415 resultados para POTENCIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son poner al alcance de futuros y actuales profesionales de la educación artística, recursos y estrategias didácticas en la recepción del arte contemporáneo, elaborar un fondo documental como base de futuras investigaciones, diseño de nuevos materiales, incorporar nuevas tecnologías. Los sistemas de trabajo son la recopilación de información original y su informatización, después de un análisis y resumen. El proceso es la petición de información a casi doscientos museos de arte contemporáneo de todo el mundo a través de correo postal, y traslado a soporte informático sobre una base de datos diseñada a tal fin. Los resultados son que se potencia la eficacia de las prácticas por el conocimiento de materiales que antes no estaban a su alcance. Se aprenden metodologías de trabajo en actividades que responden a necesidades sociales reales, como el trabajo futuro en museos. Los materiales elaborados son un archivo real y un archivo virtual (base de datos), de recursos didácticos utilizados en centros dearte contemporáneo para ver arte. Los materiales utilizados son los propios recursos enviados por correo postal y el equipo informático adquirido (la base de datos elaborada está en experimentación).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en Valladolid acerca de Castilla y León, destacando la herencia cultural grecolatina con los desafíos del nuevo milenio, desde todos los puntos de vista: literario, histórico, geográfico, cultural, político, económico, científico, artesanal...complementado con itinerarios culturales por Castilla y León de las zonas relacionadas con el tema. Se trabajó en el aula en las zonas comunes del centro (pasillos, biblioteca, sala de audivisuales...) y en las zonas visitadas. Los profesores implicados directamente fueron cinco, y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Los objetivos fueron fomentar el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el conocimiento de Castilla y León, conocer la herencia cultural nuestra, respeto a los demás, a la naturaleza, al medio cultural, fomentar el acercamiento entre los entornos rurales y urbanos, respeto por otras culturas y el acercamiento de los espacios prácticos a la teoría del aula. Los sistemas de trabajo: para los profesores se potencia un trabajo en equipo desde los departamentos didácticos y para educación primaria, coordinados con los responsables de los ciclos. Todo el trabajo está programado desde el inicio de curso y queda patente en las programaciones de aula y de departamento. Para los alumnos: trabajo en círculos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, en algunos momentos también trabajo individual, fomentando el respeto y la colaboración entre ellos. El desarrollo: desde su programación en los departamentos a finales de junio de 2000, el desarrollo concreto se centró en los siguientes momentos: primer trimestre, conocimiento del proyecto por medio de departamentos y elaboración del programa; segundo trimestre, semana cultural del 16 al 21 de febrero del 2001 -desarrollándose actividades de animación a la lectura, concursos de redacción, festivales, laboratorios, exposición en pasillos-. Itinerarios culturales el 30 de marzo de 2001 -primero de enseñanza secundaria obligatoria al Yacimiento de Atapuerca, segundo de enseñanza secundaria obligatoria a la Maragatería, tercer y cuarto a las Médulas, primero de bachillerato y alumnos del curso de orientación a la universidad a Toro y Zamora, ciclo formativo de grado medio al Norte de Palencia. Tercer trimestre: evaluación y elaboración de memoria. Los materiales elaborados han sido fichas de trabajo sobre experiencias, cuadernos guías para alumnos y profesores, gacetilla informativa para el claustro, estudio de plástica y visual sobre la influencia grecolatina en la arquitectura y fichas didácticas sobre obras de teatro. Los materiales utilizados son folletos turísticos que edita la Junta de Castilla y León, publicaciones de prensa y amplia bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta una reflexión crítica sobre la escuela tradicional y las relaciones que establece con lo social, lo ideológico, el modelo de enseñanza que favorece, los mitos sobre los que se fundamenta su praxis, y el tipo ideal de individuo que potencia. A partir de aquí se analizan los agentes de cambio, la transición de ese sujeto al que se ha negado su afirmación, el aprendizaje creativo y la tecnología de la educación necesarios para volver a inventar la escuela. Realiza un acercamiento al libro como vehículo de comunicación y como fuente de múltiples lenguajes, encontrando en el aprendizaje por descubrimiento, una alternativa válida para fundamentar una metodología didáctica dirigida a la elaboración de libros de texto de 'nuevo tipo'. En tal sentido se desarrolla un ejemplo: 'libro auxiliar para el descubrimiento de la ciencia'. Finalmente diseña un programa audiovisual sobre el aprendizaje por descubrimiento y la escuela, dirigido a la formación del profesorado en dicha temática, elaborando un guión