616 resultados para Exposiciones bibliográficas
Resumo:
Se plantea en este trabajo detectar realmente la realidad del conocimiento científico que tienen los alumnos. Para lograr este objetivo fundamental se hace necesario la creación de una metodología específica para la eficaz detección de las ideas previas. Objetivos: - Resaltar la necesidad de conocer las ideas previas del alumno como punto de partida para lograr el cambio conceptual de un nuevo paradigma científico. -Actualizar al profesorado integrante en el proyecto sobre trabajos publicados. -Confeccionar diferentes instrumentos de diagnóstico para detectar ideas previas sobre una serie de conceptos científicos. -Determinar cuales de estos instrumentos resultan los más válidos para dilucidar el conocimiento real de dichos conceptos. -Evaluar la posibilidad de generalizar las conclusiones obtenidas a otros conceptos. Participan seis centros de bachillerato y dos de formación profesional, correspondientes a la zona norte de la isla de Tenerife. La propuesta de trabajo resultó ser muy ambiciosa. Dada la amplitud del campo a investigar, el grupo se limitó a detectar las ideas que tienen los alumnos y alumnas de primero, segundo y tercero de BUP y segundo de formación profesional I. Para ello se han confeccionado cuestionarios. La muestra ha sido de 390 alumnos de diversas condiciones socioculturales. Una vez realizado el proceso de recogida de datos (se han pasado dos cuestionarios de los tres previstos) y el análisis de los mismos, se han llegado a las siguientes conclusiones: -No se han encontrado diferencias significativas entre los alumnos de las diferentes zonas socioculturales. -Hay ideas previas que persisten desde primero hasta tercero de BUP. -Los alumnos contestan mejor las preguntas de tipo más teórico (tipo a las de los exámnes), mientras que la misma pregunta en un caso cotidiano son contestadas de forma equivocada. Luego las preguntas de tipo teórico ofrecen unos resultados menos fiables. -Es preferible hacer las preguntas concretas y con razonamiento implícito. -El lenguaje cotidiano confunde muchas veces al alumno por no ajustarse éste al lenguaje científico. .
Resumo:
El grupo estable Achimenchía se estructura como un equipo docente de ámbito insular y proyección regional que se propone como meta la elaboración de un proyecto curricular del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. El grupo lo integran ocho profesores que en la actualidad trabajan en seis centros de primaria y secundaria (ESO, BUP y FP) de Tenerife, abarcando zonas rurales y urbanas. El proyecto ha de ser abierto y flexible, que resulte motivador y formativo para el profesorado que se decida por la vía de la innovación educativa. Objetivos: 1. Fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias y facilitar el necesario cambio de perfil profesional docente desde el modelo de trabajo individual hacia el trabajo en equipo. 2. Lograr la elaboración de un modelo de desarrollo curricular que potencie la interdisciplinariedad en el área de Ciencias sociales. 3. Realizar una concreción a partir del Diseño Curricular del Area de Canarias y de los Decretos de enseñanzas mínimas en un modelo abierto de desarrollo curricular de área que permita la integración de la realidad del aula y su entorno. 4. Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa que haga posible el estudio y ouesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la más amplia difusión posible. 5. Adaptar el trabajo docente a su entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas, aproximándose a las enseñanzas y los fines que propugna la LOGSE. Participan dos institutos de bachillerato, uno de formación profesional y tres centros de EGB de la isla de Tenerife; el nivel educativo al que pertenecen es secundaria obligatoria (12-16 años). Este grupo de trabajo se propone avanzar en la vía metodológica de la interdisciplinariedad, tanto en lo referente a las materias que integran el área elegida como en el marco con las restantes áreas de la E.S.O. La teoría enseñanza-aprendizaje que inspira nuestro proyecto es la constructivista, utilizando en la práctica docente los postulados de la 'Investigación en la acción educativa' y 'La dinámica de grupos', en la consolidación de la estructura organizativa que nos permita un mejor funcionamiento como equipo docente. En líneas generales se ha cumplido lo propuesto en la planificación inicial. Se ha concluido la fase de fundamentación teórica del proyecto 'Canarias en el mundo' y a partir de ahora se procederá a elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. .
