234 resultados para Museo de la Escuela de Montceau-les-Mines
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participaron en el proyecto: I.E.S. Gabriel y Galán (Plasencia, España), Collège 'Les Gondoliers' (La Roche sur Yon, Francia), 2ième Gymnase (Livadia, Grecia), Dominican Collège (Portstewart, Irlanda del Norte), Scuola Media 'A cavallari' (Portomaggiore, Italia) Escola Secundaria Nuno Alvares (Castelo Branco, Portugal) y Lycée Jacques Yves Cousteau (Saint Pétersbourg, Rusia)
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Vasco Nuñez de Balboa de Benidorm para los alumnos que siguen el Programa de Inmersión Lingüística y el Programa de Incorporación Progresiva para Castellanoparlantes. El proyecto consiste en elegir un tema de estudio por parte de alumnos y profesores, en este caso la escuela. Se estudian todos los aspectos relacionados con el tema, estos son: el edificio y sus instalaciones, el número de niños, los profesores, el personal de limpieza, el conserje, el director y el inspector; estas personas les hablan de su trabajo y les muestran las herramientas con las que trabajan..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Reflexión sobre una experiencia que trata de introducir en las escuelas la mejora escolar para conducir a los sistemas escolares por el camino de la inclusión. La educación inclusiva abarca desde los niños que no tienen posibilidad de recibir una educación hasta los jóvenes que abandonan los estudios porque la enseñanza les parece irrelevante en sus vidas. Su enfoque responde a la diversidad entre todos los estudiantes. La mejora de la escuela inclusiva pasa por la eliminación de los procesos de exclusión en la educación, que pueden ser por raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad. En la experiencia 'Mejorar la calidad de la educación para todos' (IQEA) la mejora escolar se basa en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la enseñanza, centrarse en las áreas que se consideren prioritarias y establecer redes de colaboración entre centros para disponer del mayor número de expertos y recursos al servicio de las escuelas participantes. La colaboración entre profesores favorece que éstos se paren a pensar sobre su labor, para así mejorar en la práctica. Los métodos de estudios inclusivos surgen de percepciones sobre el aprendizaje, pero muchos de ellos son ineficaces pues tratan a los estudiantes como necesitados de arreglo o directamente como deficientes irreparables. Para que sean efectivos han de pasar por un cambio que puede ser turbulento, pero que es necesario para que las ideas nuevas avancen. Además, se necesita la asunción de la tarea de liderazgo dentro de la escuela para promover la diversidad y las prácticas inclusivas. Se analiza el ejemplo de Inglaterra, que se enfrenta a un nuevo modelo de relaciones entre la escuela y las autoridades educativas, un modelo que persigue conseguir mayor independencia y que se complementa con procesos de interdependencia entre escuelas.
Resumo:
Se presenta un proyecto para el Aula de Educación de Personas Adultas de Los Santos de la Humosa. El objetivo principal es reunir, custodiar, conservar y exponer material documental y objetos procedentes del patrimonio escolar y cultural del pasado, mediante la celebración de actividades educativas, culturales, de ocio y tiempo libre. Los objetivos específicos son reunir objetos y material documental de antiguas escuelas y actividades profesionales, preservándolos de su posible desaparición; clasificar los objetos y materiales que permitan su identificación y procedencia; conocer otros proyectos educativos que culminan con la creación de un museo pedagógico o escolar; dotar de sentido histórico a los objetos y material fundamental que forme parte del museo; planificar exposiciones itinerantes y transitorias que permitan dar a conocer el patrimonio cultural del museo; y organizar un archivo en el que se puedan reunir historias vividas. El proyecto se divide en cuatro bloques: principios metodológicos que marcan los sistemas educativos de los siglos XIX y XX; Enseñanza Primaria desde 1912 a 1970; Patrimonio histórico y Educación; y El Museo Pedagógico de la localidad. En cuanto a la metodología, se recopilan fotografías hasta los años 70 y se reúnen objetos y materiales relacionados con la escuela, el hogar, el trabajo, las manifestaciones culturales o las tradiciones. Además, se exponen certificados escolares, libros y cuadernos del profesor y del alumno, libros de lectura, publicaciones periódicas, aulas o mapas.