piloto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material multimedia que facilita el aprendizaje en los temas relacionados con la educación inclusiva y enfoca las medidas orientadas al desarrollo de la diversidad en las aulas. El objetivo que persigue este material es generar un discurso didáctico a partir del cualel alumnado llegue a la autoorganización del conocimiento. Este material está destinado al apoyo de la docencia en las aulas y con el que el profesorado complementa los contenidos desarrollados sobre esta temática. El tema de la inclusión educativa es núcleo generador de diferentes materias troncales de las especialidades de formación del profesorado de primaria y secundaria impartidas por este departamento universitario. Con este material se favorece el enfoque global del aprendizaje para dar respuesta a situaciones diversas y se potencia el trabajo en equipo del profesorado, así como se invita al uso de las tecnologías de la comunicación y la información como recurso para el conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo por profesores de los departamentos de Biología Celular de las Universidades de Salamanca, Valladolid y Valencia. Se ha elaborado un atlas de imágenes citológicas e histológicas en dos formatos, CD-ROM y página web. El CD-ROM se ha realizado para que funciones tanto en plataforma PC como Apple. Se han incluido más de mil imágenes de preparaciones histológicas de gran calidad. Las imágenes son variadas en su técnica, plano de corte, magnificación y de cada una de ellas se presenta una imagen a tamaño medio y otra a pantalla completa. Además se presenta de cada una de ellas una 'ciega' para que el alumno compruebe sus conocimientos y pueda hacer autoevaluación y otra 'rotulada' donde se identifican los componentes principales de esa preparación. El CD-ROM se ha organizado en un índice con dos entradas: por tejidos y por sistemas animales. A su vez, cada una de estas entradas se divide en una serie de apartados en los que se describe cada tejido y los diferentes órganos que constituyen cada sistema. En los textos se describen cada tejido y los diferentes órganos que constituyen cada sistema. En los texto se describen las principales características, composición, tipos celulares y sustancia intercelular. También se señalan las funciones más significativas, variaciones filogenéticas, origen, etc. El objetivo del proyecto es conseguir un nuevo recurso para las clases prácticas con más potencia, más flexibilidad y más económico. Además se pretende mejorar la calidad de la enseñanza y la motivación del alumno. El CD-ROMj que se ha elaborado supone un método complementario a la Enseñanza Clásica. Se trata de recursos propios, flexibles y adaptables para la utilización en asignaturas de la Universidad, seminarios, conferencias y podrá ser compartido por diferentes profesores y utilizado por el alumno. El CD-ROM no está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo en el departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca por un grupo de seis profesores. Se ha elaborado un CD-ROM con un índice donde se describen los elementos con los que se ha construido, incluyendo animales, técnicas empleadas, material utilizado y el diseño informático con el que se ha estructurado. En cuanto al contenido, el alumno va eligiendo entre niveles cada vez con más detalle, primero elige el nivel de corte dentro de las cinco grandes regiones encefálicas, después elige entre los distintos marcadores neuroquímicos utilizados y además puede elegir vistas panorámicas o detalles. El alumno puede también comparar la organización cerebral en condiciones normales y tras un proceso de neurodegeneración. Los objetivos del proyecto son: familiarizar al alumno con la organización neuroquímica del cerebro y facilitarle el conocimiento e identificación de regiones cerebrales, núcleos y poblaciones neuronales; mejorar la calidad de la enseñanza y la motivación de alumno; convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje, permitiéndole hacer búsquedas, comparara niveles; conseguir un nuevo recurso para las clases prácticas con más potencia, más flexibilidad y más económico; favorecer la integración entre diferentes asignaturas y distintas disciplinas. El CD-ROM que se ha elaborado supone un método complementario a la Enseñanza Clásica. Se trata de recursos propios, flexibles y adaptables para la utilización en asignaturas de la Universidad, seminarios, conferencias y podrá ser compartido por diferentes profesores y utilizado de forma individualizada por el alumno. El CD-ROM no está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid. Los profesores, todos miembros del citado Instituto, han trabajado individualmente reuniéndose con el coordinador para ordenar sus respectivos trabajos y colocarlos adecuadamente en cada sección de la web. Los objetivos del proyecto han sido mejorar la web del Instituto de Estudios Europeos y crear nuevas web específicas que contribuyan a facilitar el acceso a la información por parte de los alumnos en distintos ámbitos: Mercosur (responsable Marcos Sacristán), ampliación europea (responsable Guillermo Pérez Sánchez), reforma de las instituciones europeas (responsable Antonio Calonge), página web general (responsables Antonio Adrián y Alfredo Allué). Una vez elaborada se transforman los documentos a lenguaje HTML y Javascript por parte de la persona contratada y la colaboración de una becaria del Instituto de Estudios Europeos. Resultados: se favorece el aprendizaje de los alumnos, se potencia la eficacia de las prácticas y los alumnos adquieren las competencias de la titulación. Los materiales elaborados han sido: textos, formatos de web, fotografías. Los materiales utilizados: bibliografía en diversos idiomas, consultas a distintas web. Publicada en http://www.der.uva.es/iee.