196 resultados para Leiza y Gaztelu, Juan Francisco
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la capacidad de predicción del éxito académico en el primer año universitario de dos tipos de pruebas de acceso a la Universidad: una de carácter general y otra específica por Facultad. Alumnos de primero de Facultad (227 de Psicología, 568 de Derecho, 243 de Económicas y Empresariales, 763 de Ciencias y 106 de FP y de EGB), no repetidores y que han realizado las Pruebas de Acceso a la Universidad en la UAM en las convocatorias de 1982. Muestra limitada. 1) Definición y construcción de la prueba general (análoga al examen de Selectividad) y de las pruebas específicas por facultades (utilizando la opinión de los profesores de los primeros cursos), ambas criteriales. 2) Recogida de datos, tres fuentes: actas de las pruebas de aptitud universitaria de la UAM (1982), expedientes académicos del primer curso de los alumnos que participaron en el estudio; y las contestaciones de éstos a las pruebas experimentales. 3) Análisis estadístico de los resultados. Variables predictoras: las distintas posibilidades de las pruebas de aptitud. Variables criterio: aprobar entre junio y septiembre todas las asignaturas del curso, salvo una de ellas (dicotómica) y porcentaje de asignaturas aprobadas entre junio y septiembre (continua). Exámenes experimentales de las pruebas de acceso general, pruebas específicas experimentales de cada Facultad y pruebas de exigencias comunes e imprescindibles para el acceso a la Universidad (capacidad de expresión escrita). Para analizar la predicción de las pruebas de acceso generales se utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson en diversas situaciones; y para la predicción de las pruebas experimentales la utilización de análisis de regresión múltiple (método Stepwise). Se observó que la capacidad de predicción del éxito académico de la prueba de aptitud para el acceso a la Universidad con el procedimiento en vigor para calcular los promedios es muy baja. No se puede mantener la hipótesis de que las pruebas específicas por Facultades predecirán mejor el éxito al final del primer año Universitario con los resultados obtenidos, ya que se han evaluado determinados conocimientos y habilidades intelectuales con capacidad predictiva poco aceptable. Como consecuencia de la información recopilada sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad se ha realizado un proyecto de modificación de la Selectividad en la UAM, que pretende aumentar el nivel de justicia o la objetividad con que se asignan las calificaciones de dicha prueba para que en lo posible todos los alumnos reciban un tratamiento homogéneo.
Resumo:
Dise??ar un centro regional de recursos pedag??gicos, capaz de establecer una red coordinadora de centros, compuesta por un centro de recursos nacional con diversos centros de recursos colegiales. Detectar el nivel de formaci??n y grado de preocupaci??n profesional que manifiesta el colectivo de estudio as?? como los canales utilizados para su perfeccionamiento. 160 cuestionarios recibidos pertenecientes a profesores de EGB de las nueve provincias que conforman la regi??n de Castilla-Le??n. Se parte de un repaso a los planteamientos pedag??gicos existentes, con la intenci??n de actualizarlos e investigar de forma emp??rica y aplicada las l??neas fundamentales de un dise??o del centro regional de recursos pedag??gicos. En el an??lisis de los cuestionarios recibidos, se estudian los canales que utiliza el profesorado para su actualizaci??n, as?? como la valoraci??n que ellos mismos hacen de los efectos producidos en la pr??ctica docente en los dominios cient??ficos y did??cticos y t??cnicos, lo cual ha permitido detectar las necesidades formativas del profesorado de EGB de la Comunidad castellano-leonesa. La dotaci??n de recursos materiales y tecnol??gicos en los centros escolares de Castilla-Le??n, donde existe un elevado porcentaje de profesores que consideran que es manifiestamente deficitaria e insuficiente para satisfacer las necesidades del proceso de ense??anza-aprendizaje. Se ha advertido ciertas aparentes contradicciones, ya que si por una parte se constata la insuficiencia de recursos materiales, por otra se advierte que se utilizan poco los ya existentes, posible consecuencia de las deficiencias en la formaci??n del profesorado. El profesorado piensa en la implantaci??n de una red de centros de recursos de distinto grado de manera que cada escuela cuente con un m??nimo de material necesario y pueda recibir en servicio de pr??stamo aquellos otros recursos que en un momento concreto requiera. Autonom??a, independencia y autogesti??n ser??an las notas m??s destacables de los centros de recursos.