Resumo:
Según los psicólogos, entre los cuatro y los siete años los niños prefieren la literatura realista, aquella que les acerca al mundo que les rodea, como el hogar, el colegio y la familia. De ahí la importancia de la lírica popular, en concreto el Cancionero Infantil, puesto que ofrecen situaciones cercanas a la realidad y ofrecen un sentido lúdico. Se plantea la utilidad de este tipo de composiciones como recurso didáctico para el periodo escolar, debido a su valor lingüístico-literario, con rimas, juegos de palabras, metáforas, trabalenguas y estructuras oracionales sencillas. También se apoya el empleo de la tradición oral como medio para acercar al niño a un patrimonio cultural y a un primer lenguaje.
Resumo:
El museo y la escuela pueden compartir esfuerzos y conseguir un buen entendimiento que ayude a una mejor educación integral del ser humano. Como ejemplo se presenta un práctica educativa que consiste en la construcción de un pequeño museo en la escuela y recoge algunos puntos que hacen que una exposición no sea didáctica..
Resumo:
Se pretende que estudiantes de segundo ciclo de Magisterio conozcan y sean capaces de tomar decisiones, planificar y organizar los contextos educativos de forma que faciliten la puesta en marcha de metodologías activas para niños de 0-6 años. Su objetivo es diseñar un proyecto de trabajo aplicable a un aula de cuatro años. Se decide abordar la temática de Platero y yo, aprovechando la celebración del 50 aniversario de la concesión del Premio Novel a Juan Ramón Jiménez. Al finalizar el curso, tres grupos de Infantil participarán en los talleres preparados con la ayuda de maestras de la etapa que utilizan esta metodología. Estos talleres formarán parte del proyecto de trabajo que deben realizar para la signatura Didáctica General. El proyecto se divide en distintas fases: situación desencadenante; recogida y análisis de ideas previas; guión de interrogantes; situaciones de enseñanza-aprendizaje organizadas en búsqueda de información, análisis y conclusiones; y elaboración del dossier y evaluación. Para coordinar los catorce talleres puestos en marcha seleccionan una Comisión Coordinadora, integrada por un representante de cada grupo, que vela por no repetir las actividades de cada taller, así como por articular una secuencia didáctica coherente. Esta colaboración entre la escuela y la universidad les brinda la oportunidad de llevar a cabo un trabajo con funcionalidad.
Resumo:
Al inicio del curso, dado el grave estado de salud de la directora de un colegio de Barcelona, el claustro pide ayuda a una profesional para afrontar con coherencia los acontecimientos que van a suceder. Poco a poco, se va decidiendo cómo administrar la información, cómo responder a las preguntas del alumnado y al final, cómo acompañar a la maestra en sus últimas semanas. Tras su fallecimiento, niños, docentes y familias viven un proceso de duelo que les ayuda a crecer como personas. Durante el proceso se trabajan diferentes aspectos: compartir miedos, inseguridades y dudas; valorar que decisiones tomar; conocer y entender las fases del duelo; saber cómo dar la noticia a los niños y cómo comunicar la noticia a los diferentes estamentos de la escuela. Por último, se reivindica que en estos casos debería existir en las administraciones educativas un servicio de orientación y apoyo a las escuelas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Escuela Infantil Zaleo colabora con Enter-Arte, un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa. Este grupo está interesado y comprometido en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos innovadores. A este colectivo pertenecen profesores de todas las etapas y niveles educativos. Los proyectos planteados son comunes para todos los centros, si bien cada equipo concreta el tema a desarrollar en función de la edad de los alumnos y del contexto. A lo largo de estos años se han realizado exposiciones de los trabajos realizados con los alumnos en el Museo de América y en varios centros culturales.