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es proporcionar un apoyo pedagógico especial a los menores marginados con fracaso escolar que asisten al comedor infantil argentino '2 de Abril', a fin de que puedan integrarse en el sistema educativo. Se analiza el contexto de los menores marginados y se realiza una propuesta basada en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I.) del Dr. R. Feuerstein. Dicho programa potencia el 'aprender por aprender', buscando elevar el nivel de abstracción de las personas a las que se aplica. Se trata en un primer momento de ir buscando una aproximación progresiva por parte del menor a la escuela, mediante una etapa abierta o de patio, de escaso grado de institucionalización, que facilite la aceptación voluntaria de los límites escolares. En una primera parte se abordan las características del problema de los menores marginados, se estudia el perfil de los mismos con el propósito de definir sus necesidades educativas y se describe el modelo de enseñanza constructivista en el que se fundamenta la propuesta. Los objetivos y contenidos específicos de la misma están vinculados con las áreas de lengua y de matemáticas, e irán concretándose mediante el desarrollo de actividades basadas en el manejo tanto de instrumentos no verbales, como de aquellos que exigen un cierto nivel de vocabulario y de comprensión lectora. Finalmente se sugieren una serie de estrategias de evaluación adecuadas para llevar a cabo la propuesta, así como los recursos materiales y humanos necesarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Proporcionar formación para la capacitación del profesor de educación infantil en el uso del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una red de capacitación, basada en la modalidad semipresencial. Desarrollar en los participantes una actitud crítica y reflexiva respecto a la importancia del uso de las Nuevas Tecnologías en educación infantil. Potencia la utilización del ordenador como medio que facilite el aprendizaje en la educación infantil. Muestra: Profesores de educación infantil de la Provincia de Paraná, en Brasil. Proceso: Revisión de la literatura existente relacionada con la temática. Instrumentos: Revisión documental. Técnicas: Análisis de contenido y análisis comparativo. Resultados: La investigación realiza el marco contextual en el cual se va a desarrollar la propuesta formativa, realiza un recorrido por la legislación y la política educativa brasileña, resaltando las características propias de la región donde se llevará a cabo la propuesta formativa. Analiza las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación y la influencia en las teorías del aprendizaje, centrando la investigación en el uso del vídeo, la televisión y el ordenador. Se analiza la formación del profesor de educación infantil en Paraná, Brasil, relativa a las nuevas tecnologías y las modalidades de enseñanza, profundizando sobre la educación a distancia, ya que la propuesta aquí realizada utiliza la modalidad semipresencial para su puesta en práctica, combinando las clases presenciales con la educación a distancia. Finalmente, se presenta una 'Propuesta de formación a distancia para profesores de educación infantil'. Conclusiones: El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, induce a cambios en la sociedad que modifica las condiciones de trabajo, valores y el perfil sociocultural. La investigación promueve la incorporación de las tecnologías desde educación infantil y para ello es preciso que los educadores estén formados. La propuesta se dirige al profesorado de la provincia de Paraná, en Brasil, está planteada para que el profesorado adquiera las competencias necesarias que les permita incorporar las nuevas tecnologías en los procesos educativos que se desarrollen en los centros educativos. La educación necesita profesionales comprometidos con la realidad social, que lleven a sus aulas las aportaciones tecnológicas y sean capaces de utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Se destaca la importancia de la formación de los futuros profesores en las Universidades y la formación permanente del profesorado que está en ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 127-139

