427 resultados para Lecturas y narraciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se ahonda en la vida en Guatemala antes y después del huracán Mitch para reflexionar sobre la cooperación internacional, la solidaridad, las diferencias de vida entre el primer y el tercer mundo. También se ahonda en el fenómeno atmosférico de los huracanes. Se acompaña de ejercicios y lecturas desde los ojos de un niño.
Resumo:
La puesta en marcha de este proyecto tiene como objeto la formación de los alumnos en el respeto, cuidado y valoración de la naturaleza. Se incluye en la programación de la asignatura de Ética para segundo de BUP. La muestra aplicada fue de 77 alumnos de 2. de BUP del Centro de Bachillerato La Isleta. Los objetivos conseguidos respecto al aula son trabajos previstos en el jardín (40 por ciento de éxito). El trabajo de campo se ha centrado en el estudio del impacto medio ambiental. Lecturas, comentarios de texto y críticas de carácter ecológico y medio ambiental. Los resultados se consideran positivos, en cuanto que los alumnos han tomado conciencia de lo que es la Educación Ecológica. El profesorado, a su vez, le ha dado al proyecto una acogida favorable, así como el compromiso para su continuación y ampliación.
Resumo:
Esta tesis se centra en la representación cognitiva del dominio interpersonal, en la que se introduce una propuesta teórica, apoyada por un cierto número de investigaciones, con la esperanza de que resulten útiles o, al menos, de interés, para los investigadores sociales y cognitivos.. Se realizaron 7 experimentos. El tercer experimento a su vez se dividió en dos. Participaron 454 alumnos universitarios en total.. Los cinco primeros experimentos se centraron en la comprensión de narraciones verbales: indagando la capacidad de los esquemas como estructuras de conocimiento anticipatorias de la conducta interpersonal /experimento 1 y 2/; como mecanismos de inferencias de los objetivos episódicos de los actores /experimento 3/; anticipación de la conducta de los actores /experimento 4/; así como explorando la capacidad inferencial de estos esquemas de sus distintos subcomponentes estructurales /experimento 5/. Nos interesaba evidenciar la actuación de los esquemas propuestos en el 'curso' de la comprensión, por lo que las metodologías utilizadas a lo largo de estos experimentos fueron: los tiempos de lectura de las frases críticas, así como la técnica de nombrado de palabras que nos permite acceder a la información disponible en la memoria de trabajo. Los últimos dos experimentos utilizaron material pictórico, narraciones visuales tipo comics, que expresaban por medio de viñetas las historias que utilizamos en las narraciones verbales. Nuestro objetivo aquí era evidenciar el carácter de estructuras conceptuales de los esquemas propuestos, cuya actividad no debería estar sujeta al formato de la información en que se presenta el episodio. Como consecuencia teníamos que corroborar los resultados encontrados, con un tipo de metodología paralela a la utilizada en los textos. En el experimento 6 medimos el tiempo visionado de las viñetas críticas como una medida alternativa al tiempo de lectura, mientras que en el experimento 7 confirmamos, con material visual, la capacidad de los esquemas propuestos como mecanismos de inferencia de los objetivos episódicos de los actores, utilizando la técnica de nombrado empleada en el experimento 3.. Los experimentos incluidos en esta tesis apoyan ciertas características de los 'esquemas de vinculación y posición interpersonales', centrales para asentar su entidad cognitiva, y su interés en la investigación de la representación cognitiva del dominio interpersonal.. De una manera general, los resultados expuestos en esta investigación apoyan nuestro primer y segundo supuesto acerca de la representación cognitiva de la experiencia interpersonal. Estos supuestos eran: 'la cognición interpersonal se apoya en buena medida en esquemas orientados hacia la acción' y 'la conducta interpersonal se emite movida por las metas e intenciones de los actores'. También esperamos que estos resultados resulten convincentes en cuanto a que nuestro tercer supyesto: 'existen dos tipos de intencionalidad específicamente interpersonal, y mentalmente primitiva, la orientada a la vinculación interpersonal, y la orientada a ganar posición interpersonal' pueda incorporar una perspectiva útil en la investigación de la representación cognitiva de este dominio..