Resumo:
Se elabora un proyecto piloto encaminado a la armonización y convergencia de la enseñanza universitaria mediante el diseño y aplicación de experiencias de innovación en algunas asignaturas. Las experiencias de innovación apoyan al estudiante con el diseño y aplicación de nuevas metodologías activas y participativas vinculadas a la tutoría, con planes de acción tutelados en la línea de los créditos ECTS y sistemas de evaluación adecuados. En el proyecto se aplican varias experiencias en Educación para comprobar la eficacia del uso de esta metodología frente a otros sistemas tradicionales, hace referencia tanto al aprendizaje de los alumnos, como a su grado de satisfacción con la misma, al tiempo que analizamos el coste del cambio en términos de tiempo, material, grado de aceptación y adaptación de los alumnos y profesores. El proyecto intenta aumentar el grado de implicación tanto de los alumnos como de los profesores, resaltando la importancia del feedback continuo y su efecto en el aprendizaje del estudiante. El proyecto se desarrolla en tres fases, la primera de recogida de información, preparación de los profesores del grupo, reuniones de trabajo y selección de las asignaturas de aplicación de la experiencia. La segunda fase, de implementación de la experiencia en las materias de Diagnóstico, y la tercera fase, de comprobación de resultados y análisis de las producciones de los alumnos. Se han elaborado distintos materiales vinculados a las actividades que se han desarrollado: foros de discusión, seminarios, documentación, plantillas de evaluación y estrategias de individualización. La utilización de una metodología didáctica basada en seminarios y en el uso de las TIC, mejora los resultados en el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Se desarrollan varias iniciativas de reforma, encaminadas a la progresiva adaptación docente de asignaturas relacionadas con Historia de la Educación al Espacio Europeo de Educación Superior. Se seleccionan las materias más apropiadas e importantes dentro de los planes de estudios del ámbito de las Ciencias de la Educación de los tres centros de la universidad de Salamanca: Facultad de Educación, Escuela de Educación de Ávila y Escuela de Magisterio de Zamora. Se ha trabajado en las asignaturas siguientes: Historia de la Educación, Historia de la Educación en España, e Historia de la Educación en Castilla y León de la Licenciatura en Pedagogía, Historia de la Psicopedagogía, de la Licenciatura en Psicopedagogía; Teoría e Instituciones Educativas Contemporáneas de todas la titulaciones de Maestro.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a ambientes saludables
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
Publicado
Resumo:
El proyecto ha consistido en la realización de una página web del centro donde se muestra la realidad de este colegio y de sus sedes, las diversas actividades que se realizan, etc. Esta página web es de acceso público. Por otra parte, se ha realizado un espacio virtual al que pueden acceder sólo los profesores del centro, previa identificación, para descargarse documentos relativos al funcionamiento del colegio. Se trata de un colegio rural agrupado formado por seis centros en pedanías de Lorca que algunas distan entre sí más de 35 kilómetros. La página web que conecta los centros y permite intercambiar información con toda la comunidad educativa así como hacerse oír en el exterior..
Resumo:
Cinco profesores del IES Alfonso X El Sabio de Murcia participan en este proyecto que pretende recuperar y dar a conocer el patrimonio científico y cultural del instituto más antiguo de Murcia. El resultado es un catálogo ilustrado con las piezas bibliográficas, el instrumental científico y de laboratorio, así como parte de la colección de animales mamíferos del museo de ciencias naturales, más importantes del instituto. También se recoge un estudio biográfico de las personalidades que se cuentan entre los profesores ilustres del mismo. En el proyecto se prevé una evaluación procesual que realiza el seguimiento temporal del proyecto. Está publicada por la Consejería de Educación en el año 2002 (ISBN 699-5402-4).
Resumo:
No está publicada
Resumo:
El estudio gira entorno a la figura de Ramón Barce, un creador preocupado por afianzar un sistema compositivo coherente y sobre todo personal. Se pretende analizar toda su obra de cámara como un auténtico corpus magno de juventud activa y de comunicabilidad para facilitar su acercamiento. Al compositor madrileño se le considera impulsor y actualizador de la nueva creatividad española de los últimos 60 años. Se pretende explicar de qué manera Barce trabaja los supuestos de partida o bien los problemas que surgen dentro del pensamiento musical que posteriormente se plasman en el producto sonoro. Se analiza también la presencia de Barce dentro de los libros de texto de la ESO. Se trata de un estudio histórico y estético, dividido en áreas problemáticas o plantillas semejantes que planteen problemas parecidos. Los análisis son completos en muchos casos, con lo que conlleva de inteligibilidad en la explicación de cada paso, se aplica sólo a las obras que estén inmersas en una red interna tupida y de cuyo análisis se puedan sacar conclusiones claras. En cuanto al análisis externo, es necesario la explicación narrada de los acontecimientos que siguen a una obra, un análisis cerrado en sí mismo y desde el cual la propuesta interna es un periodo de explicación pormenorizado acerca de las resoluciones puntuales de cada problema. Por último, el curso 2002-2003 implica un cambio en los temarios de las asignaturas de la ESO, que lleva a las editoriales a adaptarse a una reforma y actualizar sus materiales. Se analizan 12 editoriales de las cuales sólo 6 ofrecen referencias a la música contemporánea, y de difícil respuesta. Desde los inicios, Barce se decanta por el pensamiento sonoro del contrapunto, que le permite componer de manera introspectiva. Su presencia fue fundamental dentro de las corrientes de vanguardia hacia las cuales nunca se pliega, sino que en su devenir natural tiende a adaptarse y asumir determinadas problemáticas que más adelante le conformarán su estilo personal. En el último período de su producción nos muestra ser un compositor muy activo y con un estilo muy personal que le permite estar por encima de los apriorismos y consolidar su pensamiento sonoro. Sus propuestas son luminosas y su proceso de creatividad potencialmente ilimitado por el hecho de hacer uso de un sistema enormemente flexible .
Resumo:
Analizar el papel que juegan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca y concretamente en los proyectos de innovación. Estudiar el empleo de las tutorías on-line a través de las TIC para optimizar los resultados de la tutoría entre compañeros. Analizar las TIC como recurso metodológico de apoyo a las tutorías presenciales. Estudiar el uso de las TIC como un soporte de comunicación entre los jóvenes para establecer una relación tutorial a través de las herramientas interactivas (redes sociales, foros, Chat etc.). Desarrollar la tutoría entre compañeros como estrategia para fomentar el desarrollo personal, académica y profesional de los estudiantes. Estudiar y analizar las herramientas TIC, para establecer una tutoría entre compañeros on-line. Analizar y valorar los climas relacionales favorables, ante la utilización de las TIC, para una tutoría on-line entre compañeros. Se ha trabajado de forma teórica y de forma empírica. La primera parte de la investigación corresponde a la parte teórica con dos apartados principales, el primer apartado trata sobre la sociedad de la Información, TIC y tutoría entre compañeros, y el segundo apartado sobre las TIC y la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca. La segunda parte de la investigación se trata de un estudio empírico. Al tratarse de un trabajo de investigación de corte descriptivo las hipótesis que se plantean no son de tipo experimental, sino que están muy relacionadas con los objetivos y surgen a partir de las ideas desarrolladas en los proyectos de innovación docente experiencia piloto de implementación de la tutoría entre compañeros (peer tutoring) en el primer curso de la diplomatura de Educación Social y en la diplomatura de Magisterio especialidad Educación Infantil, y de las subyacentes en el planteamiento del problema de este trabajo. Esta investigación tiene un carácter descriptivo, ya que trata de brindar una buena percepción del funcionamiento del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros, además trata de valorar cómo se comportan las variables que intervienen en el estudio, y determinar así cuál es la situación. Las técnicas que se utilizan para recoger la información necesaria de la población, desarrollar un plan de seguimiento, un plan de evaluación de resultados y por tanto una valoración del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros, fueron: cuestionario del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros de los alumnos tutores y alumnos tutorados, cuestionario del uso de las TIC en la tutoría entre compañeros de los profesores miembros del equipo de coordinación. La muestra de esta investigación se obtiene a partir de los integrantes (alumnos tutores y tutorados de la diplomatura de Magisterio especialidad Educación Infantil y de la diplomatura de Educación Social y los profesores miembros del equipo de coordinación) de los proyectos de innovación docente. El procedimiento llevado a cabo en esta investigación para elaborar las técnicas que se desarrollan, ha sido una valoración de jueces expertos que han evaluado los cuestionarios. En este trabajo están presentes dos de los desafíos de las instituciones universitarias, por un lado la introducción de las TIC, en todos los ámbitos universitarios y por otro en dirigir hacia los nuevos alumnos una estrategia de orientación o acción tutorial capaz de facilitar y apoyar sus procesos de transición, adaptación, ajuste, integración, socialización y participación en la institución universitaria, y al mismo tiempo, promover en ellos la adquisición y-o mantenimiento de competencias pertinentes al trabajo universitario, al éxito en los procesos de aprendizaje y al desempeño académico en general, sobre todo por parte de aquellos alumnos que muestran ciertas dificultades, contribuyendo así a evitar el fracaso en el primer año universitario, y en consecuencia, un posible abandono de los estudios o el cambio de titulación. La tutoría on-line entre compañeros no tiene demasiado éxito entre los participantes del estudio, ya sean alumnos o profesores porque las consideran más frías y que las conversaciones pueden ser mal interpretadas.
Resumo:
Describir las motivaciones percibidas de los estudiantes de formación on line basándose en la teoría de orientación a meta. Describir las percepciones de motivación de los estudiantes de cursos on line a través de las áreas en las que los docentes-tutores pueden influir. Conocer las influencias del tutor a través de los procesos planificación y toma de decisiones, prácticas instruccionales e interacciones profesor-estudiante. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. Se comienza conceptualizando los dos constructos más pertinentes para el estudio: la motivación, desarrollando los aspectos más significativos de la teoría de orientación a meta y la tutoría on line. Para conocer estas motivaciones se utiliza una metodología cualitativa, para describir este fenómeno, y se utiliza como herramienta de recogida de datos de entre las múltiples posibles la entrevista. Partiendo de los datos recogidos en la entrevista se realiza un análisis de los mismos relacionado los postulados de la teoría de orientación a meta con la motivación en el contexto on line. Se han realizado 16 entrevistas a estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de Salamanca, y debido al volumen de contenido a analizar no se utilizan ningún soporte informático para extraer datos. Los datos recogidos en la entrevista están categorizados en variables de estudio y para cada una de ellas se han definido unos indicadores. Los datos se presentan en tablas para una mejor visualización de datos y seguidamente se proporcionan un análisis de esos datos relacionándolos con la motivación y aportando citas concretas expresadas por los sujetos entrevistados. Finalmente se presentan unas conclusiones del estudio y propuestas de mejora. Se pone de manifiesto dificultades con las que se encuentra un docente-tutor en línea y se han propuesto varios 'remedios' para solventarlos que se deben tener en cuenta a la hora de planificar y gestionar un curso on line. El tutor docente en línea debe poseer unas competencias, unos conocimientos y unas actitudes específicas para este contexto, y es necesaria en primer lugar una formación adecuada del docente-tutor. A través de las teorías de orientación a meta se han comprobado que se tratan de metas altamente influenciables por el contexto, es decir, los docentes-tutores on line pueden influir en ellas para una mejora del aprendizaje y de la motivación de los participantes. En la teoría de orientación a meta se identifican seis dimensiones en las cuales un docente-tutor puede influir. Estas dimensiones se diseñaron para el contexto clase, en éste trabajo se trata de identificar estas mismas dimensiones para el contexto on line, y se comprueban que todas ellas se dan y que en todas ellas varía mucho la actitud del participante dependiendo de la actuación y aprovechamiento de recursos que utiliza el docente-tutor on line.