Resumo:
Este trabajo intentará preparar actuaciones específicas que se adecúen de forma coordinada y conjunta por parte de diferentes profesionales que intervendrán en la educación de los alumnos paralíticos cerebrales, procurando que el avance progresivo de los alumnos les posibilite la integración más amplia posible en el ámbito escolar ordinario. Objetivos: -Estudiar y analizar las características de la parálisis cerebral y trastornos motóricos. -Poner en práctica programas pedagógicos dando respuesta a la necesidad educativa del paralítico cerebral. -Elaborar un protocolo de evaluación motora, para la posterior elaboración de Programas de desarrollo motor específicos que se adecúen a las necesidades educativas de los alumnos con estas características. -Desarrollar nuevos enfoques didácticos mediante programas de alimentación acordes a los alumnos con parálisis cerebral (PC). -Elaborar un documento de desarrollo del lenguaje en los PC, que facilite la creación de programas logopédicos individuales para cada alumno según sus necesidades. -Establecer las necesidades del trabajo conjunto y coordinado de diferentes profesionales en el tratamiento del PC. La metodología llevada a cabo será la activa, basada en la investigación y estudio documental que facilitarán el posterior desarrollo de programas de los diferentes ámbitos de afectación de parálisis cerebral. El trabajo realizado fue de tipo teórico en cuanto a la revisión bibliográfica y elaboración de protocolos. Se han conseguido los objetivos propuestos a excepción de la práctica de los Programas en el aula, como consecuencia de no desarrollar la labor tutorial directamente con los alumnos afectados. Los resultados son positivos en cuanto el grupo ha logrado un conocimiento más profundo sobre la parálisis cerebral y los posibles trastornos que se pueden presentar, lo que permitirá realizar programas y tratamientos o dar respuestas educativas más idóneas en cada uno de los casos. .
Resumo:
Este proyecto se realiza en la isla de Tenerife, donde participan ocho profesores de bachillerato pertenecientes a seis centros situados en diferentes zonas de toda la isla. El nivel implicado corresponde a 2' de BUP. La elección de este tema se debe a la importancia que se le concede a las Lenguas Clásicas en la ciencia moderna, así como el importante papel que jugaron las civilizaciones griega y romana en el posterior desarrollo de los avances científicos y en la pervivencia de técnicas agrícolas y urbanísticas hasta nuestros días. Objetivos: 1. Crear una o varias unidades didácticas, que pudiesen ser ofertadas en el segundo ciclo de la E.S.O., dentro de la asignatura optativa de Cultura clásica, enfocadas fundamentalmente hacia la interdisciplinariedad con asignaturas de Ciencias, Historia y filosofía. 2. Hacer comprender a los alumnos la estrecha relación existenete entre las lenguas clásicas y el lenguaje científico actual, así como facilitarles la comprensión de dicho léxico científico. 3. Dar a conocer el oriegn de la mayoría de las disciplinas científicas actuales, partiendo siempre de su origen clásico. 4. Potenciar con todo ello el interés por el estudio de las lenguas clásicas. En cuanto al apartado de desarrollo de la experiencia sólo puede hablarse de la investigación y experiencia del grupo, como equipo de trabajo, porque al no contar con la experiencia en el aula tuvo que posponerse el desarrollo de la unidad en la práctica hasta el próximo curso. Se utilizaron los medios y recursos que estaban al alcance: bibliografía, transparencias, diapositivas, videos, maquetas, mapas... Como resultado objetivo del trabajo se presenta una unidad didáctica referida al tema de la antigüedad clásica, desarrollada ampliamente. La metodología llevada a cabo en esta unidad es activa através de técnicas de estrategias inductivas, partiendo en todo momento de los conocimientos previos de los alumnos. Hay una evaluación inicial contrstada con la evaluación formativa, con la finalidad de apreciar los progresos: supone el 10 por ciento de la nota final. La valoración de la evaluación formativa representa un 60 por ciento de la nota final. Tanto la valoración del trabajo en grupo y su participación en actividades realizadas fuera del aula, como la valoración de los contenidos actitudinales a lo largo del desarrollo de la unidad tienen un 30 por ciento de la nota final. .