Resumo:
Este proyecto se puso en marcha en el IES Valle del Saja en Cabezón de la Sal. En él participaron los profesores nombrados y como objetivos se propusieron: Organizar, catalogar los libros de la biblioteca y su utilización a través de las siguientes actividades: Catalogación de fondos, con el programa ABIES. Organizar el material el material dentro del espacio disponible. Organizar el préstamo tanto individual como colectivo cuando algún profesor así lo demande para desarrollar su actividad docente. Asesorar sobre lecturas no sólo literarias, sino científicas y de divulgación general que puedan resultar de interés para los lectores y usuarios de la biblioteca. Crear la sección Información general que abarque cuestiones de interés general del entorno, del instituto, deportivas, extraescolares. Formación de usuarios: dar a conocer la biblioteca y su utilización organizando visitas y creando materiales dirigidos a facilitar el dominio del espacio y los servicios bibliotecarios. Actividades documentales dentro de las unidades didácticas. Actividades para promover la lectura: encuentros literarios, cuenta-cuentos, revista del centro, día del libro, etc. Para ello se acondicionó la biblioteca y se pagó la catalogación de los libros. Los materiales utilizados fueron los necesarios para acondicionar la biblioteca, estanterías y libros.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, los profesores encargados de llevarlo a cabo son tutores de calses de secundaria. Sus objetivos fueron: 1. restaurar los fondos bibliográficos de la Biblioteca Escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. 2. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentran, y que sus hojas conserven. 3. Encuadrenar trabajos, revistas, comics realizados o no por los alumnos o profesores del centro y de interés para el fondo bibliográfico. 4. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar, fabricar, fondos bibliográficos. 5. Plastificar los carnets de usuarios. De esta manera establecieron las actividades: 1. Establecer criterios de actuación y prioridad sobre los trabajos que es necesario realizar en los fondos. 2. Determinar rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar dotándoles del material necesario. 3. Restauración de fondos. 4. Encuadernación del material que lo precise. 5 Encuadernación del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en las diferentes áreas: catálogos, trabajos, proyectos, cuentos, narraciones, historias, unidades didácticas, actividades. 6. Cuidar el terminado de los trabajos, deben dar una apariencia atractiva y práctica de utilización. 7. Plastificación de los carnets de usuarios y tapas de libros que lo necesiten.El material utilizado fue: agujas de coser, ovillos de algodón, cinta de algodón, cola, pegamento, cuchillas, sierras, papel y cartón, pinceles, tapas de encuadrenar, témpera, pintura de dedos, material fotográfico.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el colegio Compañía de María en Santander, fue impartido por una profesora que planteó los siguientes objetivos: 1. Reconocer el significado y la importancia de las relaciones interpersonales que se establecen con la familia y con el grupo de iguales. 2. Mostrar una actitud positiva para disfrutar de la sexualidad. 3. Conocer los problemas que pueden derivarse de la propia relación sexual. 4. Enseñar los elementos implicados en una relación afectivo-sexual. 5. Distinguir los sentimientos sexuales. 5. Conocer la realidad en torno a la comercialización del sexo y la violencia sexual en nuestra sociedad. 6. Prevenir enfermedades de transmisión sexual como puede ser el SIDA. 7. Concienciar al adolescente de que el uso descontrolado del tabaco, alcohol y otras drogas pueden causarles graves problemas de salud física-psicológica con los problemas sociales que les acompañan. El desarrollo se llevó a cabo a través de explicaciones del profesor con transpariencias, diapositivas, vídeos... y la realización de los alumnos de fichas, lecturas de textos problema y estrategias de resolución al texto. Los materiales utilizados han sido: libros, fichas, material fungible y del aula.
Resumo:
El proyecto se llev?? a cabo en el CP Magallanes de Santander por tres profesores del centro, dentro del programa Cantabria en las Aulas. Se establecieron objetivos de acuerdo al medio natural : 1. Conocer un ecosistema en una zona boscosa de una localidad c??ntabra. 2. Comprender la din??mica del ecosistema-bosque a trav??s de la interrelaci??n de sus componentes. 3. Analizar la evoluci??n de los suelos de un bosque c??ntabro. 4. Reconocer el peligro que supone la caza furtiva para la naturaleza. Objetivos Geogr??ficos: 1. Conocer pueblos cercanos a la capital c??ntabra. 2. Identificar correctamente los mapas con diferentes relieves. 3. Descubrir las se??ales de tr??fico relacionadas directamente con la naturaleza y saber interpretarlas adecuadamente. Objetivos Hist??ricos: 1. Identificar los restos prehist??ricos encontrados en Cantabria y concretamente en Camargo. 2. Aprender c??mo se desarroll?? la Edad Antigua en Cantabria. 3. Descubrir, conocer y respetar la Historia y Prehistoria c??ntabra en sus aspectos m??s generales. Para llevarlo a cabo se realizaron actividades dentro y fuera del aula. Fuera del aula se visit?? Camargo, El Poz??n de la Dolores, viveros de plantas y ??rboles, castillo medieval y exteriores de la Cueva del Pendo, tambi??n se visit?? la Cueva de la Garma. Dentro del aula se realizaron diversas actividades: Proyecci??n de v??deos sobre Cantabria, estudio del mapa, coloquios sobre los peligros para un ecosistema de la ruptura de su equilibrio interno, trabajo en Internet con informaci??n, redacci??n de propuestas, lecturas, murales, reflexiones sobre temas de Naturaleza etc. Los materiales utilizados fueron: v??deos, material fungible de papeler??a y del aula.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el CP Manuel Llano de Santander, todos los profesores participantes pertenecen a este Centro. Los objetivos del Proyecto son: Mejorar la actitud de los alumnos haca la lectura. Convertir en habitual la lectura individual y colectiva. Fomentar la lectura como actividad placentera y desarrollar el hábito de leer. Desarrollar la comprensión lectora y el vocabulario. Despertar en el Centro el interés por la utilización de la biblioteca tanto para consultas como para préstamos. Incorporar a todos los profesores de Primaria, de manera activa, en el Proyecto. Incardinar este Proyecto con otros que se estén llevando a cabo. Las actividades de desarrollo serán: actividades en las aulas (contar cuentos, leer textos seleccionados y graduados), sesiones extraordinarias de animación a la lectura, libro-forum, celebración del Día del Libro, visitas de autores, servicio de préstamo semanal de libros, pruebas escritas y control informal de las lecturas con actividades explicativas de los alumnos. Los resultados que se esperan son: aumento del número de lecturas, profundización en la lectura, mayor utilización de la biblioteca, enriquecimiento del vocabulario, mejor comrensión lectora, desarrollo de la comunicación oral y actitud más activa de los profesores en el fomento de la lectura. La evaluación será inicial y final. Los materiales utilizados han sido: fungible, de vídeo, bibliográficos. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
La experiencia de Lectura en Grupos Flexibles nace con la vocación de tener continuidad en años sucesivos y, aunque los actores principales son los alumnos, cuenta con el apoyo, el trabajo y el entusiasmo de padres y profesores del Centro. Los lugares donde se desarrollará la experiencia serán el aula de Música, el aula de apoyo, el aula de Psicomotricidad y tres aulas vacías. Los objetivos que se persiguen, por niveles, son: Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. 1. Desarrollar la atención a través de la observación de imágenes. 2. Fomentar la capacidad de escuchar cuentos, historias y lecturas. 3. Mejorar la lectura de imágenes. 4. Favorecer el encuentro con la lectura poniendo al niño en contacto con las palabras escritas. Crear un espacio y un clima distendido y placentero en las actividades de lectura. Poner al niño en contacto con textos significativos y de la vida cotidiana. Iniciar al niño en la lectura cuando el profesor crea que es el momento adecuado o cuando él lo demande. Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. 1. Mejorar el nivel de entonación, ritmo y pausas. 2. Aumentar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos. 3. Familiarizar a los alumnos con diferentes tipos de textos. 4. Aumentar el vocabulario y mejorar la expresión oral. 5. Motivar al niño por medio de la alabanza, creando un clima de distensión en los grupos. 6. Favorecer la autoestima al evitar la competitividad, mediante la práctica de la lectura en grupos con nivel lector similar.
