muestra de estudio. Análisis de varianza multivariado que determinan las diferencias significativas entre las variables sociodemográficas entre sí y cada uno de los factores que componen las escalas empleadas. Análisis cluster para identificar perfiles motivacionales existentes en la muestra de estudio y análisis de los modelos de ecuaciones estructurales propuestos con los que se pretende testar simultáneamente el modelo estructural y el de medición.. Entre los resultados: 1.Los discentes tienden a adoptar los criterios de éxito que perciben en su profesor al impartir sus clases de Educación Física. 2. Si el interés intrínseco no es alto resulta más decisivo a la hora de determinar la motivación que las orientaciones y viceversa, si el interés intrínseco del discente es alto, será la orientación disposicional la que determine la motivación. 3. Importancia de la labor docente en la creación de ambientes de aprendizaje implicados en la tarea en las clases de Educación Física en los que la valoración de los resultados se realiza en base al esfuerzo y no a la habilidad percibida favoreciendo con ello la no discriminación de los alumnos y, consecuentemente, la igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos.. Importancia que los profesores de Educación Física tienen como transmisores de valores y como significativos del comportamiento social de los estudiantes. Necesidad de generar climas motivacionales implicantes a la tarea que favorezcan la orientación disposicional del discente, la percepción de igualdad de trato, la percepción de un profesor que se preocupa por la disciplina y mayores razones de disciplina del alumno en clase de Educación Física..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La insuficiencia renal es una enfermedad crónica que supone una tremenda carga psicológica para el afectado y su familia. Con el fin de ayudar a enfermos a adaptarse a la nueva situación, la labor de los pedagogos hospitalarios se centra en la etapa denominada 'de Prediálisis'. El propósito es desarrollar un Modelo Pedagógico Terapéutico Asistencial para su aplicación a los enfermos renales a través de una aplicación en CD-ROM. Mejorar la compresión del paciente con respecto al tratamiento así como el aprendizaje básico de su cuidado personal, proporcionándole una información objetiva mediante el empleo adecuado de recursos didácticos específicos. La investigación se realiza con personas diagnosticadas de insuficiencia renal crónica que se encuentran en situación de prediálisis. Constituyen un grupo heterogéneo de sujetos cuya calidad de vida depende de una adecuada educación para la salud. Se seleccionaron a todas las personas atendidas en el Servicio de Nefrología del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca en el año 2002-2003, con un diagnóstico inicial de Insuficiencia Renal Crónica. La muestra final comprende un total de 36 personas, de las cuales 18 han recibido educación sobre su enfermedad, tratamientos, alimentación, etc., y se les ha aplicado el CD-ROM informativo. Los 18 restantes, fueron atendidos en la consulta de forma tradicional y sin recibir educación alguna. El CD-ROM informativo es una herramienta multimedia formada por 53 diapositivas que proporcionan al usuario una información amplia sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales. Se acompaña de fotografías obtenidas en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, así como de gráficos y dibujos que ayudan a la comprensión del texto. Para evaluar la comprensión y aceptación de la información así como la eficacia del programa a través de la percepción de los pacientes, se diseñó un cuestionario de 80 preguntas de alternativa múltiple para permitir al paciente completarlo con argumentos personales. En la asistencia psicopedagógica a los enfermos renales sobre todo el enfermo crónico es imprescindible tratarlo como un todo, con el fin de actuar de forma precisa sobre todos aquellos aspectos que puedan incidir en su recuperación. La figura de los pedagogos en el ámbito sanitario es necesario para proporcionar una educación y una rehabilitación eficaz. Un trabajo en equipo para que el paciente evolucione de forma favorable y mejore la atención al paciente y sus familiares. Los pacientes deben conocer ciertas cuestiones relacionadas con su enfermedad y deben recibir información detallada sobre el tratamiento y el entorno. Necesitan un apoyo adicional para que puedan sentirse asistidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la manifestación de la hiperactividad en un grupo concreto. 