Resumo:
Este proyecto se realiza en tres diferentes zonas de la isla de Tenerife. Participan ocho profesores pertenecientes a tres centros de EGB y dos de bachillerato. Se ha escogido este tema dadas las transformaciones económicas que están sufriendo las islas desde hace años por el impacto del turismo y recientemente por la entrada en la C. E. Otra de las razones a presentar este proyecto es la puesta en vigor de la LOGSE que supone la renovación de los diseños curriculares tratando de conseguir una formación plena del alumnado, capacitándolo para ejercer de manera crítica en una sociedad plural y diversa, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Objetivos: -Estudiar la realidad física y económica de Canarias ampliando su conocimiento. -Observar y explorar el entorno adaptando su conocimiento a los distintos niveles educativos. -Conocer y valorar la repercusión de la economía actual canaria en la sociedad y en el medioambiente. Para la elaboración de este proyecto se ha utilizado diverso material bibliográfico, además de un vídeo dedicado a la vegetación, mapas, atlas, revistas y se ha realizado una experiencia interdisciplinar para llevarla en su momento al aula. Por lo que se refiere a los resultados del trabajo se considera positivo: -Ha permitido trabajar en grupo con profesores de distinos niveles (primaria y secundaria) aportando experiencias con alumnos de distintas edades. -El debate ha sido la base de nuestro trabajo. -Al introducir innovaciones y ante la escacés de medios, hemos tenido que confeccionarlos nostros mismos..
Resumo:
La zona de influencia de este proyecto corresponde a La Laguna, Tenerife. Participan 9 profesores de seis Centros de EGB y 1 de bachillerato. Objetivos: -Hacer una reflexión sobre la práctica en el área de Matemáticas en equipo que ayude al profesorado a mejorar profesionalmente. -Elaborar unidades didácticas para el primer ciclo de la E.S.O. que se adapten al entorno del alumnado y a los fines que propugna la LOGSE. -Llevar a la práctica el material elaborado, tanto este curso como lo elaborado el curso pasado. -Secuenciar los objetivos y contenidos propuestos en los diseños curriculares de Canarias para el primer ciclo de la E.S.O. Se ha llevado a la práctica el material elaborado a través de cuadernillos para el alumno o Plan de actuación en el aula. Las unidades didácticas llevadas al aula fueron: 'Números Enteros', 'Ecuaciones' y 'Sistemas de ecuacuaciones'. Con las actividades presentadas al alumno en forma de cuadernillo, se pretende que los alumnos trabajen en equipo y descubran su propio aprendizaje en tanto que el profesor se convierta en el motivador y coordinador del aprendizaje. Para reforzar los aspectos geométricos básicos y necesarios como conocimiento previo a la unidad didáctica, se elaboraron unas fichas que se trabajaron de forma complementaria en la clase de Plástica. Los componentes de este grupo de trabajo valoran positivamente el proyecto. Entre otras cosas permitió continuar con una dinámica de trabajo iniciada el curso anterior y acercarse a los planteamientos que propugna la LOGSE. Se dedicaron muchas sesiones de debate sobre la evaluación, considerada como uno de los aspectos más novedosos de la Reforma Educativa. Por tanto, se cree necesario continuar el trabajo iniciado en la elaboración de las unidades didácticas, dándole prioridad a la Geometría..
Resumo:
Este proyecto está presentado por un grupo de profesores logopedas del Programa de Apoyo logopédico (14) y gira en torno al desarrollo de los aspectos logopédicos adaptados a los 4 y 5 años de la Educación Infantil. Participan 17 colegios públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior donde se trabajaron los mismos objetivos pero orientados a los 3 años de la Educación infantil. Objetivos: -Ahondar en el tratamiento del Lenguaje adecuado a las necesidades infantiles desde el punto de vista logopédico, con un enfoque ecológico. -Llevar a cabo una formación permanente del profesorado. -Completar y sistematizar los programas de desarrollo para el ciclo elaborados en el curso anterior. -Preparar los recursos logopédicos adecuados que se puedan implantar y desarrollar en las aulas de Educación Infantil. -Conseguir un local para la ubicación del grupo y del material del que se dispone dentro de un Centro de Profesores o Centro de Recursos. El desarrollo de la experiencia se ha realizado de acuerdo al siguiente proceso: Fase 1. Recogida de datos personales de los profesores participantes. Establecimiento de estrategias de actuación tomadas por el grupo. Fase 2. Temporalización. Distribución de los grupos y recogida de información sobre los aspectos a trabajar. Fase 3. Análisis de la información recogida. Fase 4. valoración de las estrategias utilizadas. Fase 5. Realización de cada uno de los aspectos asignados. El material no ha podido ser evaluado puesto que se ha trabajado en el diseño en el presente curso y queda pendiente la puesta en práctica en las aulas de Educación infantil para el curso que viene..
