555 resultados para Linguagem oral e escrita
Resumo:
Cuatro créditos comunes de lengua castellana para ESO. El primer crédito potencia la manifestación de opiniones y consejos. El segundo aborda varias técnicas para ampliar y mejorar el conocimiento léxico del castellano de los alumnos. El tercero propone practicar la comprensión y redacción de varios documentos relacionados con el mundo laboral. El cuarto propone el estudio casi monográfico de los féneros literarios. Además, en estos créditos se trabaja la literatura castellana de este siglo y anterior.
Resumo:
Crédito de lengua para ESO. Teniendo en cuenta la diversidad en el aula, integra las dos lenguas, catalana y castellana, con el fin de favorecer el acceso a unas capacidades básicas, además del tratamiento generalizador e integrador de conceptos y procedimientos. Se tratan aspectos referidos al léxico y a la lengua oral y escrita. El crédito se divide en seis unidades temáticas que son: 1. saber expresarse, 2. saber secuenciar, 3. saber resumir , 4. saber definir , 5. saber explicar, 6. saber argumentar. Todo ello contribuye a la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado a través de un trabajo ameno y motivador.
Resumo:
Crédito del área de lengua dirigido a alumnos que cursan segundo ciclo de ESO y más concretamente a alumnos del último curso. Es un crédito de profundización de los contenidos de literatura, pero principalmente de trabajo instrumental y de refuerzo, aplicado a textos literarios, con un tratamiento específico de todos los bloques principales de contenidos del área, tanto los que se relacionan con la lengua oral o los que trabajan la lengua escrita. Contiene la unidad didáctica 'comentario de textos literarios' de Luis Fernández Nuñez.
Resumo:
Segundo crédito del primer curso del segundo ciclo de ESO del área de inglés. Es una continuación del crédito Through Time I. Se pretende que cada grupo produzca una representación en clase que servirá de punto de partida para una reflexión individual y en grupo sobre el futuro. La tarea final es la presentación oral del dossier que recoge la producción del grupo y sus miembros al resto de la clase. El crédito se estructura en la realización de tareas, renunciándose a una presentación secuencial del lenguaje. Incluye material didáctico para el profesor y el alumno, así como la relación de contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje, criterios y actividades de evaluación, temporalización y orientaciones para la intervención pedagógica.
Resumo:
Este proyecto intenta definir las lineas de actuación que ha de tener en cuenta la escuela a la hora de plantearse una educación intercultural, así como una serie de reflexiones y recomendaciones para favorecer el proceso de integración de estos alumnos extranjeros. El proyecto consta de dos partes: 1. Parte teórica: criterios en la elaboración del PEC y PCC, recomendaciones y orientaciones para la escolarización del niño extranjero; 2. Parte práctica: proyecto y material para el tratamiento de la diversidad y el potenciamiento de la lengua oral y escrita..
Resumo:
Crédito de Lengua catalana cuyo objetivo es facilitar al alumno los recursos necesarios para saber expresar y comprender mensajes relacionados directamente con las personas y su manera de ser. Abundan procedimientos relacionados con la comprensión lectora y el resumen, la búsqueda del significado o la aplicación de reglas básicas en morfología y derivación. En la expresión oral y escrita encontramos la descripción, la correspondencia y la expresión de grupos colectivos. En Literatura encontramos la descripción psicológica y el paso del tiempo en las personas. En la reflexión sobre la lengua aparecen propuestas para trabajar los aspectos básicos de la morfología nominal.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/ihidalgo/PAGINAWEB/index.htm
Resumo:
Crédito para el área de Lengua inglesa. Incluye todo un material didáctico para trabajar las siguientes funciones: expresar incerteza y preocupación, expresar probabilidad, predecir y expresar opiniones. Describe los contenidos conceptuales a nivel de sintaxis y morfología, los procedimientos y las actitudes. Incluye ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita.
Resumo:
Fecha finalización tomada del código del documento
Resumo:
Módulo nueve del primer crédito para el área de Inglés del ciclo 12-16. Trabaja el lenguaje coloquial de los jóvenes a través de la interpretación de textos. Trabaja las funciones de consolidación de la descripción, la narración, la predicción, los propósitos, las explicaciones y justificaciones a través de los siguientes temas: vida familiar (salud, alimentación y aficiones) y vida escolar (asignaturas, Música). Divide el módulo en doce lecciones y explica e incluye las diferentes actividades de aprendizaje propuestas en cada lección.