Resumo:
Realizar un trabajo que se encuadre dentro de los objetivos del ICE, como es el disponer de un marco contrastado de referencias, a posibles y necesarias reformas del sistema educativo, con el fin de que la coordinación entre los niveles preuniversitarios y universitarios siga funcionando. El objeto del trabajo es ofrecer a los alumnos un material didáctico organizado de la Historia de la Filosofía, que les permita comprender adecuadamente las líneas básicas del pensamiento occidental, buscando estrategias didácticas con las que tomar parte activa en el proceso de aprendizaje, mediante el conocimiento directo de los textos de los propios filósofos. El trabajo clasifica a los autores especificados en los descriptores nacionales en 5 secciones: la Filosofía en la Edad Antigua, la Filosofía en la Edad Media, la Filosofía en la Edad Moderna, la Filosofía en el S. XIX, la Filosofía en el S. XX. Así en cada sección se específica una introducción a la época (sociedad, política, cultura y evolución del pensamiento filosófico), para pasar a analizar el autor con su tema general (el texto y su autor, esquema del texto, léxico del texto) en el que se proponen unos ejercicios a realizar por los alumnos. Vid. Bibliografía. Se analiza un texto de cada autor de una manera global, es decir, se analiza el contenido de la época y del autor, para posteriormente obtener las ideas más importantes de él, a través del fragmento de su obra elegido. De esta forma se pretende que el alumno sepa cómo estructurar un comentario de texto. Los resultados son el propio libro en el que están entresacados y analizados los fragmentos de las obras de los filósofos de la manera más didáctica posible, y cuyo nivel de dificultad puede ser superado por el estudiante.
Resumo:
Que en las clases de Lengua y Literatura se utilicen textos extraídos de los autores de Cantabria con un cuestionario adjunto a cada texto. Se pide que el alumno haga un análisis del mismo. Se presentan 34 textos de distintos autores y que pretenden recorrer toda la cronología, desde los textos anónimos de transmisión oral hasta nuestros dias. A través de cada texto se pretende analizar los rasgos del habla regional, recursos literarios, sinónimos e investigar sobre el autor. Se han estudiado, a través de los libros disponibles, los autores en Cantabria y las publicaciones existentes sobre leyendas de trasmisión oral. Con un cuestionario adjunto a cada texto se pretende que el alumno haga un análisis sobre los rasgos del habla regional, recursos literarios, sinónimos y todo lo que se pueda englobar en un comentario de texto. Asimismo se le indica que haga un análisis de cada autor. A través de autores que hablan de costumbres de la región de Cantabria y del paisaje de esta región, se pretende que los alumnos conozcan Cantabria mediante unas atractivas lecturas de unos textos sobre temas conocidos. Este libro pretende dar a conocer los autores que existieron en Cantabria. Antes de cada lectura se hace una pequeña biografía de cada uno de ellos. Cantabria ha dado, a lo largo del tiempo, una serie de autores que no son muy conocidos a nivel nacional. Con este libro se pretende sacar a la luz sus nombres y que lleguen a los alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.