Resumo:
Dado que los contenidos de la Educación para la salud no se encuadran específicamente en el marco conceptual de ninguna de las disciplinas clásicas, se ha introducido en el currículum como tema transversal. Participan 26 docentes que pertenecen a dos centros de EGB de Los Realejos, Tenerife. Objetivos: -Promover hábitos y conductas sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, incidiendo en los aspectos de higiene y limpieza, alimentación, etc. -Trabajar con el resto de la comunidad educativa, ofreciendo como alternativa unos valores y, en consecuencia, una vida más íntegra que no dependa de elementos externos. Los contenidos a trabajar abordan aspectos como: salud y medio ambiente, higiene, alimentación, educación afectivo-sexual, el juego y la educación física, etc. Puesto que los objetivos del proyecto coinciden con uno de los objetivos del C.P. Palo Blanco, se comenzó por realizar el desglose de éste. Paralelamente se llevaron a cabo actividades de sensibilización del profesorado por medio de charlas. Posteriormente se concretó el plan de trabajo centrado en los objetivos comunes a los dos centros: HIGIENE y ALIMENTACION. Se recopiló material de consulta para la elaboración de las distintas unidades didácticas. Se preveía realizar una evaluación continua; cada una de las actividades programadas pertenecientes al tema elegido tendría su propio indicador de evaluación, a través de una hoja de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso han permitido: -contactar con otros servicios y conocer dónde o con quién tratar temas o problemas puntuales. -Acercamiento a algunas familias al conocer algo más de su situación. -Conseguir pequeños avances en el alumnado en cuanto a higiene y alimentación como puntos básicos de salud. Han quedado actividades pendientes, sin embargo, la tarea realizada supone los primeros pasos para consolidar un trabajo que se intenta continuar en lo sucesivo. Se citan siete referencias bibliográficas..
Resumo:
Desde el año 92, el profesorado del Centro Carmen Alvarez de la Rosa y componentes de grupo de este trabajo ha venido desarrollando un trabajo periódico para resolver con eficacia las nuevas expectativas de la Reforma. Partiendo pues del trabajo realizado, y que se ha concretado en la elaboración de un borrador de Proyecto Educativo de centro, se propone para este curso: -Diseñar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) atendiendo al Proyecto Educativo de Centro (PEC) y al diseño Curricular Base de la Comunidad Autónoma. -Conocer y aplicar las propuestas curriculares a la realidad del aula. -Elaborar y desarrollar propuestas metodológicas que contemplen el aprendizaje constructivo y significativo. La dinámica de trabajo seguida fue la de pequeño grupo, con puestas en común frecuentes para toma de acuerdos, revisión del trabajo de los distintos grupos, actividades de formación general, etc. Al inicio del trabajo de los objetivos de las áreas de Conocimiento del medio, Lenguaje y Matemáticas se realiza una reunión en gran grupo en la que se entregan las guías de trabajo correspondientes a los objetivos de área, bloques de contenido, metodología y evaluación. Se toman acuerdos sobre el esquema de trabajo a seguir bajo el asesoramiento del orientador de zona D. Alfredo Arencibia. El resultado de las sesiones de trabajo se considera positivo, pues ha permitido adquirir un mayor dominio y conocimiento de los distintos aspectos de la Reforma Educativa, sin embargo no se ha podido ver su aplicación directa en el aula. Se espera, una vez finalizadas las puestas en común de los bloques de contenido y de los criterios de evaluación y se adopten como un documento consensuado del que a partir de la elaboración de las programaciones, poder empezar a trabajar aspectos metodológicos concretos de aplicación y experimentación en el aula. .
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Participan 15 pprofesores/as que pertenecen al colectivo de unitarias del este de la isla de La Palma, en la villa de Mazo. Entre sus objetivos destacan: 1. Continuar el proyecto educativo de zona para las escuelas unitarias, que sirva de base educativa común a la zona este de la isla de La Palma. 2. Realizar diseños curriculares de área secuenciados por ciclos. 3. Diseñar alguna unidad didáctica específica. 4. Programación quincenal de aula. Los principios metodologicos se resumen en dos grandes grupos: 1. Criterios para la intervención educativa. 2. Criterios organizativos. En cuanto a la dinámica de trabajo, las reuniones se estructurarán en base al trabajo en grupo, exposiciones, cursos de formación y elaboración de recursos y materiales de trabajo. Este proyecto curricular parte del concepto de evaluación formativa y continua, lo que supone la recogida de datos -rigurosa y sistemática- con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza. En la memoria queda constancia de que los objetivos propuestos, al ser muy amplios, no han sido abordados en toda su extensión. Sin embargo en la realización de la programación de ciclo que se ha realizado en el presente curso se ha abarcado el primer y segundo objetivo ya que se secuenciaron y temporizaron diversas áreas, continuando así con el proyecto educativo de zona. Con el presente proyecto no se da por cerrado el trabajo realizado; se considera necesario la renovación del mismo para así poder continuar con aquellos objetivos que no han podido conseguirse..
Resumo:
En este proyecto participan 15 profesoras/es de educación especial, pertenecientes a 7 centros de EGB y 2 de pedagogía terapéutica, situados en la isla de Gran canaria. Objetivos: 1. Relacionar los distintos niveles de adecuación curricular (Centro, aula/ciclo e individuales), con las necesidades educativas especiales de los alumnos. 2. Establecer estrategias organizativo-metodológicas para la intervención del especialista en el contexto del aula ordinaria. 3. Realizar un análisis del currículo ordinario para seleccionar y/o integrar aspectos funcionales no contemplados. La metodología a desarrollar en el aula será globalizadora de tal manera que posibilite la coherencia entre la intervención educativa ordinaria y especial; será también favorecedora de la individualización en el proceso educativo, desde la programación, intervención y evaluación. En cuanto a los resultados se valorará la adecuación a las necesidades del centro para dar respuesta a los alumnos y el grado de integración de los mismos. De los tres objetivos propuestos, se ha trabajado sólo el primero (relacionar los distintos niveles de adecuación curricular: centro, aula/ciclo e individuales, con las n.e.e. del alumnado), pues llevó más tiempo del previsto. Aunque se haya abordado sólo uno de los objetivos, el grupo de trabajo (15 en total), considera que el nivel de aprovechamiento y las conclusiones alcanzadas han sido óptimas. Para el próximo curso, se pretende trabajar a partir del tercer grado de concreción del desarrollo curricular: la unidad didáctica. Las fuentes bibliográficas utilizadas fueron: la revista Aula, las Cajas Rojas de infantil y Primaria, proyectos curriculares del área del lenguaje, la revista Cuadernos de Pedagogía y del libro 'Del proyecto educativo a la visión del aula'..
Resumo:
En este proyecto participan 2 centros de BUP y 1 de FP ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Participan 7 docentes (uno de ellos pertenece al centro de FP) y su principal objetivo es la elaboración de materiales curriculares y su aplicación en la puesta en práctica de varias unidades didácticas en el ámbito de las matemáticas. La intención es acercar las matemáticas al alumnado, para ello se intentará utilizar ejemplos de la vida cotidiana, de modo que los alumnos se sientan motivados y jueguen un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a los contenidos, se respetará el currículo establecido en la actual legislación. La metodología será eminentemente activa, intentando seguir las directrices del modelo constructivista de la enseñanza-aprendizaje. Se planteará la evaluación como un proceso de investigación de y en la práctica de la enseñanza y por tanto, dirigida a ámbitos problemáticos distintos: el aprendizaje de los alumnos y las tareas de enseñanza del profesor. Se desarrollaron las unidades didácticas en el nivel de tercero de BUP debido a que la mayoría de los participantes impartían la docencia en ese nivel. Para la elección de las unidades didácticas se tomaron como contenidos las cónicas y las derivadas, por cuestiones de tiempo y programación ya que se pretendía llevarlas al aula. La primera unidad a desarrollar fue la de cónicas. La puesta en común del trabajo realizado llevó al replanteamiento del funcionamiento del grupo, ya que se habían producido errores como no establecer criterios comunes sobre el nivel, no llevar una metodología homogénea, excesivo formalismo matemático...Por todo ello se decidió abandonar la elaboración de la unidad y se comienza con la de derivadas. En la práctica el principal problema que apareció fue el desfase con la Física. Se concluye que el actual bachillerato no está preparado para la metodología activa, debido a que es muy extenso y orientado a una metodología expositiva. Aún a sí, las actividades llevadas a cabo motivaron al alumno, bien fuera por la novedad o porque les obligaban a razonar. A nivel personal la experiencia fue satisfactoria..
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Se trata de adaptar los objetivos del área de Lengua Española de Primaria a los alumnos con necesidades educativas especiales. Otro objetivo que se propone para este curso es la confección de materiales que permitan la puesta en práctica en el aula de los objetivos elaborados. Participan 9 docentes de 5 centros de EGB de la zona de Marzagán y Telde. El trabajo se desarrolló en base a una metodología participativa sobre experiencias aportadas. Se aprovechó la experiencia en las aulas de Pedagogía Terapéutica de los miembros del grupo para abordar el trabajo. El resultado se valora positivo, pues este proyecto se puede manejar en las Adaptaciones Curriculares que se realicen y puede servir de guía. .
Resumo:
Este proyecto surge de la necesidad de ampliar conocimientos y compartir las mismas inquietudes con otros profesionales que quieren investigar y formarse en lo que respecta al área de la educación especial. Los centros donde se desarrollará la experiencia se encuentran en zonas bien diferenciadas y con distintas peculiaridades ya que se trabajará en Centros incompletos, Unitarias y Centros específicos. Participan 11 docentes y la zona de actuación abarca toda la isla de Gran Canaria. Los componentes de este proyecto intentan profundizar en aquellos aspectos que inciden de forma directa en la labor de la práctica diaria tanto en el aula de Educación Especial como en la intervención dentro del aula ordinaria, a través de los siguientes objetivos: -Investigar y llevar a cabo en la medida de lo posible, distintas estrategias de intervención en el aula ordinaria, atendiendo a los alumnos con necesidades educativas especiales (N.E.E.). -Adquirir la formación necesaria para llevar a la práctica sesiones de psicomotricidad y en distintos niveles, en función de las necesidades existentes en las aulas. -Recopilar, seleccionar y elaborar material de consulta y práctica acerca de la concienciación lingüística. La metodología será abordada desde distintas perspectivas: formativa-informativa y práctica. Se realizará una evaluación del contenido del proyecto con carácter trimestral, de la dinámica de trabajo del grupo estable y de la puesta en práctica en las aulas de lo elaborado y trabajado. El intercambio de experiencias entre los componentes del grupo de trabajo se valora muy positivo y enriquecedor. Algunos miembros del grupo han podido llevar al aula lo trabajado previamente con resultados satisfactorios. No se han podido trabajar todos los objetivos propuestos al introducir, durante el curso, actividades puntuales que parecieron interesantes. .
Resumo:
En este trabajo participan 9 docentes, 6 de ellos pertenecen a centros de bachillerato y el resto a centros de EGB, situados en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de un proyecto de educación musical dirigido a educación secundaria primer ciclo, fundamentalmente. Los objetivos propuestos son:-Crear una línea de trabajo desde los primeros niveles de enseñanza hasta el bachillerato. -Continuar con el intercambio de experiencias iniciado en los seminarios permanentes de años anteriores. -Conocer las nuevas tecnologías aplicadas a la música. -Conocer y utilizar el ordenador en la creación musical. -Interiorizar y exteriorizar la Música con el cuerpo, los instrumentos musicales y la voz. -Utilizar la danza como medio de expresión de sentimientos, sensaciones, etc. -Conocer no sólo la cultura canaria sino otras culturas a través de la danza. Utilizar la audición musiacal activa como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. -Analizar distintas formas musicales. La metodología será activa. Se pretende que el alumno llegue a dominar y a gozar de la música en todas sus manifestaciones. Resultados: Se ha llevado al aula distintas maneras de trabajar la música, siempre bajo una perspectiva lúdica. La mayor dificultad parece que está en las audiciones por lo que se cree conveniente continuar esta investigación. La danza, sin embargo fue una experiencia gratificante. La experiencia se considera positiva en el aspecto formativo personal y también cara al alumnado. .