Resumo:
Conseguir que el escolar de lengua familiar Catalana funcione bien en las dos lenguas (catalán y castellano) a nivel del aprendizaje Escolar siendo capaz de participar en los valores culturales que cada una de ellas representa. Obtener un dominio funcional de las dos lenguas y la posibilidad de que sirvan para aprender cualquier contenido por parte del alumno. 151 alumnos de tercer curso de EGB repartidos en dos Centros escolares: Barcelona ciudad (Escuela I) y la Seu d'Urgell (Escuela II). Cada Centro incluye tres grupos: 1 grupo experimental (de lengua familiar Catalana), 1 grupo control I (de lengua familiar Castellana) y un grupo control II (de lengua familiar Catalana). Ambos grupos siguen el programa tradicional monolingüe en Castellano. Revisión de las experiencias de Educación bilingüe en otros países. Estudio de los datos referidos a Cataluña. Estudio experimental: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, confección de la batería de pruebas aplicadas, selección del diseño experimental, etc. previa planificación de la experiencia (objetivos, contenidos, métodos, etc.). Análisis de los resultados realizando diversas comparaciones entre las Escuelas y los grupos. Variables no controladas: grado de conocimiento de la segunda lengua y de la lengua familiar. Batería de pruebas: expresión oral; expresión escrita; completar frases; lectura comprensiva; pruebas de conocimientos Aritméticos; test de inteligencia factor G de Cattell; cuestionario socio-económico. Análisis de varianzas (prueba F) para comparar los grupos en cada prueba. Prueba de la 'Razón crítica' de la diferencia de porcentajes. Distribución de frecuencias. Índices de correlación de Pearson. La Enseñanza en las dos lenguas, si está bien planteada, tiene ventajas y no es obstáculo para que los alumnos aprendan una tercera lengua. La realidad Escolar en Cataluña es muy compleja y sólo un 8 de Escuelas podrían utilizar este modelo debido a su tipología.
Resumo:
Constatar la existencia de una necesidad social no satisfecha en el campo del juguete infantil. Enunciar y estudiar el sistema homologado internacionalmente para cubrir esta necesidad: la ludoteca. Estructurar dentro del actual contexto socio-político los elementos necesarios para la puesta en marcha de una red de ludotecas para Cataluña. 3868 niños-as españoles-as entre 0 y más de 16 años. Los 18 primeros fabricantes de juguetes que más invirtieron en publicidad de TVE durante los años 1978-77-76. 250 juguetes. 48 padres y madres. Estudio cuantitativo: preferencia de los niños respecto del juguete e influencia de la publicidad en TVE. Estudio cualitativo: sistematización de un proceso de clasificación y evaluación pedagógica de los juguetes elaborando el material correspondiente. Elaboración de un esquema para la formación de educadores especializados en Animación infantil mediante el juego y proyecto de implantación de la red. Recopilación de documentación oral y escrita sobre el juego y el juguete infantil en Cataluña durante el primer tercio del siglo XX. Estudio cuantitativo: encuesta directa totalmente abierta. Estudio realizado por la empresa Repress acerca de la publicidad de juguetes en TVE. Estudio cualitativo: ficha pedagógica, modificación de la evaluación de juguetes que realiza la ludoteca alemana de Quickborn (fichas JEP y PJ). Estudio para la implantación de la red: encuesta destinada a los padres para averiguar la aceptación de la ludoteca. Cuestionario destinado a los niños. Estudio estadístico: tabulación de los datos manual y mecánica por ordenador, distribución porcentual, pruebas de normalidad, correlación simple de Pearson, histogramas, recta de regresión, etc. Con la implantación de una red de ludotecas en Cataluña se pretende solucionar la necesidad de espacios de juego y de buenos juguetes, despilfarro y desorientación en la compra de juguetes y frustación consumista que sufren padres y niños de nuestra sociedad.
Resumo:
Analizar los indicadores de los educadores especializados y los diferentes modelos del trabajo social, centrándose especialmente en el modelo comunitario que tiene Cataluña. Este modelo da prioridad a la prevención de problematicas sociales, así como la promoción de la participación en la comunidad. en el trabajo del educador social se vertebra a partir del riesgo social. En el primer proyecto 7 participantes en las colónias, 3 en los campamentos, 28 en el Casal. En el segundo proyecto 30 participantes. El caso de atención individualizada es con un sujeto de 8 años. Realiza dos proyectos educativos en el ámbito del tiempo libre de los servicios sociales de Vilafranca del Penedés. El primer proyecto se centra en el ámbito de la infancia y la adolescencia (6-14 años). Es de carácter preventivo, se basa en colonias, campamentos y casal de verano. El segundo proyecto se centra en el mismo ámbito que el anterior pero con sujetos en situación de riesgo que son objeto de seguimiento. Se basa en hacer conocer la oferta de actividades para el tiempo libre y en mejorar hábitos (higiene, alimentación, asistencia, puntualidad, conducta de grupo). Se realiza un trabajo de atención individualizada con un sujeto de 8 años con dificultades en el habla que es derivado a un Gabinete de Intervención Psicopedagógica. Sigue un proceso metodológico basado en cinco fases: detección/derivación; Diagnóstico o pronóstico; evaluación de resultados y elaboración de proyetos específicos. El primer proyecto se valora positivamente porque los sujetos se han integrado en todas las actividades. En el segundo proyecto se valora positivamente el inicio del proyecto gracias a la construcción de los indicadores para realizarlo (objetivos generales, específicos y operativos). La evaluación conjunta con el Gabinete de Intervención Psicopedagógica del caso individual es positiva dada la mejora de la expresión oral y escrita del sujeto, también se notan progresos en su autonomía. Las conclusiones concretan el cambio metodológico realizado por los centros de una intervención individualizada a una intervención grupal, aunque se precisan de más esfuerzos por parte de los profesionales de la educación para conseguir un verdadero trabajo interdisciplinar.
Resumo:
Programa de entorno Windows con ejercicios para trabajar aspectos del lenguaje oral y escrito catalán. El objetivo es reforzar el aprendizaje y desarrollo lexico y favorecer la denominación en casos de transtorno del lenguaje. Ejercicios sobre vocabulario, comprensión oral-escrita, dictado y denominación.