264 resultados para Grasa y composición corporal


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger informaci??n y percepci??n de los maestros y maestras de Educaci??n F??sica en Educaci??n Primaria sobre lo que realizan, c??mo programan, las dimensiones m??s importantes sobre las que centran las buenas pr??cticas docentes, en qu?? grado est??n implicados en la formaci??n, qu?? bagaje tienen en Expresi??n Corporal, cu??l es su nivel de satisfacci??n actual sobre su proceso de ense??anza en Educaci??n F??sica y Expresi??n Corporal, lo que para el profesorado supone una ense??anza de calidad en Expresi??n Corporal, etc. La metodolog??a utilizada se ha fundamentado con diferentes te??ricas y emp??ricas que evidencian su adecuaci??n a los estudios realizados en el ??rea de Ciencias de la Educaci??n. A lo largo del estudio emp??rico, la informaci??n ha sido aportada por el colectivo de maestros y maestras de Educaci??n F??sica de Educaci??n Primaria cordobeses. La poblaci??n est?? formada por un total de 80 maestros y maestras pertenecientes a los 51 colegios p??blicos de dicha ciudad. La muestra ha resultado ser significativa al participar un total de 73 profesionales (91,25 por ciento del total). Se ha utilizado estrategias de recogida de informaci??n que han combinado la recolecci??n de datos tanto cuantitativos como cualitativos, tales como las escalas de valoraci??n escalar y los grupos de discusi??n. Los resultados obtenidos han servido de base para apuntar una serie de acciones que contribuyen a la mejora del dise??o y desarrollo de experiencias formativas tanto para el alumnado como para el profesorado de los centros de Educaci??n Primaria de la ciudad de C??rdoba. Se ofrecen l??neas de actuaci??n para la calidad de la Expresi??n Corporal en la realidad docente atendiendo a las necesidades formativas expl??citas a trav??s de programas, ideas de gesti??n encaminadas a las redes de aprendizaje y la difusi??n de la Expresi??n Corporal, as?? como la creaci??n de proyectos de investigaci??n en colaboraci??n con el profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene fotografías, tablas de resultado, esquemas gráficos y de ejercicios

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es hacer un recorrido teórico por el campo de la Expresión Corporal, abordado desde el punto de vista de los elementos didácticos y, a la vez, proporcionar una bibliografía actualizada a los profesores que estén interesados en llevar estas actividades a su aula. El encuadre general del trabajo, consta de dos partes; en la primera de ellas, se delimita teóricamente el concepto de la Expresión Corporal y se presentan algunas ideas prácticas fruto de la experiencia y trabajo de profesores en formación. La segunda parte es una revisión bibliográfica con el objetivo de poner al día el conocimiento que existe sobre la materia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de composición de un texto escrito, los signos de puntuación funcionan como medios que ayudan a jerarquizar las ideas para organizarlas satisfactoriamente (función macrotextual) y como elementos de cohesión que permiten establecer relaciones lógicas diversas entre dos segmentos textuales sucesivos (función microtextual). Estas dos funciones guardan relación con diferentes fases del proceso de composición, la puntuación se utiliza para organizar jerárquicamente en la planificación de las diferentes ideas que se desarrollan en un textom y en la textualización los signos de puntuación pueden enlazar dos entidades textuales relacionadas lógicamente. Desde esta óptica, la puntuación constituye una estrategia retórica que utiliza el escritor para conseguir los objetivos comunicativos propuestos. Por este motivo tanto la función macrotextual como la microtextual, los usos retóricos de la puntuación permiten una eficacia comunicativa mayor en la composición del texto expositivo. Finalmente, se proponen diferentes estrategias didácticas para trabajar la puntuación en diferentes estadios del proceso de composición escrita.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista en catalán

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Laboratori del moviment'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diferenciar en la definición del concepto expresión escrita, la dimensión que hace referencia al código escrito y las estrategias comunicativo-lingüísticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relación a la expresión escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrándose en el código escrito).Contrastar, a posteriori, qué habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composición maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigación sigue una metodología descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duración de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duración de nueve meses. Técnicas estadísticas.Estadística descriptiva y diferencial. Análisis de la observación y la entrevista. Análisis y categorización de la observación y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la práctica educativa se han de replantear las programas de formación lingüísitca y didáctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reducción de la compartimentación de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseñanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras líneas de investigación se deberían trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener información del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redacción de un grupo que previamente ha recibido una intervención específica para promover el uso de la expresión escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carácter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la composición artística como la relación entre unos elementos formales (en la obra) y otros psicológicos (en el observador), que son los que dan sentido a cualquier objeto plástico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para ver el contenido de los CD es necesario ejecutar el instalador (volumen 20)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad