192 resultados para Energia nuclear - Brasil - 1975-1990


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista sobre el desarrollo de una ideología concreta que supuso una alternativa en la enseñanza. El artículo se estructura en dos partes; en la primera se abordan las principales características y en la segunda se muestra una valoración de estos treinta años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendre tecnologia, eina de futur'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendre tecnologia, eina de futur'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito cinco de Educación Secundaria Obligatoria, 12 a 16 años, incluido dentro de los créditos de Ciencias Experimentales, GAIA. Incluye tres apartados: 1. el control del movimiento, 2. transferencias de energía, 3. fuente de energía y utilización. Dentro de cada apartado se explican los conceptos y a continuación se proponen ejemplos, ejercicios y actividades para que realice el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para el área de ciencias experimentales de educación secundaria obligatoria 12-16 años, en el cual se pretende que el alumno comprenda que la energía es algo que se transforma y que, a menudo, el uso de la energía en cualquiera de sus formas implica también alguna transformación. El crédito se basa en la observación del entorno inmediato, el reconocimiento de cambios energéticos en la vida cotidiana y la realización de experiencias en el laboratorio. Se prevee la visita a una central térmica. Se sugieren materiales de soporte, criterios de evaluación y 28 actividades de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de ciencias experimentales para educación secundaria obligatoria. Entorno al tema central de la energía, se tratan los conceptos de transferencia, transformación, conservación y degradación. Se establece la relación entre energía y los tres elementos siguientes por separado: las máquinas, el calor y las ondas. Se proponen experiencias a realizar y el visionado de un vídeo. Se ofrece material para el profesor y material de soporte y sugerencias de cara al alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y analizar las tendencias teóricas predominantes en los currículos de formación de profesores de Educación Física en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Analizar el proceso de formación de profesores en la actualidad. Conocer los elementos posibilitadores para la superación de las dificultades que se presentan. Proponer posibles alternativas a los aspectos curriculares de modo que contribuyan al perfeccionamiento de la actual realidad de la formación de los profesores de educación física. 69 profesores egresados en los años de 1990 hasta 1996, que trabajan con educación física en la ciudad de Porto Alegre y que respondieron al cuestionario. Comienza el trabajo introduciendo el tema, haciendo una contextualización general sobre la formación dentro de la estructura de la globalización, la formación de los bloques de países, la situación de la pobreza de América Latina y su subdesarrollo como forma de fundamentar las cuestiones sobre la educación en Brasil. Seguidamente describe los caminos de la investigación y finaliza con las conclusiones y la bibliografía. La formación de los profesores en su origen y desarrollo, sigue con una tendencia teórica de naturaleza predominantemente positivista, a pesar de todas las reformas a las que se sometió el currículo. La racionalidad tecnocrática sigue siendo hegemónica y las reformas no han logrado en ningún momento buscar en la realidad, en el mundo de la vida de los sujetos, aquellos elementos que pudiesen contribuir a un verdadero cambio en la orientación epistemológica de la carrera. La calidad perseguida responde a lo largo de la evolución de los planes de estudio que haya tenido una concepción política, democrática, substantiva, respecto a los intereses del colectivo de profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar las satisfacciones e insatisfacciones del trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la región de Jacobina (Bahía - Brasil), con la intención de comprender las deficiencias, dificultades e 'impasses' del proceso de enseñanza - aprendizaje y las implicaciones para gestionarlo. Presentar 'un intento de propuesta de intervención' a través de una práctica educativa de autoformación que permitiera proporcionar satisfacción en el trabajo tanto a los gestores de las escuelas públicas secundarias como a la totalidad del colectivo implicado en este proceso. Las hipótesis planteadas son: 1. El grado de satisfacción en el trabajo de los directores con relación a su realización profesional depende de la percepción del funcionamiento de otras instancias burocráticas y normativas externas a la escuela; 2. La mejora de la satisfacción de los directores en las relaciones personales dependerá de la participación efectiva, compartida y reflexiva de los padres, alumnos, administrativos, profesores y de la administración educativa y municipal en la gestión de la escuela; 3. La ausencia de una formación específica adecuada para ejercer la dirección en los centros dificulta la satisfacción en el trabajo de los directores. 40 directores de escuelas secundarias públicas y 30 especialistas en gestión educacional. El diseño se aproxima a la perspectiva comprehensiva e integradora, desde los enfoques cuantitativo y cualitativo y con el método descriptivo en su vertiente analítica. Variable dependiente: la satisfacción en el trabajo de los directores. Variables independientes: la realización profesional, la interacción del director con los alumnos, las relaciones con los compañeros, las relaciones con los padres, las relaciones con la administración educativa y municipal, los equipos y departamentos/seminarios docentes, el centro docente, el claustro de profesores, el consejo escolar, la supervisión, el ambiente laboral, las prestaciones recibidas, la satisfacción intrínseca en el trabajo y la participación. Los 40 directores encuestados demuestran un alto grado de satisfacción en el trabajo en las dimensiones y factores que se relacionan con su cargo. Y en aquellas áreas que se escapan del control de los directores, presentan bajos porcentajes de grado de satisfacción en el trabajo. En las entrevistas presentan, por orden decreciente de importancia, las siguientes propuestas para la mejora de la satisfacción en el trabajo de gestión de la escuela pública: 1- Autonomía efectiva; 2- Compromiso y responsabilidad; 3- Formación; 4- Recursos humanos, gestión participativa y prioridad para la gestión pedagógica; 5- Importancia de trabajar con la familia y dedicación exclusiva para el director; 6- Recursos financieros, mejorar la remuneración, menos burocracia y mejorar las relaciones interpersonales; 7- La no-existencia de influencia política en el acceso al cargo y psicólogo en la escuela. No hubo diferencias significativas sobre las percepciones de la satisfacción en el trabajo entre los tres grupos de perfil de personalidad (introvertidos, introvertidos-extrovertidos, extrovertidos) de los directores entrevistados. En las entrevistas con los 30 especialistas en gestión educacional aparecen cuatro pilares -que están también presentes en las citas con los 40 directores- para la mejora de la satisfacción en el trabajo de la gestión de las escuelas secundarias públicas: 1. Gestión participativa; 2. Formación; 3. Fortalecimiento de la parte pedagógica. 4. La Autonomía. Se verifican las tres hipótesis de investigación. Se proponen dos propuestas de intervención, una de autoformación de los directores y otra de formación continua de los directores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionar y desmitificar la delincuencia infantil y juvenil. Conocer la realidad que presentan las Islas Baleares bajo el aspecto de delincuencia infantil y juvenil desde 1940 hasta 1975. Hip??tesis: a una diferenciaci??n hist??rica representada por los a??os estudiados (1940, 1949, 1956, 1964, 1970, 1975 ), corresponde una diferencia a nivel general de los aspectos referentes a la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares, en funci??n de los cambios sociales, econ??micos, culturales, pol??ticos, etc. habidos. Expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Palma de Mallorca. Se parte de un estudio te??rico en funci??n de la bibliograf??a para llegar a un estudio experimental que se concreta en la realizacion de una breve explicaci??n de cada variable utilizada (17) en orden a las caracter??sticas y el porqu?? de su elecci??n, una presentaci??n por a??os y sexos, un comentario de los datos a partir de los cuales se formulan los planteamientos de hip??tesis, una operaci??n estad??stica a fin de demostrar las hip??tesis presentadas, una conclusi??n que explique los resultados obtenidos y los ponga en relaci??n con las hip??tesis. Tablas num??ricas y gr??ficas. Aplicaci??n de la f??rmula de la 'significaci??n de la diferencia entre porcentajes'. El enfoque globalizante de la delincuencia juvenil ayuda al arreglo de la situaci??n. La modificaci??n individual, a??n siendo parte del proceso, no puede llevarnos a la soluci??n del problema; es necesario incidir en las causas que posibilitan que se de dicho fen??meno. La evoluci??n de la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares se ha producido de los cambios habidos en los mismos en los diferentes aspectos. La delincuencia de los menores afecta a las clases sociales situadas en estratos m??s bajos de la sociedad. La participaci??n en el delito seg??n el sexo de los menores difiere en varones y mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la rentabilidad del franquismo para el pueblo espa??ol en materia educativa. Investigaci??n hist??rica. Tras una minuciosa recogida de documentaci??n e informaci??n expone la situaci??n y evoluci??n cronol??gica de la pol??tica escolar en el franquismo y de la realidad de la escuela y del maestro a lo largo de aquellas d??cadas.