36 alumnos, 12 chicos y 24 chicas, de 10 a 13 años, pertenecientes a un Centro de Enseñanza Privada Religioso de Madrid. Estudio motivado por la preocupación y la necesidad de acercarse a un problema interno de una clase concreta. El trabajo se ha realizado en dos partes diferenciadas: la primera parte de fundamentación teórica y la segunda parte de estudio empírico. La fundamentación teórica ha sido amplia y cuidadosamente tratada. El estudio empírico es un intento de aproximarnos a la irrupción de la hiperactividad en el entorno escolar. Comienza con la formulación de hipótesis, siguiendo con una descripción de variables y la descripción de los instrumentos de medida, su aplicación y el análisis de los datos. Hipótesis:1) La concurrencia de hiperactividad de la muestra estaría comprendida entre un 3 y un 15 por cien. 2) Los sujetos hiperactivos de la muestra tienen un comportamiento impulsivo, una baja atención, una deficiente percepción y un bajo rendimiento académico. Variables: sexo, edad, número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos, profesión del padre, rendimiento académico, rendimiento global, repetición de curso, la atención, percepción, impulsividad y sociabilidad. Instrumentos de medida: Registro Acumulativo Escolar y una Escala Valorativa y, cuatro test: de impulsividad, de atención, de aptitud mental y sociométrico. 1) La impulsividad del grupo, medida tanto por el test de impulsividad como por la escala valorativa, es de intensidad o grado intermedio. Ahora bien, la impulsividad es superior en los chicos que en las chicas y, dentro de los chicos, en los de mayor edad, los de mayor número de hermanos, los que tienen un rendimiento inferior y los que repiten curso, los más impulsivos. 2) La atención es baja en todo el grupo, tanto en los alumnos con rendimiento académico bueno, como los que repiten curso o tienen un rendimiento académico inferior. La atención es igual en el grupo de chicos que en el de chicas. 3) Respecto a la percepción, los resultados globales arrojan una pobreza perceptiva del grupo. La percepción es significativamente inferior en los chicos que en las chicas. Como correlaciona negativamente con la impulsividad, los de menor percepción son más impulsivos. También correlaciona negativamente con el rendimiento académico, a mejor percepción mayor rendimiento académico. 4) El rendimiento académico es inferior en los chicos que en las chicas. Los de más bajo rendimiento son los chicos de mayor edad, los de mayor número de hermanos y, los que ocupen los últimos lugares entre ellos, los más impulsivos, los que tienen peor percepción y, los que repiten curso. 5) Para control de conductas de clase, los estimulantes son el tratamiento más sencillo y eficaz. Si los niños no responden adecuadamente, la terapia conductual poco tiene que aportar. 6) Para aumentar el rendimiento académico la técnica más pertinaz es la terapia de conducta. Los estimulantes mejoran la atención y la terminación de los trabajos de clase pero no pueden hacer lo mismo respecto al ritmo de aprendizaje. 7) Los niños hiperactivos graves pueden fracasar con una terapia de conducta para disminuir las clases normales. En situaciones especiales y en periodos cortos de tiempo si puede ser eficaz.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer la existencia, con todas las reservas y dificultades que afectivamente reúnen, de Instituciones dedicadas a la educación de marginados, de personas que no están integradas en la sociedad. Estudio acerca de uno de los factores fundamentales en la vida de cualquier persona, como es la afectividad, la cual es necesaria para una buena salud mental por parte del muchacho, y por tanto debe saber aportar cualquier tipo de asistencia. El trabajo esta dividido en tres bloques. El primero de ellos consiste en una aproximación a la infancia maltratada, en la que podemos encontrar el contexto del maltrato en la infancia, las respuestas institucionales que se dan desde los servicios sociales y las alternativas que se ofrecen a los niños sin familia. En un segundo apartado pasamos al contexto institucional. En él se muestran las alternativas institucionales a través de las cuales llegan los niños a las distintas instituciones así como la importancia de la vinculación afectiva en el establecimiento de la relación objetal. Partiendo de esto pasamos a un capítulo central en este estudio como es la afectividad y la carencia afectiva, su clínica y psicopatología. Desde esta premisa pasamos a una descripción de lo que podemos denominar niños sin afecto, sus rasgos comportamentales y su fundamentación psicológica. La tercera y última parte de este trabajo esta dedicada a la actualidad de las instituciones de menores. En este bloque encontramos un capítulo dedicado a las transformaciones y evolución en la actuación de los centros así como la política actual de menores. Así mismo, el siguiente, y último capítulo, está destinado a realizar un breve análisis de la situación en los servicios residenciales, centrándose en el caso del País Vasco por se el autor de dicha Comunidad Autónoma. Estudio teórico. 1) La red de servicios sociales para la infancia y la juventud ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Este aumento se ha producido, fundamentalmente, por la creación de hogares funcionales, casas de familia, y en menor medida, de miniresidencias. 2) Se está produciendo un descenso gradual del número de menores atendidos en estos servicios, sin que este descenso se explique, únicamente, por el descenso de la natalidad. 