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El laboratorio de energías renovables de la Universidad de Valladolid ha realizado el Proyecto de prácticas de electricidad mediante tecnología fotovoltaica. La memoria de resultados incluye una sección dedicada a la tecnología fotovoltaica y simulación de sistemas fotovoltaicos, así como a la radiación solar. Se incluye una práctica de simulación de las curvas I-V de la célula solar y del módulo fotovoltaico y del comportamiento de la batería solar. Se incluyen los guiones de las prácticas de laboratorio con dos niveles: nivel 1, más elemental y nivel 2 donde el alumno debe tener más conocimientos sobre la energía fotovoltaica. El trabajo que se desarrolla en las prácticas propuestas favorece el aprendizaje de los alumnos y potencia el conocimiento de las nuevas tecnologías de energía solar. Se ha elaborado un disquete con la práctica de simulación de curvas I-V de la célula y panel fotovoltaico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Escuela Universitaria Politécnica de Valladolid por seis profesores del Departamento de Expresión Gráfica de la Ingeniería. El objetivo perseguido ha sido desarrollar nuevos métodos y herramientas que ayuden al alumno a comprender mejor la geometría plana y que a la vez faciliten al profesorado la enseñanza de la misma. El sistema de trabajo llevado a cabo ha consistido en la realización de un profundo análisis de las dificultades con las que se encontraban los alumnos al abordar el estudio de las materias objeto del trabajo, para a continuación tratar de superarlas explotando las aportaciones de las tecnologías multimedia. Todo ello en un proceso interactivo en contacto permanente con los alumnos. Resultados: el proyecto supone un avance importante en la forma de impartir y estudiar el dibujo geométrico, permitiendo que el alumno aprenda de forma autónoma, a su propio ritmo, con dibujos mucho más claros que favorecen una mejor percepción y entendimiento del problema, además dispone de una explicación detallada de cada paso de construcción que le permite en su estudio personal el conocimiento completo del desarrollo del problema. Se ha sometido a evaluación de los alumnos en un grupo de prácticas, manifestándose como una herramienta eficaz que favorece el aprendizaje de los alumnos, potencia de forma cualitativa la eficacia de las prácticas y disminuye el fracaso escolar. Materiales elaborados: se ha generado una aplicación multimedia que reproduce paso a paso una serie de ejercicios de dibujo geométrico, con una explicación escrita y oral de cada paso, con la posibilidad de congelar la imagen en el momento que se desee y de dibujar a mano alzada en la pantalla. También se ha desarrollado un manual de manejo del programa. Se han utilizado los siguientes softwares: Autocad, Macromedia Director y Visual Basic. En la actualidad el mismo grupo de autores están trabajando en la aplicación de estas mismas técnicas en las materias de Geometría Descriptiva y Normalización Industrial. Se espera realizar una publicación conjunta de todo el trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo por profesores de los departamentos de Biología Celular de las Universidades de Salamanca, Valladolid y Valencia. Se ha elaborado un atlas de imágenes citológicas e histológicas en dos formatos, cd-rom y página web. El cd-rom se ha realizado para que funcione tanto en plataformas PC como Apple. Se han incluido más de mil imágenes de preparaciones histológicas de gran calidad. Las imágenes son variadas en su técnica, plano de corte y magnificación; de cada una de ellas se presenta una imagen a tamaño medio y otra a pantalla completa. Además se presenta de cada una de ellas una ciega para que el alumno compruebe sus conocimientos y pueda hacer autoevaluación y otra rotulada donde se identifican los componentes principales de esa preparación. El cd-rom se ha organizado en un índice con dos entradas: por tejidos y por sistemas animales. A su vez, cada una de esas entradas se divide en una serie de apartados en los que se describe cada tejido y los diferentes órganos que constituyen cada sistema. En los textos se describen las principales características, composición, tipos celulares y sustancia intercelular. También se señalan las funciones más significativas, variaciones filogenéticas, origen, etc. El objetivo del proyecto es conseguir un nuevo recurso para las clases prácticas con más potencia, más flexibilidad y más económico. Además se pretende mejorar la calidad de la enseñanza y la motivación del alumno. El cd-rom que se ha elaborado supone un método complementario a la enseñanza clásica. Se trata de recursos propios, flexibles y adaptables para la utilización en asignaturas en la universidad, seminarios, conferencias y podrá ser compartido por diferentes profesores y utilizado por el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos conocimientos en el ámbito de la Educación Física basándose en la notable contribución de Rousseau en el desarrollo de este campo. Se plantea: a.- Eliminar las lagunas que existen con respecto a la Educación Física deportiva, b.- Clarificar dentro de su teoría general lo que corresponde al campo de la Educación Física, y c.