3) Siendo fundamental el mantenimiento de una relación muy íntima entre el menor, la institución y la familia para lograr dar respuesta a las carencias de éste y de su ambiente, las relaciones familia-institución son, en la actualidad, insuficientes. Los ingresos siendo debidos, en su mayoría, a carencias o trastornos de la estructura familiar, reciben como respuesta el tratamiento residencial del menor y, normalmente, no se llega a actuar sobre el núcleo del problema (familia y entorno). 3) La vida de los menores residencializados se ha abierto a la comunidad (participación en clubs de tiempo libre, escolarización en centros públicos, etc.). Sin embargo determinados servicios siguen manteniendo una estructura y un modo de funcionamiento de `residencia total´ (dentro de la propia institución se intenta cubrir todas las necesidades de los residentes). La situación se convierte en el único mundo para el menor. 4) Son muy escasas las alternativas residenciales especializadas que acojan a menores con problemáticas muy específicas: menores toxicómanos, con problemas psíquicos y/o comportamentales graves, etc. 5) La puesta en marcha de programas alternativos para el sector de juventud privados de ambiente familiar o graves problemas sociales resulta prioritario. Un porcentaje significativo de jóvenes residencializados necesitan de una respuesta que va unida a sus posibilidades de emancipación posible. 6) La solución a esta situación pasa por la articulación de programas especiales desde los programas de empleo, de formación profesional no reglada y de programas de educación compensatoria y ocupacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer de qué manera el profesorado capacitado en los diversos programas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) ha promovido un uso adecuado de las TIC para mejorar su práctica docente, así como en qué grado la gestión de los procesos de integración de las tecnologías en la institución ha beneficiado una alfabetización digital hacia su profesorado. La muestra final del estudio está compuesta por 323 profesores de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se utiliza un enfoque metodológicos tanto cualitativo como cuantitativo, que proporciona información sobre el equipamiento en infraestructura informática de la institución, la visión de los gestores institucionales respecto a la importancia de las TIC en los procesos académicos y la percepción que los profesores tienen de su inserción como actores en el proyecto de alfabetización digital. En la fase cualitativa, se establecen cinco pasos: 1. Determinación de los contenidos a estudiar y su importancia, con base en las preguntas previas y objetivos de la investigación definidos, 2. Clarificación de los elementos claves para el análisis, 3. Definición del campo de observación del contenido, 4. Forma de recabar el contenido, 5. Verificación de criterios para la observación y la codificación. En la fase cuantitativa, se establece un estudio descriptivo correlacional, para lo cual se diseña una encuesta en escala tipo Likert, los resultados de esta encuesta son almacenados en la base de datos SPSS para su análisis estadístico. Las variables seleccionadas en esta fase se integran en 6 bloques temáticos: datos generales, formación, actitudes, valoración de su alfabetización digital, impacto en su práctica docente y alternativas de mejora. Las instituciones de educación superior, han adoptado a las TIC como un factor estratégico para la búsqueda de la calidad de la educación, elemento importante también para los procesos de evaluación, acreditación y certificación que llevan a cabo organismos nacionales e internacionales. Aunque la Universidad de Chiapas no ha sido ajena a estos cambios y procesos fundamentales, y en la actualidad cuenta con una estructura informática sólida, en el aspecto de integración de las TIC en los procesos de enseñanzas tradicionales, aunque los profesores tienen una percepción positiva sobre sus conocimientos y una actitud favorable hacia las tecnologías y sus potencialidades dentro de la enseñanza, los programas de capacitación en materia de TIC han descuidado la contextualización y los objetivos de integración y aplicación de los conocimientos en los planos pedagógico y didáctico, ya que se ubica al proceso de capacitación en el plano instrumental, lo que es necesario modificar para trascender a un proceso formativo que derive en el desarrollo de una capacidad de autoaprendizaje del profesor en torno a las TIC, que permita a su vez la transformación de su rol al interior de la institución y su relación con los estudiantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación del menor y buscar las respuestas integradoras partiendo de dos elementos básicos: la familia y el entorno, como respuestas a la necesidad de convivencia para la realización personal y social. Exponer el trabajo de las Hijas de la Caridad con menores en el Hogar Infantil de Jaén. El 31 de diciembre de 1988 el número de resientes en el centro ascendía a 120 niños; 67 eran varones, y 53 chicas. Se