- Proporcionar una compilación completa de las afirmaciones de Rousseau en este campo. Análisis de distintas obras en relación con la educación físico deportiva en Rousseau. Consulta de ficheros tradicionales e informáticos. Método histórico. Revisión bibliográfica. Análisis documental.. La investigación es una aproximación histórica a los cambios producidos en el siglo XVIII francés, así como los cambios del siglo anterior, que contribuyeron a dar forma a una nueva mentalidad que influiría en Rousseau. El trabajo fundamenta la necesidad de proporcionar al niño una adecuada educación sensorial. Se describe su teoría del conocimiento que da lugar a la diferenciación entre la razón pueril y la razón intelectual, partiendo de las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Aporta variables a tener en cuenta en la planificación del juego infantil. Estudia las diversiones y entretenimientos que en forma de teatros y espectáculos tenían lugar en la época. La salud y la higiene se analizan a partir de las actividades que recomiendan para su consecución, centrándose de manera especial en los paseos, el endurecimiento y el reposo. El ejercicio físico es un componente básico de la educación en Rousseau y su influencia en la educación posterior. En este estudio se potencia una Educación sensorial basada en el movimiento y la naturaleza. La infancia es el momento más adecuado para proporcionar al alumno este tipo de educación a través del juego. La actividad lúdica es considerada como principal medio educativo. La Educación Física cuenta con un medio de inestimable valor, el juego. Llegando a proporcionar una educación integral al alumnado si se emplea de forma generalizada a lo largo de todo el proceso educativo. El ejercicio físico se inicia también, con el tiempo dedicado al ocio, defiende el espectáculo popular frente a toda actividad sedentaria. Fortalecedor del cuerpo, del carácter, la inteligencia y las cualidades morales. Es la mejor defensa contra la enfermedad, junto con la naturaleza, la higiene y los amigos. El ejercicio físico como componente básico del proyecto educativo Roussoniano proporciona una educación integral con un mayor grado de autonomía y libertad. Considera la necesidad de que exista una Educación Física para la mujer de forma tan urgente como para el hombre. Siempre que se marquen las diferencias en los ejercicios, en función de los distintos objetivos de la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la selección de información efectuada en los portales, la información que se considera relevante, las necesidades que refleja y el tipo de sociedad que se está creando. Conocer qué valores se desean y cuáles son los que se potencian, determinar la forma en la que se aprenden o transmiten los valores en los portales de Internet. Los portales de Internet: Terra, Excite, MSN, Guay, Navegalia, Telépolis, Wol, Yupi, Ya, Yahoo, Netscape, Inicia y Eresmas. Revisión de los portales más representativos del momento (verano 2000), descripción general de los portales, determinar qué temas adquieren importancia, y cómo están representados. Analizar y determinar qué valores se están transmitiendo buscando ejemplos, determinar qué valores están ausentes; comparar con los que la Reforma educativa señala. Revisión de los portales. análisis de contenido, elaboración de listas de control. Análisis estadístico, análisis comparativo y análisis cualitativo. Los valores que, en la investigación realizada, se ha encontrado que más potencian los portales son los siguientes: 1.- Afán de lucro desmedido y consumismo: utilización del poder adquisitivo como herramienta de medición del éxito social, con este fin se legitiman todos los medios. 2.- Sexismo: los portales marcan claramente los distintos roles en función de sexos, destacando el culto al cuerpo en general, asignando valores diferentes en función del sexo. 3.- Comunicabilidad: destaca la importancia de las relaciones interpersonales para el ser humano. Surge la posibilidad de crear comunidades virtuales y de relacionarse con otras personas con intereses afines, independientemente del tiempo y de la distancia. La capacidad de reflexión es uno de los valores de Internet, sin embargo, actualmente debido a la falta de educación sobre los medios no se aprovechan las posibilidades, transformándose en un medio que potencia justo lo contrario: la crítica, el insulto, la difamación ocultándose bajo el anonimato. Estamos ante una herramienta muy poderosa de doble filo. Por una parte, se inclina hacia la reproducción de los valores de la sociedad; pero por otra parte se perciben fuerzas de cambio. Se ofrecen posibilidades para todo y no se sabe qué consecuencias puede tener. El problema radica que para aprovechar esas posibilidades, y hacer un uso óptimo de estos medios es necesaria una educación, una clarificación de valores y metas de la vida por parte de los usuarios. Antes de llegar al usuario, es necesario esa misma reflexión por parte de los educadores. Los valores que se proponen desde la educación están en contradicción con los que promueve la sociedad, así como muchos de los que aparecen en los portales; es necesario confeccionar programas de educación en valores, adecuados a las nuevas demandas sociales.