observa niños de 0 a 6 años cuya familia se encuentra en situación de crisis temporal; abandono o ausencia familiar; de emergencia familiar o social; y sea aconsejable su internamiento transitorio - o hasta la culminacion del proceso de su adopción o acogimiento. Los datos obtenidos del Archivo de las Hijas de la Caridad, y de las memorias del Hogar Infantil. El análisis de los datos de los residentes, los cuadros, tablas y gráficos. A pesar de los cambios realizados en el Hogar Infantil y las alternativas ofrecidas por los Servicios Sociales, el funcionamiento sigue presentando insuficiencia de calidad educativa. Las Hijas de la Caridad colaboran en la atención educativa, sanitaria,comunitaria, familiar etc para conseguir un hombre más completo e insertado en la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un proyecto de animación sociocultural de adultos ren un distrito urbano. En una gran ciudad es necesario el trabajo de forma descentralizado, que aunque no garantice en si mismo la participación, sin embargo está claro que ésta aumentará cuanto mayor sea la proximidad de la Institución al ciudadano. Así, con un proceso sociocultural descentralizado se pretende elaborar e incorporar un planteamiento teórico-práctico sistemático, integrado y coherente en los programas y actividades de desarrollo social y cultural, tomando como base de acción social los barrios de la ciudad. Promover desde la percepción de los factores objetivos y subjetiv9os que condicionan la situación social, cultural, económica, geográfica, de los barrios de la ciudad. Contribuir a la caracterización del sentido y alcance de los modelos de intervención socioeducativa para los barrios de la ciudad, tratando de encontrar alternativas e innovaciones educativas que se adapten a sus realidades concretas valorando el desarrollo educativo como un componente indispensable del desarrollo integral. Se ve necesaria una acción sociocultural descentralizada como el camino más óptimo para contribuir a la organización de la comunidad y al desarrollo de la democracia cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población de la Universidad de Cantabria y de los universitarios. Conocer cuáles son para la población las principales funciones de la Universidad y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. Hipótesis principal: la Universidad de Cantabria es una organización básicamente desconocida para una gran parte de la población de la región. Tanto el conocimiento de la universidad como las imágenes y las opiniones sobre cómo es y debe ser su relación con la sociedad difiere de forma notable según los diversos grupos sociales. 1103 individuos mayores de 18 años residentes en 89 localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Muestreo estratificado según sexo, grupos de edad y tamaño de hábitat. Método de cuotas y sistema de itinerarios aleatorios. Las variables analizadas son: relaciones de la población con la Universidad de Cantabria (contacto, conocimiento y opinión sobre la información que proporcionan los mass media), la elección de estudios universitarios (estudios recomendados para el hombre y para la mujer), valoración de la Universidad (calidad de enseñanza, problemas, opinión sobre los objetivos, acceso y permanencia), actitudes sobre la universidad, los profesores y los estudiantes. Cuestionario 'ad hoc' aplicado en los domicilios, en forma de entrevista personal. Estudios en otras comunidades. Estudios en Cantabria. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables, así como la distribución de resultados según cada una de ellas. La mayor parte de la población no mantiene ni ha mantenido ningún contacto con la Universidad. Los encuestados consideran la posesión de estudios superiores como una meta deseable ya que, según su opinión, posibilita la adquisición de una cultura y de una posición económica destacada. Cuando se interroga a la población sobre qué estudios recomendaría para un hombre y para una mujer, se observa que, una proporción considerable, recomienda carreras diferentes. La población considera que la calidad de la enseñanza universitaria es aceptable. Masificación, escasez de recursos y mala organización, son citados como algunos de los principales problemas de la Universidad. Se observa un amplio acuerdo sobre la existencia de discriminación económica y territorial en el acceso a la Universidad. Existe un amplio convencimiento de que la mujer rinde igual que los hombres en los estudios universitarios. Con respecto a la adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades sociales, se cree que la Universidad tiene una gran influencia en el desarrollo cultural de la región, pero no así en el desarrrollo económico. Las actitudes más positivas ante la Universidad y sus distintos miembros provienen de los grupos sociales que tienen una menor relación con esta institución; por el contrario, los colectivos que tienen un mayor contacto con la Enseñanza Superior son los que realizan una crítica más negativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora